NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

La fecundidad de las mujeres valencianas: descenso reciente y comportamientos heterogéneos

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

La fecundidad de las mujeres valencianas: descenso reciente y comportamientos heterogéneos

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.author Gozálvez Pérez, Vicente (geògraf) es
dc.date.accessioned 2013-11-12T13:45:27Z
dc.date.available 2013-11-12T13:45:27Z
dc.date.issued 1998 es
dc.identifier.citation Gozálvez Pérez, Vicent Eulogi. La fecundidad de las mujeres valencianas: descenso reciente y comportamientos heterogéneos. En: Cuadernos de geografía, 1998, Número 64: 355-371 es
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/31022
dc.description.abstract En primer lugar se analiza la transición de la natalidad valenciana durante el último siglo y se resaltan sus diferencias geográficas, explicadas por distintos grados de implantación de la modernización demográfica y económica ; no obstante, las tendencias generales fueron perturbadas por situaciones socio-económicas de signo extremado y por movimientos migratorios intensos. La fecundidad del País Valenciano sufre una ruptura en 1976, igual que España: desde cifras muy altas comparadas con el entorno europeo, se pasa a una tendencia de descenso fortísimo y continuado hasta la actualidad, de modo que en 1996 la fecundidad española es la más baja de la UE. Durante la fase de descenso reciente las diferencias geográficas de las fecundidades valencianas se han reducido sustancialmente ; la provincia de Valencia ofrece las tasas más bajas y las comarcas meridionales las más altas. Las fecundidades más bajas del País Valenciano se registran en las comarcas rurales del interior de Castellón y de Valencia, que son las que padecen mayores tasas de envejecimiento y de emigración, y los indicadores económicos más negativos y menos evolucionados. Se resalta cómo en el descenso de la fecundidad, los distintos grupos de edad de las mujeres han evolucionado de modo diferente: la fecundidad se ha concentrado en las edades centrales (25 a 34 años), mientras que después de 1987 el grupo de mujeres de 30-34 años aumenta su fecundidad. En el último apartado se ofrece una breve lectura de la Encuesta de fecundidad de España de 1985, en la que se constata que la educación, el acceso al trabajo fuera del hogar y el bienestar esperado son factores determinantes de las diferencias de fecundidad. Las actitudes ante la fecundidad que mostraban las mujeres más jóvenes encuestadas en 1985, las más instruidas, las que trabajaban fuera de su hogar y las que vivían en áreas urbanas, son de especial interés para explicar las situaciones de la fecundidad en la actualidad, etc es
dc.subject Geografía es
dc.subject Geociencias. Medio ambiente es
dc.subject Grupo B es
dc.title La fecundidad de las mujeres valencianas: descenso reciente y comportamientos heterogéneos es
dc.type journal article es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::HISTORIA es
dc.type.hasVersion VoR es_ES

Visualització       (692.5Kb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques