Primera parte:

I- Cómo se escribió la historia de la conquista

1-     La conquista de América: vencedores y vencidos. Ley, escritura y poder imperial.

2-     Cristóbal Colón y la primera visión de América. La retórica de los conquistadores.

3-     El discurso del éxito: Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo.

4-     El discurso del fracaso. Bartolomé de las Casas.

5-     La oscilación del sujeto colonial en el Inca Garcilaso de la Vega.

6-     Memoria, historia y ficción: El entenado, de Juan José Saer.

 

II- La vida en la colonia

 

1-     El barroco: arte de la contraconquista.

2-     La lírica barroca. Sor Juana Inés de La Cruz: la mujer sabia.

3-     Crisis del orden colonial. El tránsito del barroco al criticismo decimonónico. La ilustración y el proyecto criollo.

 

Segunda parte:

I- La organización nacional: ley, paisaje y relato

1-     La construcción de la nación y su proyección literaria. El escritor letrado.

2-     La generación argentina del 1837. Esteban Echeverría.

3-     Civilización y barbarie: Domingo Faustino Sarmiento.

4-     La literatura gauchesca. Cruce de textos y cruce de códigos: José Hernández y José Hernández desde Borges.

5-     La re-escritura de la alegoría nacional en el siglo XX.

 

Contenidos transversales:

1-     El proceso de constitución del sistema literario latinoamericano.

2-     Aproximaciones a una historia crítica de la Literatura Hispanoamericana. Problemas historiográficos.

3-     Discurso, identidad y territorialidad.

4-     Historia, ficción y memoria.