Mostra el registre complet de l'element
Figueiredo-Ferraz, Hugo
Gil-Monte, Pedro R. (dir.) Departament de Psicologia Social |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2014 | |
Introducción: Los trabajadores del sector de la educación son una población de alto riesgo con una alta tasa de prevalencia de estrés laboral (Parent-Thirion, Fernández, Vermeylen y Hurley, 2007).
Según Gil-Monte (Gil-Monte, 2012) el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) avanza de forma paralela desde el deterioro cognitivo (pérdida de ilusión por el trabajo o baja realización personal) y el deterioro emocional (desgaste psíquico) a las actitudes y comportamientos de cinismo e indiferencia hacia el cliente (indolencia o despersonalización). La Indolencia (despersonalización) se considera como una estrategia de afrontamiento disfuncional, en lugar de efectivo (Taris, Le Blanc, Schaufeli y Schreurs, 2005) realizada después de una etapa de reevaluación. Además, el modelo considera que en algunos casos, las actitudes negativas en el trabajo, sobre todo hacia las personas con las que el...
[Llegir més ...]
[-]
Introducción: Los trabajadores del sector de la educación son una población de alto riesgo con una alta tasa de prevalencia de estrés laboral (Parent-Thirion, Fernández, Vermeylen y Hurley, 2007).
Según Gil-Monte (Gil-Monte, 2012) el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) avanza de forma paralela desde el deterioro cognitivo (pérdida de ilusión por el trabajo o baja realización personal) y el deterioro emocional (desgaste psíquico) a las actitudes y comportamientos de cinismo e indiferencia hacia el cliente (indolencia o despersonalización). La Indolencia (despersonalización) se considera como una estrategia de afrontamiento disfuncional, en lugar de efectivo (Taris, Le Blanc, Schaufeli y Schreurs, 2005) realizada después de una etapa de reevaluación. Además, el modelo considera que en algunos casos, las actitudes negativas en el trabajo, sobre todo hacia las personas con las que el trabajador establece relaciones de trabajo, dan lugar a sentimientos de culpa (Gil-Monte, 2012).
La presentación de los sentimientos de culpa es una variable que al parecer está involucrada en el proceso del SQT (Ekstedt y Fagerberg, 2005). Esta variable podría explicar diferentes tipos de SQT (Vanheule, Lievrouw y Verhaeghe, 2003), teniendo en cuenta el papel de los sentimientos de culpa en la relación entre el SQT y sus consecuencias. Los sentimientos de culpa están conceptualizados como sentimientos desagradables de remordimiento asociados con el reconocimiento de que uno ha violado, o es capaz de violar la norma moral. Objetivo del estudio: El propósito de este estudio fue investigar el papel mediador de los sentimientos de culpa en la relación entre el SQT y los problemas psicosomáticos, y la validación transcultural del modelo multidimensional de Gil-Monte (2005) en dos muestras de maestros. Por un lado, la muestra de profesores portugueses y, por otro, una muestra de profesores españoles.
Se espera que la Indolencia se relacione positivamente con sentimientos de culpa, y que los sentimientos de culpa se relacionen positivamente con los problemas psicosomáticos. Se testa un modelo de path analysis para determinar el papel mediador de culpa (como un síntoma del SQT) en el desarrollo del proceso de SQT, y su relación con los niveles de problemas psicosomáticos.
Método: Participantes. La muestra del estudio estuvo compuesta por 1266 profesores, 1062 de España y 204 de Portugal. En cuanto al género, para la muestra española, el 71.8% de los participantes eran mujeres (n = 762), y el 27.7 % eran hombres (n = 294), y para la muestra portuguesa el 71% de los participantes eran mujeres (n = 145), y el 29 % eran hombres (n = 29). La media de edad fue de 41.7 años (dt = 9.6) para la muestra española y de 41.3 años (dt = 9.2) para la muestra portuguesa.
Instrumentos. El SQT se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) (Gil-Monte, 2011). Este instrumento contiene 20 ítems distribuidos en cuatro dimensiones denominadas: 1. Ilusión por el trabajo (5 ítems), definidos como el deseo del individuo para alcanzar los objetivos en el trabajo, ya que es una fuente de realización personal (α = .89, España;α = .87, Portugal). 2. Desgaste psíquico (4 ítems), se define como el agotamiento emocional y físico debido al hecho de que en el trabajo se debe tratar a diario con personas que presentan o causan problemas (α = .85, España; α = .82, Portugal). 3. Indolencia (6 ítems), define el aspecto de las actitudes negativas de indiferencia y cinismo hacia los clientes de la organización (α = .72, España; α = .75, Portugal). 4. Culpa (5 ítems), define el aspecto de los sentimientos de culpa por las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, especialmente hacia las personas con las que se establece relaciones de trabajo (α = .83, España; α = .76, Portugal). Los ítems se responden en una escala de frecuencia de cinco puntos, que va de 0 (nunca) a 4 (muy frecuentemente: todos los días). Bajas puntuaciones en ilusión por el trabajo, junto con altas puntuaciones en desgaste psíquico e indolencia, así como en la culpa, indican altos niveles de SQT.
La sobrecarga laboral se evaluó mediante la subescala UNIPSICO (6 ítems) (adaptado de Karasek, 1979) (España: α = .72; Portugal: α = .67).
La autonomía se midió mediante la subescala UNIPSICO (6 ítems) (España: α = .83; Portugal: α = .74).
Los problemas psicosomáticos se evaluaron mediante la subescala UNIPSICO (9 ítems) (España: α = .86; Portugal: α = .90). Los ítems incluyen diferentes trastornos psicosomáticos relacionados con el trabajo (por ejemplo, dolores de cabeza, dolor musculoesquelético, la calidad del sueño, ansiedad).
Los ítems se responden en una escala de frecuencia de cinco puntos, que va de 0 (nunca) a 4 (muy a menudo). Resultados. Usando el programa AMOS 7.0, el modelo fue evaluado. Los índices de ajuste del modelo para la muestra española fueron: Chi2 (9) = 75.46 (p = .000), RMSEA = .083, GFI = .98, AGFI = .94, CFI = .95, NFI = .95, y para la muestra portuguesa los índices de ajuste para el modelo fueron Chi2 (9) = 20.20 (p = .000), RMSEA = .078, GFI = .97, AGFI = .91, CFI = .95, NFI = .92. Esto indica que el ajuste de este modelo fue muy satisfactorio para las dos muestras. Se encontró una relación positiva significativa entre la indolencia y la culpa para las dos muestras, (España, ß = .37) (Portugal, ß = .31). Además, se encontró una relación significativa y positiva entre la culpa y los trastornos psicosomáticos para las dos muestras (España, ß = .06) (Portugal, ß = .42).
Usando el Bootsptaping, se encontró que la culpa mediaba de manera total la relación entre el SQT y los problemas psicosomáticos en la muestra de maestros portugueses. En la muestra de maestros españoles, esa relación fue mediada pero de manera parcial.
Conclusiones. Los resultados obtenidos proporcionan evidencia empírica para el papel mediador de la culpa en la relación entre SQT y trastornos psicosomáticos para la muestra de docentes de España y Portugal, y contribuyen a la validación empírica del modelo de Gil-Monte (2005).
|
|
Veure al catàleg Trobes |