Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Serra Serra, Vicente | |
dc.contributor.advisor | Bellver Pradas, José | |
dc.contributor.advisor | Garrido Puchalt, Nicolás | |
dc.contributor.author | Casanova Pedraz, Cristina | |
dc.contributor.other | Departament de Medicina | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-04-29T10:18:31Z | |
dc.date.available | 2014-07-29T06:10:03Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.date.submitted | 26-05-2014 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/34759 | |
dc.description.abstract | Los marcadores bioquímicos (PAPP-A y β-hCG) del cribado del primer trimestre del síndrome de Down se ven afectadas por múltiples variables (tabaco, raza, edad gestacional, peso) por lo que requieren un ajuste. Previos estudios han observado diferencias en estos marcadores en gestaciones obtenidas mediante técnicas de reproducción asistida (TRA); sin embargo los datos existentes hasta ahora son inconcluyentes. El cribado del síndrome de Down en el grupo de mujeres gestantes mediante TRA es más complicado que en el grupo de gestantes que conciben de manera natural por varios motivos. Entre ellos se encuentra el hecho de que la proporción de gestantes con 35 años o más en este grupo es mayor, lo que comporta mayor riesgo de tener un hijo afecto de una anomalía cromosómica como es el síndrome de Down; además del interés especial de estás pacientes en evitar en lo posible una prueba invasiva por el riesgo de aborto que conlleva. Estos motivos hacen necesarios estudios que aclaren la influencia de las TRA en los parámetros del cribado del primer trimestre del síndrome de Down para determinar la necesidad de ajustes en este grupo y evitar así un aumento en la tasa de falsos positivos y en la realización de pruebas invasivas innecesarias. Objetivo principal: Analizar si existen diferencias en los marcadores del cribado del primer trimestre del síndrome de Down en gestaciones obtenidas por TRA respecto a gestaciones naturales. Pacientes y método Estudio analítico retrospectivo de cohortes realizado en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Instituto Universitario IVI de Valencia; entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2010. Se analizan los datos de 4053 mujeres de raza caucásica, con gestaciones únicas y fetos sanos, que acudieron a la Unidad de Medicina Materno Fetal del Instituto universitario IVI de Valencia. De ellas, 2042 correspondían a embarazos obtenidos tras TRA (casos) y 2011 a embarazos de concepción natural (controles). Se analizaron los datos de los marcadores del cribado del primer trimestre de todas ellas entre las semanas 11 y 13+6 de gestación: a 628 (15,5%), se les realizó en la semana 11 a 2493 (61,5%) en la semana 12 y a 932 (23%) en la semana 13. Estadística: Se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS versión 19. Los datos han sido representados como las medias y proporciones con el correspondiente intervalo de confianza del 95%. Resultados: No se encontraron diferencias en la traslucencia nucal entre el grupo de gestaciones naturales y el grupo de gestaciones obtenidas por TRA. El grupo de embarazos obtenidos con inseminación artificial comparado con naturales no presentó diferencias en los marcadores del cribado del primer trimestre. Cuando el grupo de TRA se dividió en dos grupos atendiendo a si se había utilizado algún tipo de estimulación hormonal o no, se observó que el grupo de ciclos con estimulación hormonal comparado con naturales presentaba unos niveles significativamente más bajos de PAPP-A [media;IC(95%): 0,88(0,83-0,93) vs 1,07(1,02-1,08)] conllevando un aumento significativo en la tasa de falsos positivos (TFP) en este grupo respecto a embarazos naturales [media;IC(95%): 8,00(6,20-9,80) vs 5,20(4,23-6,17)] (p<0,05). Se observaron diferencias significativas cuando se comparó el grupo de FIV/ICSI con embriones frescos vs gestaciones naturales. Los valores de βhCG libre en el grupo de gestaciones obtenidas con embriones frescos y ovocitos donados eran significativamente mayores (p<0,05) que en gestaciones naturales, aunque no se observaron diferencias significativas en la tasa de falsos positivos en este grupo. Sin embargo si se observó una disminución significativa en los niveles de PAPP-A en el grupo de ICSI con embriones frescos y ovocitos propios [media;IC(95%): 0,89(0,83-0,93)] respecto a naturales [media;IC(95%): 1,07(1,02-1,11)] dando lugar a un aumento significativo en la tasa de falsos positivos en este grupo [media; IC (95%): 8,3 (6,40-10,20) vs 5,2 (4,23-6,17)] (p<0,05). El grupo de embarazos obtenidos con transferencia de embriones congelados no presentó diferencias en los valores de PAPP-A y βhCG ni comparado con el grupo de embriones frescos ni con gestaciones naturales. Sin embargo sí se observó una disminución significativa en los valores de PAPP-A en los embarazos obtenidos con transferencia de embriones frescos cuando se utilizaron estrógenos como terapia sustitutiva para la preparación endometrial respecto al grupo en el que no se utilizaron (p<0,05); aunque sin un cambio significativo en la TFP. Otras variables estudiadas como: el tipo de protocolo utilizado (agonistas de la GnRH vs antagonistas GnRH) , el tipo de esterilidad subyacente, el tipo de hormonas utilizadas en la estimulación y su dósis no presentaron una influencia significativa en los marcadores del primer trimestre ni en la TFP. Conclusiones 1- La PAPP-A, está disminuida en embarazos obtenidos tras FIV/ICSI con ovocitos propios y embriones frescos, por lo que se precisa aplicar un factor de corrección para que ello no repercuta en un aumento de la tasa de falsos positivos en este tipo concreto de embarazos. El resto de TRA no precisan ningún tipo de ajuste. 2-El grosor de la translucencia nucal no difiere en las gestaciones obtenidas mediante reproducción asistida con respecto a las gestaciones naturales. 3- No existen diferencias en los marcadores bioquímicos del cribado del primer trimestre en gestaciones obtenidas tras inseminación artificial en relación a las naturales, por lo que este grupo no precisa ajustes. 4- Factores como: la ovodonación, el tipo de protocolo utilizado, el tipo de esterilidad, la dosis y el tipo de gonadotropinas utilizadas, la congelación embrionaria, el DGP y la embriorreducción no parecen influir en los marcadores del cribado del primer trimestre por lo que no se precisarían ajustes en estos grupos. 5- La presencia de estimulación hormonal influye en los marcadores bioquímicos del cribado del primer trimestre. | es_ES |
dc.format.extent | 160 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | diagnóstico prenatal | es_ES |
dc.subject | obstetricia | es_ES |
dc.subject | ginecología | es_ES |
dc.subject | reproducción asistida | es_ES |
dc.title | Influencia de las técnicas de reproducción asistida en el cribado de aneuploidías de las 11-13 semanas | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS::Ciencias clínicas::Ginecología | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS | es_ES |
dc.embargo.terms | 3 months | es_ES |