|
El queratocono (QTC) es la patología ectásica corneal por excelencia. Es una
enfermedad corneal progresiva, donde la córnea adopta forma cónica, por
adelgazamiento del estroma, con el consiguiente astigmatismo irregular y miopía, que
conducen a un compromiso visual. Aparece en la pubertad y progresa hasta la tercera o
cuarta década de la vida cuando se paraliza, por ello se considera única entre las
enfermedades oculares.
La aparición de una técnica aditiva de materiales sintéticos intraestromales llena un
espacio en el tratamiento de la ectasia, retrasando el trasplante. Entre ellos están los
anillos de sección triangular Keraring ® , que son los que ocupan este estudio.
La redistribución de la curvatura corneal que inducen, es responsable de la detención de
la enfermedad por una “nueva biomecánica”. El mecanismo de acción por el que actúan
no está totalmente establecido.
Se desconoce si existe una correlación entre los parámetros biomecánicos, clínicos y
morfológicos de estos pacientes, o si se ven influenciados por las características físicas
de los anillos, objetivos secundarios de la presente tesis.
El diámetro, espesor y su forma triangular, son las diferencias físicas que los
caracterizan, pudiendo ser posibles explicaciones al mayor efecto de aplanamiento
corneal en comparación con el resto de anillos disponibles.
Se evalúan cambios biomecánicos, refractivos, topográficos y morfológicos que
acontecen en córneas queratocónicas tras el implante de estos anillos en sus opciones
de diseño.
Se evalúan también correlaciones entre estos resultados y la agudeza visual (AV)
alcanzada.
Como objetivos secundarios, correlaciones entre modificación de dichos parámetros y
grado de ectasia, número y grosor de anillos.
Se ha realizado un análisis retrospectivo. El seguimiento se prolonga hasta los 6 meses
postoperatorios, con evolución al mes y 3 meses.
Los resultados biomecánicos, en concreto el factor de histéresis corneal (CH), es
distinto en función del diámetro utilizado. La mejora del equivalente esférico (EE) es
independiente del diámetro. La mejora de la AV es más evidente con 5mm.
La curvatura K1 disminuye con intensidad con 5mm, con 6mm el impacto sobre K2 es
mayor.
La profundidad de cámara anterior (CA) desciende progresivamente, más con 6mm. La
paquimetría mínima aumenta, fundamentalmente en ojos con 5mm. El volumen de CA
es más estable.
La relación entre variaciones de parámetros biomecánicos y mejora de AV, se
manifiesta para el grupo de 6mm.
La asociación entre mejora del EE y la AV, es específica en ojos implantados con 6mm.
Se observa que los ojos con mayor descenso de curvatura, no necesariamente son los de
mayor mejoría visual, para ningún diámetro.
Los ojos con grado de ectasia superior a I y de 6mm, experimentan mayor recuperación
de la CH. La influencia del grado de ectasia sobre el factor de resistencia corneal (CRF)
es indefinida. Se produce una recuperación inmediata de la AVsc, independientemente
del diámetro o grado de ectasia.
El nº de anillos utilizado tiene escaso efecto sobre parámetros biomecánicos. Tampoco
se ha identificado relación entre el número y los cambios de AV.
Con anillos de 6mm y grosor mayor de 200µ, se encuentra mayor impacto sobre la CH.
|