|
La historia del cine español no se construye en solitario. Las formas fílmicas y sus soportes e innovaciones técnicas surgen en contextos internacionales, se influencian, se mimetizan, buscando, eso sí, la manera de singularizarse. Por esta razón, no es razonable estudiar una cinematografía como la española sin sacar a relucir el diálogo, explícito o implícito, de sumisión o resistencia, de negociación en todo caso, que mantiene con otras cinematografías, comenzando por las más influyentes y modelizadoras, con Hollywood a la cabeza.
Más precisamente, la relación entre tecnología y estilo puede aquilatarse mejor siguiendo un triple proceso que acompaña la factura del cine: la dirección de fotografía (sensibilidad de la película, ligereza de las cámaras, captación de sonido…), el diseño de producción (concepción de decorados, rodaje en interiores, construcciones, pictoricismo…) y el montaje (modelos de ensamblaje visual y sonoro). En el entramado que forman estos vectores, el cine español conforma su particularidad y su diferencia, sus herencias y sus apuestas. Este curso se propone analizar, siguiendo esta perspectiva, algunos momentos de cristalización y de cambio, adoptando una perspectiva decididamente comparatista con modelos transnacionales. Organizado en torno a un estudio de casos, la selección operará por cortes históricos en los que las nociones de clasicismo, modernidad, postmodernidad aparecen ligadas a escuelas o movimientos en los que el cine español entra en conflicto y negociación con otras tradiciones (vanguardia, experimentación, neorrealismo, film noir, direct cinema, entre otra.
|