|
Este trabajo pretende describir la modalidad pedagógica de docentes comprometidas políticamente con la educación en una sociedad democrática, para lo cual usamos la aproximación conceptual y metodológica de Basil Bernstein construida en una serie de investigaciones llevadas a cabo por Ana María Morais e Isabel Neves y su equipo de investigadoras, y Oscar Graizer y Almudena Navas, mis codirectoras.
El campo de la educación de jóvenes en contextos de exclusión social convive con políticas educativas neoliberales, que son llevadas a la práctica por las mismas administraciones. Este campo se revela como un campo de conocimiento que cobra especial relevancia en el marco de nuestra sociedad. El estudio en profundidad de las relaciones pedagógicas que surgen en los espacios propios de educación de jóvenes en comunidades en situación de exclusión social nos posibilita la explicación de las prácticas concretas que se desarrollan en los mismos, así como la comprensión y análisis de las políticas específicamente diseñadas para poner en marcha dichas prácticas y el marco en el cual se inscriben.
El propósito de esta tesis es analizar las relaciones pedagógicas que se producen en el seno de los centros educativos a los que acuden jóvenes en riesgo de exclusión social. Entendemos que el análisis de dichas relaciones pedagógicas es una plataforma de observación privilegiada a la hora de evaluar el carácter de determinadas políticas educativas. No debemos olvidar que el presente trabajo se enmarca dentro del campo de conocimiento de la Didáctica y la Organización Escolar propio del contexto español, por lo que una revisión exhaustiva de la práctica pedagógica desarrollada en los programas propios de contextos vulnerables, entendemos, es especialmente pertinente.
En concreto las prácticas educativas a las que nos referimos se vinculan a programas de refuerzo educativo para el alumnado y a consideraciones singulares en la didáctica y la organización del centro educativo desde la administración. Estas políticas se llevan a cabo desde el respaldo normativo que facilita que en algunos centros, como es el caso de los Centros de Acción Educativa Singular, se produzca una alta flexibilidad tanto curricular como organizativa.
Necesariamente, nuestro marco de análisis viene determinado por la teoría del discurso pedagógico de Basil Bernstein. Como señala Tadeu Da Silva (1995), dicha teoría es una de las pocas dentro del campo de la educación, junto con la de Pierre Bourdieu, que permite el análisis exhaustivo de la realidad. Basil Bernstein define las relaciones pedagógicas de una manera concisa y consistente, lo que posibilita reconstruir a partir del análisis empírico la propia teoría del discurso pedagógico. Creemos que la particular disposición de discursos, agentes y agencias en el campo educativo nos permitirá revisar el dispositivo pedagógico original y dotarlo de contenido para el campo al que nos referimos.
Productos concretos del presente trabajo son, por un lado, revisar la normativa existente en materia educativa, especialmente vinculada a los contextos de exclusión social, que permita una mayor aproximación a las peculiaridades de los centros educativos; y, además, identificar la forma en que se articulan las relaciones pedagógicas en el seno de dichos centros. En tercer lugar, esperamos un producto de carácter más teórico en el que demos cuenta de la situación de la educación en contextos vulnerables en términos de dispositivo pedagógico.
|