Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Talens Carmona, Jenaro | |
dc.contributor.author | López Riera, Elena | |
dc.contributor.other | Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-07-16T10:26:23Z | |
dc.date.available | 2014-07-17T06:10:02Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.date.submitted | 17-05-2013 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/37231 | |
dc.description.abstract | Nuestro trabajo de investigación propone analizar la manera como el Nuevo Cine Argentino pone en cuestión el concepto de identidad nacional a partir del estudio de la obra de Albertina Carri, basándonos en los procesos de demitificación que su cine propone sobre la memoria de la dictadura militar del general Videla (1976-1983) y la idílica imagen del campo argentino. El concepto de identidad nacional se enmarca dentro de un relato de ambición homogeneizadora, capaz de construir un imaginario colectivo común a todos los miembros de una comunidad imaginada. ¿Cuáles son los mecanismos de representación y de reconocimiento que usamos para formar parte de este grupo ? ¿En qué se basa un relato tan potente que puede hacernos sentir parte de un grupo o excluidos de él ? ¿Es éste discurso capaz de consensuar una memoria y un paisaje histórico comunes? El cine se revela, a partir de su implantación en la sociedad como medio de comunicación masivo, en una herramienta imprescindible para el forjado de un sentimiento nacional. Nuestro trabajo analiza los procesos por los cuales el discurso cinematográfico hegemónico interviene en la formulación del concepto de argentinidad, pero también como desde los márgenes, un discurso cinematográfico subversivo ha sido capaz de cuestionarlo. El NCA se presenta así para nosotros como el síntoma de una problemática mucho más compleja de la que podría parecer en una primera lectura. Un síntoma que revela, entre otras cosas, las diversas operaciones simbólicas que se producen en la construcción y circulación de los discursos sobre la memoria y sobre la identidad nacionales, una vez se ha superado la transición hacia un sistema democrático. El impacto atroz que produjo la dictadura de Videla en la sociedad argentina se saldaría con un grave problema ideológico para las generaciones posteriores, enfrentadas a la reconstrucción de una diversidad de memorias (las oficiales y las oficiosas, las colectivas y las individuales) sobre un acontecimiento que sólo pueden recoger a través del testimonio de los otros. Partiremos así desde el concepto de Postmemoria para abordar el estudio de una generación que propone nuevas y diversas lecturas sobre los conceptos de historia y de identidad nacional. Lo que para nosotros podría denominarse la generación de los hijos, no sólo desarticula el discurso de la memoria sobre la dictadura, sino que desarticula también, el proceso de patrimonialización nacional de la misma. Nuestro objetivo principal ha sido demostrar que el concepto de nación no es, en ningún caso, un concepto que exista de manera natural y anterior a la división territorial de los estados. La identidad nacional no podrá entenderse pues, separada de la memoria, ni de un imaginario geográfico y cultural. La identidad nacional no puede entenderse, dicho de otro modo, separada de su propia mitología. El cine de Albertina Carri como un ejemplo paradigmático de la operación discursiva que desmontaría los modelos de representación, que el cine argentino se habría encargado de institucionalizar, a la hora de construir un discurso sobre la memoria y sobre la historia nacionales. Esta generación no se contentará con enunciar una escandalosa arenga política. Su movimiento es mucho más sutil, más sibilino, más hiriente. Los hijos de la dictadura, interpelan la historia aprendida utilizando su propio lenguaje. Tomando los mismos referentes - como el espacio mítico de La pampa, los acontecimientos de la dictadura o la figura heroica del gaucho- pero desmontándolos. Preguntándose por qué las cosas debían mostrarse en ese orden, bajo ese aspecto, y por qué no podían desarmar la estructura formal que habían aprendido. ¿Sería posible reconstruir una joven nación después de lo ocurrido durante la dictadura? ¿Supondría esa nueva forma de hablar un lenguaje cinematográfico un giro irreversible? ¿Existe una memoria después de la historia aprendida? ¿Sería posible la poesía después de la ESMA? Como clama el texto nacional por antonomasia, el Martín Fierro de José Hernández “Dicen que olvidar las cosas, también es tener memoria”. | es_ES |
dc.format.extent | 547 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | nuevo cine argentino | es_ES |
dc.subject | cine | es_ES |
dc.subject | documental | es_ES |
dc.subject | teoría del discurso | es_ES |
dc.subject | posmemoria | es_ES |
dc.subject | historia | es_ES |
dc.subject | dictadura argentina | es_ES |
dc.subject | identidad nacional | es_ES |
dc.subject | albertina carri | es_ES |
dc.title | Memoria, relato e identidad nacional en el cine argentino contemporáneo. La mirada subversiva de Albertina Carri | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |