Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Báguena Puigcerver, María José | |
dc.contributor.author | Montolio Oliver, Auristela | |
dc.contributor.other | Departament de Personalitat, Avaluació i Tract. Psicologics | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-01-13T13:18:35Z | |
dc.date.available | 2016-01-14T04:45:05Z | |
dc.date.issued | 2015 | es_ES |
dc.date.submitted | 12-01-2016 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/49999 | |
dc.description.abstract | En primer lugar, se expone una introducción amplia con consideraciones generales en relación al trasplante de órganos, realizando un breve recorrido histórico de los primeros trasplantes a nivel mundial, y después centrándonos en la ejemplar historia de España con la formación de la Organización Nacional de Trasplantes y la figura del coordinador de trasplantes. Asimismo, hemos descrito aspectos médicos específicos de cada una de las poblaciones de trasplantados (hígado, riñón y pulmón). Por otro lado, en este apartado de introducción también incluimos investigaciones vinculadas con la Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS) en cada uno de los grupos de trasplantados. Finalizamos el apartado de introducción con una revisión de diferentes investigaciones relacionadas con las variables que hemos considerado en el presente estudio, es decir, las características sociodemográficas, de personalidad, síntomas psicológicos y apoyo social. El objetivo de la presente investigación, se dirige a describir las muestras de trasplantados, es decir, personas trasplantadas de hígado, riñón y pulmón para conocer sus características sociodemográficas, sus perfiles de personalidad medios, los síntomas psicológicos predominantes, así como su calidad de vida relacionada con la salud, aunque en principio nuestros esfuerzos se centraron particularmente en la muestra de trasplantados de hígado. Las hipótesis planteadas pretenden dar cuenta de las relaciones establecidas entre las variables evaluadas por los cuestionarios utilizados. En cuanto a la metodología, se presentan los principales datos descriptivos de las tres muestras con las características sociodemográficas, tiempo desde el trasplante, causas del mismo y complicaciones tras la intervención quirúrgica. Los instrumentos de evaluación utilizados comunes a las tres muestras son el EPQ, MOS, SCL-90, el cuestionario genérico de calidad de vida SF-36 y los específicos (SF-LDQOL, ESRD-CL, SGRQ). En cuanto a los análisis estadísticos utilizados se han calculado porcentajes y realizado análisis bivariados (análisis de varianza y correlacionales) y multivariados (básicamente análisis de regresión paso a paso). Respecto a los resultados, se ofrece la consistencia interna de las escalas y a continuación se comentan los datos obtenidos que tienen la finalidad de probar las hipótesis planteadas. En primer lugar incluimos las características psicológicas para dar cuenta del objetivo 1 que consiste en describir los aspectos temperamentales y cognitivos de la personalidad, calidad de vida y síntomas psicológicos generales que caracterizan a la población trasplantada, así como estudiar las similitudes y/o diferencias que se observan en esos aspectos entre las tres muestras de trasplantados consideradas en el estudio: hígado, riñón y pulmón. Este análisis descriptivo se ha dividido en dos partes. Por una parte el análisis de las medias y desviaciones típicas obtenidas por la muestra total y los grupos en las distintas variables estudiadas. Por otra parte el análisis descriptivo se completa con el análisis de las correlaciones entre las variables estudiadas en cada una de las muestras de trasplantados. En segundo lugar, incluimos el análisis de regresión paso a paso para analizar el papel predictivo que desempeñan las variables de personalidad, el apoyo social total y el tiempo transcurrido desde el trasplante en relación con la calidad de vida tanto genérica como específica así como con los síntomas psicológicos. Todo ello con el fin de cumplir con el objetivo 2. Por último se presentan los resultados relativos al objetivo 3 que se interesaba por el papel modulador desempeñado por el género y las complicaciones postrasplante en la muestra de trasplantados de hígado ya que representa el grupo más numeroso. Para estudiar las diferencias de género se ha utilizado como estadístico de comparación la U de MannWhitney. Por su parte para conocer las diferencias en CVRS en trasplantados de hígado con y sin complicaciones, como estadístico de comparación se ha utilizado la t de Student. Las principales conclusiones obtenidas en la presente investigación son las siguientes: 1. Las escalas ofrecen una buena consistencia interna, siendo sus valores aceptables, e incluso altos. 2. Las muestras de trasplantados alcanzan puntuaciones altas en Extraversión, Afrontamiento Activo y perciben un Apoyo Social alto. Se caracterizan por tener mayor bienestar en Rol Emocional y Salud Mental y menores puntuaciones en Salud Física y Vitalidad. La Depresión Melancólica y la Obsesión-Compulsión son los síntomas más comunes. 3. Las diferencias más significativas entre grupos son entre los trasplantados de hígado y riñón donde el primer grupo muestra más Apoyo Social y Salud Física y los trasplantados de pulmón muestran más Vitalidad que los trasplantados de riñón. 4. El Neuroticismo es la variable que da lugar a más pautas de covariación significativas, en general con los síntomas psicológicos positivamente y con la CVRS negativamente. El Afrontamiento Pasivo, también tiene un papel importante en el desarrollo de pautas correlacionales pero más secundariamente. 5. Ni la edad ni el tiempo desde el trasplante muestran apenas relaciones significativas con las otras variables. 6. Los cuestionarios específicos SF-LDQOL y SGRQ de CVRS presentan pautas de covariación positivas y elevadas con el cuestionario genérico SF-36. 7. El Neuroticismo es el predictor más importante de la CVRS y de los síntomas psicológicos. Los síntomas psicológicos son mejor predichos que la CVRS. Si nos centramos en la CVRS, la genérica es mejor predicha que la específica. 8. Respecto a las diferencias de género, los hombres muestran mayor CVRS que las mujeres en la muestra de trasplantados de hígado, observándose algunas diferencias significativas. 9. Entre los trasplantados de hígado, aquellos con complicaciones después de la cirugía, muestran más personalidad con tendencia al neuroticismo, peor salud general y mental, más ansiedad, más preocupación por el futuro y la salud y más efectos de la enfermedad en la vida diaria. 10. En definitiva, la calidad de vida relacionada con la salud es aceptable en las muestras de trasplantados y los niveles de síntomas psicológicos no son excesivamente elevados, por lo que concluimos que el trasplante es un método médico de elección en los casos en los que peligra la vida del paciente y que su calidad de vida se ve comprometida. | es_ES |
dc.format.extent | 265 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | calidad de vida | es_ES |
dc.subject | trasplante de órganos | es_ES |
dc.subject | personalidad | es_ES |
dc.subject | síntomas psicológicos | es_ES |
dc.subject | apoyo social | es_ES |
dc.subject | afrontamiento | es_ES |
dc.title | Calidad de vida y trasplante hepático | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::PSICOLOGÍA | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |