NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

La participación educativa ¿democratización o rutinización? Una reflexión desde la realidad cubana y española

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

La participación educativa ¿democratización o rutinización? Una reflexión desde la realidad cubana y española

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Hernàndez i Dobon, Francesc Jesús
dc.contributor.advisor Proveyer Cervantes, Clotilde
dc.contributor.author Rivero Baxter, Yisel
dc.contributor.other Departament de Sociologia i Antropologia Social es_ES
dc.date.accessioned 2020-07-14T08:00:25Z
dc.date.available 2020-07-15T04:45:06Z
dc.date.issued 2020 es_ES
dc.date.submitted 20-07-2020 es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10550/75253
dc.description.abstract The research addresses educational participation in Cuba and Spain. Unveil the connections between laws and practices of teachers, students and families. Part of the New Sociology of Education and Critical Pedagogy. It is a mixed study (quantitative / qualitative), which links the macrosocial (legislation on organizations and procedures) with the microsocial (application in institutions). In thesis, the participation detected is far from the conceptions of Critical Pedagogy. Teachers, families and students have passive and thoughtless attitudes, in addition to the fact that the legal framework is imperfect in both countries. The participation structures of the three actors define very basic areas and levels. Teachers deal with: pedagogical-didactic and organizational, while family and students, only in the organizational and specific matters. In Spain, despite the participation mechanisms achieved, centralization still prevails in the ways of making the system that obstruct the process. In general, there is a correspondence between regulations, perceptions and practices regarding the level of participation that the studied actors regulate, perceive and carry out. This is mobilization and consumption, and what happens is a simulation of participation. Legally, participation is understood as calling and informing objectives, methodological strategies and activities. Paradoxically, the actors end up acting that way and accept these limited areas. In Cuba, participation is moderately defended from the discourse, but its implementation is inefficient; while in Spain it is strongly defended by discourse and its implementation is moderate. In Cuba, educational structures have equal functions and forms of work, centrally established, and teachers reflect a mobilizing and consuming participation. In Spain, intermediate territorial authorities are allowed and teachers assume a level of consultation, discussion and / or conciliation, in addition to intervening more in the pedagogical, compared to Cuba. In both countries, educational participation is far from an ideal of democratization. Regulatory changes are not seen in practice, where routine distinguishes institutions. To achieve a full process, participation must be an educational objective and its indicators, quality criteria. Also, to overcome the mobilizing notion by that of decision-making, decentralize and debureaucratize the educational system. Diversity must be seen as strength and achieve horizontal interactions. This study favors the improvement of schools, to train the thoughtful, autonomous and committed citizen that our countries need. en_US
dc.description.abstract La investigación aborda la participación educativa en Cuba y España. Devela las conexiones entre leyes y prácticas de profesores, alumnos y familias. Parte de la Nueva Sociología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Es un estudio mixto (cuantitativo/cualitativo), que vincula lo macrosocial (legislaciones sobre organizaciones y procedimientos) con lo microsocial (aplicación en las instituciones). En tesis la participación detectada dista mucho de las concepciones de la Pedagogía Crítica. Docentes, familias y alumnos tienen actitudes pasivas e irreflexivas, además de que el marco jurídico es imperfecto en ambos países. Las estructuras de participación de los tres actores delimitan ámbitos y niveles muy básicos. Los docentes se ocupan de: pedagógico-didáctico y organizacional, mientras que familia y alumnado, sólo en lo organizacional y en cuestiones puntuales. En España, a pesar de los mecanismos de participación logrados, aún prevalece una centralización en las maneras de hacer del sistema que obstruyen el proceso. En general existe una correspondencia entre normativas, percepciones y prácticas en cuanto a nivel de participación que regulan, perciben y realizan los actores estudiados. Este es la movilización y de consumo, y lo que acontece es un simulacro de participación. Legalmente se entiende participar como convocar e informar objetivos, estrategias metodológicas y actividades. Paradójicamente los actores terminan actuando de esa manera y aceptan esos limitados ámbitos. En Cuba la participación es defendida moderadamente desde el discurso, pero su puesta en práctica es ineficiente; mientras que en España se defiende fuertemente por el discurso y su implementación es moderada. En Cuba las estructuras educativas tienen funciones y formas de trabajo iguales, establecidas centralmente y los docentes reflejan una participación movilizativa y de consumo. En España se permiten instancias intermedias territoriales y los docentes asumen un nivel de consulta, discusión y/o conciliación, además de intervenir más en lo pedagógico, en comparación con Cuba. En ambos países, la participación educativa se aleja de un ideal de democratización. Los cambios normativos no se ven en la práctica, donde la rutina distingue a las instituciones. Para lograr un proceso pleno, la participación debe ser objetivo educativo y sus indicadores, criterios de calidad. También, superar la noción movilizativa por la de toma de decisión, descentralizar y desburocratizar el sistema educativo. La diversidad debe verse como fortaleza y lograr interacciones horizontales. Este estudio propicia el perfeccionamiento de las escuelas, para formar al ciudadano reflexivo, autónomo y comprometido que nuestros países necesitan. es_ES
dc.format.extent 304 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject participación educativa es_ES
dc.subject sociología de la educación es_ES
dc.title La participación educativa ¿democratización o rutinización? Una reflexión desde la realidad cubana y española es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::SOCIOLOGÍA es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

Visualització       (2.174Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques