NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Sucedáneos, adulteraciones y falsificaciones de materias primas tintóreas en la industria textil del Mediterráneo Antiguo: la transmisión de un tradición técnica a través de los papiros del Egipto romano.

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

Sucedáneos, adulteraciones y falsificaciones de materias primas tintóreas en la industria textil del Mediterráneo Antiguo: la transmisión de un tradición técnica a través de los papiros del Egipto romano.

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Afaro Giner, Carmen
dc.contributor.author Martínez García, María Julia
dc.contributor.other Departament de Història de l'Antiguitat i la Cultura Escrita es_ES
dc.date.accessioned 2015-01-07T07:40:54Z
dc.date.available 2016-01-08T04:45:05Z
dc.date.issued 2014
dc.date.submitted 18-12-2014 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/41087
dc.description.abstract El estudio de los tintes en el mundo antiguo es un tema que, desde hace algunos años, está adquiriendo un gran auge en la actual investigación histórica en Europa y en EEUU. Los estudios realizados de manera individual por numerosos expertos de las distintas instituciones europeas en materia de tintes y colorantes han dado lugar a una amplia y variada literatura sobre el tema. El grupo español dirigido por la profesora Dra. C. Alfaro, directora de esta Tesis doctoral, ha sido pionero, abriendo nuevas vías de investigación en el estudio de la producción del tinte obtenido a partir de especies de moluscos marinos del género Hexaplex, Bolinus, y Purpura o Thais. Un primer estudio sobre los tintes de origen vegetal, se inicio con nuestro trabajo final de investigación correspondiente a la fase de docencia de los estudios de tercer ciclo. Esta memoria supuso una nueva línea de estudio en el marco del Proyecto Nacional: Historia, Economía y Técnica de la producción de textiles y púrpura en el Mediterráneo durante el Imperio romano, insertándose de lleno en el Plan de trabajo del Grupo español en Proyecto Internacional DressID, VESTIMENTA E IDENTIDAD, nuevas perspectivas sobre textiles en el Imperio romano. La investigación que llevamos a cabo para la realización del trabajo de investigación, buscaba crear una especie de simbiosis entre el estudio de las técnicas de tintado de fibras textiles en la Antigüedad con colorantes de origen vegetal, y los conocimientos botánicos y químicos aplicados al arte de la tintura desde antiguo, apoyándonos en las descripciones de las fuentes clásicas y la bibliografía especializada, además de iniciar nuestros pasos en la reproducción experimental de recetas antiguas. En esta tesis la línea de investigación iniciada con el estudio de colorantes y pigmentos de origen natural se ha centrado en un campo concreto y poco conocido de las sociedades antiguas: el mundo de las falsificaciones, adulteraciones y fraudes de las materias tintóreas y pigmentos que se consideraron un símbolo de prestigio y estatus entre las clases altas de las sociedades mediterráneas antiguas. Se han analizado las técnicas que habitualmente se utilizaron para obtener estos sucedáneos e imitaciones, queriendo resaltar la originalidad del estudio que comenzamos con esta tesis y pretendemos continuar en investigaciones posteriores. El núcleo de la investigación está constituido por el estudio y descripción de las materia primas utilizadas como sustitutivos del tinte original, de manera que podamos resolver así cuestiones de tipo práctico: producción, manufactura, ámbitos de uso, lugar de producción, en particular aquellas que nos ayuden a diferenciarlos de las materias primas usadas para la elaboración de los tintes originales. En el Proyecto de tesis se planteó un estudio general sobre las falsificaciones de tintes y la utilización de estos, junto con otras materias primas colorantes de diversa naturaleza, en la fabricación de falsos hilos de oro y ornamentos que sirvieron para enriquecer las vestimentas. Esta investigación se circunscribe al ámbito del Mediterráneo antiguo, encuadrando los estudios en las fuentes de época imperial y bajo imperial, y un espacio geográfico restringido al ocupado por el Imperio Romano. No obstante, en algunos momentos ha sido necesario introducir los antecedentes de uso de algunas materias primas en determinadas regiones, para demostrar la existencia de una tradición anterior a la llegada de los romanos a estos territorios. Nuestro trabajo se ha centrado básicamente en el Egipto romano por dos razones: la procedencia de los documentos técnicos estudiados y la cantidad de textiles encontrados en contexto arqueológico en esta zona. La tesis se ha organizado en diferentes capítulos atendiendo en primer lugar a describir la metodología de trabajo, la elección de las fuentes y los términos específicos que definían un determinado color buscando su correspondencia con los términos de color griegos que aparecen citados en las recetas de los papiros del Egipto romano destinadas a la elaboración de tintes como la púrpura y el amarillo oro. Estos aspectos han sido tratados en el capitulo primero, junto a la legislación romana en materia de tintes. Una vez determinamos la nomenclatura de estos colores, hemos analizado cómo, y con qué materias primas, se hacían estos tintes más caros y apreciados. Nuestro interés en estos sistemas de producción ha tenido como objetivo el poder comparar estos procesos, con los descritos en las fuentes para obtener los sucedáneos e imitaciones de estos tintes y colores, con materias primas terrestres, más asequibles para un mayor porcentaje de población. En la segunda parte del capítulo segundo se ha hecho un análisis de las materias primas animales descritas en las fuentes para elaborar adulteraciones e imitaciones del tinte púrpura de molusco. El capítulo siguiente se refiere a las materias primas vegetales descritas para este mismo fin, haciéndose un limitado estudio de algunas materias inorgánicas expuestas en los papiros para imitar el color del oro, y un sucedáneo del color azul de isatis, obtenidos con crisocola. Con estos estudios hemos intentado resolver como se producían los tintes, y con qué se teñían las lanas de color púrpura y algunos hilos que imitaban al oro, en la Antigüedad. El último capítulo se ha reservado al estudio de cómo, quién y dónde se hacían estos sucedáneos. Ha captado nuestra atención el hecho de si en algún momento existió algún tipo de relación entre los alquimistas que escribieron las recetas y los trabajadores o artesanos que operaban en las officinae tinctoriae. Para finalizar nuestro trabajo hemos querido contestarnos a la pregunta de si en algún momento de la historia de Roma existió algún tipo de sanción para estos falsificadores, embaucadores, o se les veía como simples artesanos que vieron en estas imitaciones, buscadas por una parte de la nueva sociedad romana adinerada, una manera de incrementar sus ingresos. No queremos concluir este resumen sin expresar nuestro más sincero agradecimiento a un gran número de especialistas en la investigación de textiles y tintes en el mundo antiguo, con los que, sin su ayuda, no hubiera sido posible esta tesis, y a los que hoy me une una sincera amistad. Quiero empezar por mi Directora de tesis la Dra. Carmen Alfaro Giner, alma Mater de este trabajo. Gracias a la Dra. Lise Bender Jørgensen de la Universidad de Tronheim, Noruega, que puso a mi disposición todos sus artículos y fotografías originales sobre los textiles encontrados en la cantera romana de Mons Claudianus. Asimismo, quiero agradecer a la investigadora Chris Verhecken Lammsen quien nos cedió amablemente todos los datos relativos a las analíticas de los tejidos coptos de la Colección Katoen Natie de Amberes y permitió nuestro libre acceso a la colección, al Ingeniero André Verhecken por poner a nuestra disposición su Biblioteca personal y atender cordialmente a todas nuestras dudas. A la Dra. Sophie Desrosiers de la Universidad de Lyon, por su desinteresada ayuda en el estudio de los falsos hilos de oro. A la Dra. Dominique Benazeth, Jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias del Louvre, por recibirnos amablemente y poner a nuestra disposición la documentación bibliográfica de su Departamento, además de enviarnos los resultados de las escasas analíticas realizadas a los tejidos coptos del Louvre. A la Dra. Dominique Cardon, Universidad Lumiere de Lyon, Directora de investigación del CNRS, quien siempre ha estado dispuesta a proporcionar su valiosa ayuda, confiando en mi buen hacer, gracias a la cual, pude consultar los Manuscritos de Alquimia de la BNF. A la investigadora Ana Cabrera, jefa de Documentación del MNAD de Madrid y A la Dra. Laura Rodríguez Peinado por la cesión de datos de las analíticas de tejidos coptos desarrolladas gracias a sus Proyectos de Investigación. A Mónica Moreno restauradora textil, al Dr. Recep Karadag de la Universidad de Mármara, a la Dra. Magdalena Stoyanova de la Universidad de Venecia y al Dr. Jonathan Taylor, conservador de la colección cuneiforme del Departamento de Oriente medio del Museo Británico (Londres). Igualmente quiero agradecer al Dr. Fco. Javier Fernandez Nieto su siempre valiosa ayuda en la resolución de cuestiones filológicas, y al Dr. Fco. Javier Casinos su inestimable ayuda con las fuentes del Derecho romano. En el campo de la experimentación damos las gracias a la maestra artesana Marie Nöelle Vacher por introducirnos en este complejo campo, y transmitirnos los conocimientos prácticos fundamentales de este arte milenario. Queremos hacer constar también nuestro agradecimiento a todos los museos que nos han ayudado cediéndonos algunas fotos o datos correspondientes a sus colecciones, relacionadas con nuestro trabajo: Museo de cerámica y Artes decorativas de Valencia, Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid), Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Museo del Louvre (París), Museo de las Termas de Cluny (París), Colección Katoen Natie (Amberes), Museo de Monserrat (Barcelona) y Brithis Museum (Londres).   es_ES
dc.description.abstract Abstract This summary is aimed to show the basic ideas presented in this research: Substitutes, adulteration and counterfeiting of raw materials in the Ancient Mediterranean textile dyeing industry: the transmission of a technical tradition through the papyri of Roman Egypt. The line of research started in 2008 with the study of natural dyes and pigments has been focused on this study in a particular and little known subject of the ancient societies: the world of fakes, adulteration and fraud of dyestuffs and pigments. Some dyes were considered as a symbol of prestige and status the higher classes of the ancient Mediterranean societies. We analysed the techniques usually used to make the substitutes and imitations of the expensive dyes as the purple. The nucleus of the research is constituted by the study and description of the raw materials used as substitutes of the original dye, so that we can well to resolve practical questions: production, manufacturing, areas of use, production site, especially those will help us distinguish them from the raw materials used to prepare of original dyes. This research is limited to the area of the ancient Mediterranean, focusing these studies on sources of early and late Roman Empire and limiting to geographic area occupied by the Roman Empire. Our work has concentrated fundamentally in Roman Egypt for two reasons: the origin of the examined technical documents and the number of textiles found in archaeological context in this area. The thesis is organized into chapters. The first chapter describe the working methods, and the election of sources. Also, the specific terms used for define a particular colour looking its correspondence with the terms of Greeks colour that are cited in the recipes papyri of Roman Egypt for the production of dyes for to fake purple and yellow gold. These topics have been discussed in the first chapter alongside the Roman legislation. In the second chapter we have analysed how and with what raw materials more expensive and appreciated these dyes were made. We have compared these processes with those described for substitutes and imitations of these colours. It has made an analysis of animal raw materials described in the sources to develop adulteration of purple dye. The next chapter focuses in the study on vegetable raw materials described for this same purpose. We have done a limited study of some inorganic materials exposed in the Greek papyri to emulate the colour of gold too. With these studies we tried to resolve how dyes are produced, and how purple wool and some threads for to imitate gold has been dyeing in antiquity. The last chapter is reserved to the study of how, who and where these substitutes were made. en_US
dc.format.extent 653 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject adulteraciones es_ES
dc.subject tintes vegetales es_ES
dc.subject tecnología antigua es_ES
dc.subject vestimenta y color es_ES
dc.subject tintes púrpura es_ES
dc.subject papiros técnicos es_ES
dc.subject sucedáneos es_ES
dc.title Sucedáneos, adulteraciones y falsificaciones de materias primas tintóreas en la industria textil del Mediterráneo Antiguo: la transmisión de un tradición técnica a través de los papiros del Egipto romano. es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::HISTORIA es_ES
dc.embargo.terms 1 year es_ES

Visualització       (91.47Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques