Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Guzmán Luján, José Francisco | |
dc.contributor.author | Momparler Marchirant, Javier | |
dc.contributor.other | Departament d'Educació Física i Esportiva | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-05-09T11:00:18Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T04:45:05Z | |
dc.date.issued | 2022 | es_ES |
dc.date.submitted | 05-05-2023 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/86514 | |
dc.description.abstract | Esta tesis doctoral analizó los efectos agudos de dos sesiones, una ecológica y otra cognitiva, sobre el estado de flow, la ansiedad, el rendimiento real y percibido, la satisfacción deportiva y de necesidades psicológicas básicas y percepción de demanda y fatiga del juego experimentada por futbolistas jóvenes. Por tanto, en el marco teórico se profundiza sobre la metodología de enseñanza-aprendizaje ecológica y cognitiva y sobre cada una de las variables analizadas. Se utilizó un diseño unifactorial intrasujeto de intercambio de tratamiento con medidas de rendimiento durante la sesión y medidas autorreferenciales post intervención. La intervención se realizó en dos equipos juveniles masculinos y en dos equipos juvenil-amateur de futbol femenino de categoría regional, con un tamaño total de 64 jugadores y una media de edad (M= 19,63). Cada equipo fue dividido en 2 subgrupos mediante bloqueo equilibrado en función del rol de juego y el nivel de habilidad deportiva. Cada grupo realizó en una sesión la intervención ecológica y en otra la intervención cognitiva, intercambiando el orden. La metodología utilizada para implementar la perspectiva ecológica fue mediante constraints y para la perspectiva cognitiva heurísticos de decisión y modelado grupal. Se elaboraron heurísticos de decisión para cada una de las líneas de juego y para cada una de las posiciones. La estructura de la sesión era la siguiente: explicación/calentamiento que tenía una duración de unos diez minutos, parte principal con un partido modificado 8 vs 8 y por último la realización de autoinformes. El objetivo propuesto en la primera sesión era la salida de balón ante defensa presionante y en la segunda sesión ataque posicional ante defensa replegada. Previamente al análisis inferencial calculamos la fiabilidad de las escalas calculando el coeficiente alfa de Cronbach (α) de cada una de las dimensiones de éstas. Seguidamente realizamos el análisis inferencial para valorar las diferencias en las variables dependientes en función de cada valor de las variables dependientes. Lo dividimos en un análisis intrasujeto de las variables dependientes en función de la metodología, con chicos y chicas juntos y en otro análisis intrasujeto específico para cada género. Medimos la normalidad de las variables mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov. Para las variables que se ajustaron a la normal realizamos el análisis paramétrico (Modelo Lineal General (MLG)), mientras que cuando no se ajustaron a la normal realizamos análisis no paramétricos (Wilcoxon). En el análisis inferencial intrasujeto de las variables psicológicas en función de la metodología (en general y para cada género), calculamos la media (M), la desviación típica (DT). El estadístico de contraste para el análisis MLG fue F y para el test de Wilcoxon fue Z. El tamaño del efecto fue calculado mediante Chi cuadrado (η2) para las comparaciones mediante MLG, considerando valores en torno a 0,01 como efecto pequeño, en torno a 0,06 como efecto medio y superiores a 0,14 como efecto grande y mediante la r de Cohen (Cohen, 1992) para las comparaciones mediante el test de Wilcoxon, siendo valores de referencia r= 0,50 para un efecto grande, r= 0,30 para un efecto mediano y r= 0,10 para un efecto pequeño. Por último, el nivel de significación estadística lo establecimos en p≤ 0,05. Para el análisis conductual en función del género y la metodología, calculamos la media (M) i la desviación típica (DT). El estadístico de contraste para el test U Mann-Whitney fue Z. El tamaño del efecto fue calculado mediante r de Cohen (Cohen, 1992) para las comparaciones mediante test de Wilcoxon. Por último, el nivel de significación estadística lo establecimos en p≤ 0,05. Los resultados de la muestra general mostraron mayores percepciones de: flow, rendimiento deportivo individual y colectivo, satisfacción deportiva y necesidades psicológicas básicas en la perspectiva ecológica. Los resultados del género femenino mostraron mayores percepciones de: flow, rendimiento deportivo individual y colectivo, satisfacción deportiva, necesidades psicológicas básicas y esfuerzo físico, así como menor percepción de ansiedad, en la sesión realizada con metodología ecológica. Asimismo, en esa metodología también se obtuvo mayor rendimiento final y número de pases laterales, ambas facetas del juego consideradas positivas. Por último, los resultados del género masculino no mostraron diferencias significativas en el uso de una perspectiva u otra en las variables analizadas. | es_ES |
dc.format.extent | 298 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | perspectiva ecológica y cognitiva | es_ES |
dc.title | Efectos de una intervención ecológica vs cognitiva sobre el rendimiento y cogniciones en futbolistas adolescentes | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::PSICOLOGÍA | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |