|
The present work serves a double purpose: it aims to be a historical clarification of the content of Albert Camuss works as a whole, not only regarding his essays, but also his journalistic, literary and dramatic works. It also consists in establishing the authors strictly philosophical conception, considering its ethical, political, aesthetic and metaphysical elements.
The historical study intends to demonstrate that the metaphysical substratum on which Camuss ideas are based emerges from Nietzsches criticism of nihilism. It also wants to prove that this thinker is not existentialist. At last, this analysis seeks to demonstrate that Camus should be included in the philosophical current of philosophy of life, with Nietzsche, Bergson and Ortega y Gasset.
As an extension of the previous analysis, the philosophical one aims to establish the conceptual presuppositions and the significance of Camuss vitalistic doctrine. How to act when one believes neither in God nor in Reason? If classic Reason, as an abstractive one, betrays individuality, what philosophical comprehension could human beings adopt? Nihilism, the absurd, revolt are the concepts studied which support this new ethical and aesthetic model, with a hermeneutic dimension. The human being is comprehensible according the Aristotles category of verisimilitude; therefore Camus defends a literary philosophy that could overcome the traditional opposition between poetry and philosophy.RESUMEN
Albert Camus, autor cuya biografía no sólo intelectual sino también vital va a ocupar este trabajo, se caracteriza por no haber formado parte de ningún partido político de forma duradera, sin renunciar por ello al militantismo social y político. Se caracteriza igualmente por haber mantenido una actitud dialogante con los cristianos, aún declarándose él mismo agnóstico. En lo intelectual, se considera a sí mismo a-sistemático y desconfiazado respecto de la razón, sin dar por ello la espalda a la reflexión sobre el bien ético. Por último, en lo estrictamente filosófico, sostiene su divergencia respecto de la corriente existencialista sartriana con quien únicamente reconoce una coincidencia en los temas.
Todo ello nos lleva a mantener que Camus puede entenderse como una figura atípica en el contexto histórico de la primera mitad del siglo XX: defendió con pasión, en los distintos ámbitos que ocupan la vida de un hombre, la posibilidad de mantener la identidad propia, y ello en un momento en que las ideologías de todo sesgo "troquelaban" a los individuos y desechaban las "piezas defectuosas". Durante muchos lustros Camus ha sido tenido por una de esas piezas, hoy se le empieza a hacer justicia y se le reconocen abiertamente coraje humano, político e intelectual.
El presente trabajo obedece a un doble propósito: pretende ser una clarificación histórica del contenido de la obra de Albert Camus en su conjunto, atendiendo no sólo a su producción ensayística, sino también periodística, literaria y teatral; consiste igualmente en establecer el planteamiento propiamente filosófico del autor, determinando sus componentes ético, político, estético y metafísico.
El estudio histórico quiere demostrar que el substrato metafísico sobre el que se asientan las ideas de Camus surge de la crítica nietzscheana al nihilismo; pretende también establecer que el pensador francés no es un pensador existencialista y que la corriente de pensamiento en la que se le debe enmarcar es la de las filosofías de la vida, tal y como se han presentado en la obra de Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset.
El análisis filosófico se propone, prolongando el anterior, establecer los presupuestos conceptuales y el alcance del planteamiento vitalista de Camus: ¿Cómo actuar cuando no se cree ni en Dios, ni en la Razón? Si la Razón clásica, abstractiva, traiciona la individualidad, ¿qué modelo de comprensión filosófica puede adoptar el hombre? Los conceptos estudiados de « nihilismo », « absurdo » y « rebeldía » sustentan este nuevo modelo ético-estético de corte hermenéutico: el ser humano es comprensible según la categoría aristotélica de verosimilitud y por ello Camus defiende una « filosofía literaria » donde quede superada la tradicional oposición entre poética y filosofía.
__________________________________________________________________________________________________
|