Mostra el registre complet de l'element
Nappi, Paolino
Miguel y Canuto, Juan Carlos de (dir.) Departament de Filologia Francesa i Italiana |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2014 | |
Siguiendo el camino abierto por estudios, congresos multidisciplinares e investigaciones realizadas sobre las representaciones de la camorra en estos últimos años, el objetivo principal de esta tesis es el de dibujar, a partir del análisis de algunos textos seleccionados en el periodo incluido entre la Unificación italiana y los años ochenta del siglo XX, un posible recorrido histórico sobre las representaciones literarias, teatrales y cinematográficas de la criminalidad organizada napolitana y campana. El cap. 1 constituye una premisa lingüístico-histórica del tema. En él se analizan algunas propuestas etimológicas sobre la palabra camorra en las cuales el discurso lingüístico se cruza con algunas hipótesis en cuanto al origen del fenómeno, y además se hace referencia a la historia de la palabra y su éxito mediático. En la segunda parte del capítulo se analizan unos escritos que atravi...
[Llegir més ...]
[-]
Siguiendo el camino abierto por estudios, congresos multidisciplinares e investigaciones realizadas sobre las representaciones de la camorra en estos últimos años, el objetivo principal de esta tesis es el de dibujar, a partir del análisis de algunos textos seleccionados en el periodo incluido entre la Unificación italiana y los años ochenta del siglo XX, un posible recorrido histórico sobre las representaciones literarias, teatrales y cinematográficas de la criminalidad organizada napolitana y campana. El cap. 1 constituye una premisa lingüístico-histórica del tema. En él se analizan algunas propuestas etimológicas sobre la palabra camorra en las cuales el discurso lingüístico se cruza con algunas hipótesis en cuanto al origen del fenómeno, y además se hace referencia a la historia de la palabra y su éxito mediático. En la segunda parte del capítulo se analizan unos escritos que atraviesan nuestro periodo de referencia: en ellos la cuestión de los orígenes (casi siempre españoles) de la camorra está estrictamente ligada a la imagen de la plebe napolitana y a una visión estereotipada de la Nápoles del Virrey español. El cap. 2 abarca el largo periodo desde el “descubrimiento” de la camorra como tema político, social y literario en los años de la Unificación y de la anexión de la ex capital, hasta las representaciones de camorra y camorristas entre los siglos XIX y XX. En los primeros años sesenta, autores locales como Tito Carlo Dalbono y el novelista Francesco Mastriani escriben sobre este tema, así como un escritor de nivel europeo, Alexandre Dumas. El escrito más interesante es La camorra (1862), del intelectual suizo Marc Monnier, una obra entre el análisis sociológico y el folclore. A continuación, se analizan las obras de Pasquale Villari, Giustino Fortunato, Pasquale Turiello y algunas páginas del criminólogo lombrosiano Abele De Blasio. Entre el siglo XIX y el XX, en el teatro popular y en el burgués, la camorra se convierte en un tema exitoso, con los espectáculos de la compañía teatral de Minichini-Stella, los dramas de Goffredo Cognetti y muchos otros. La última parte del capítulo está dedicada al escritor napolitano más importante de esta época, Salvatore Di Giacomo. El cap. 3 se abre con el juicio Cuocolo, evento fundamental que abre el siglo XX y parece eliminar definitivamente a la camorra del siglo pasado. En estos años empieza una nueva tradicción representativa, la de la guapparia. En la producción de autores como Matilde Serao, Ferdinando Russo y Ernesto Serao, el guappo, o el «verdadero camorrista», es un hombre heroico, fuera de la organización jerárquica de la camorra tradicional, quien contribuye a mantener el orden en el desorden del ambiente plebeyo de la ciudad; una suerte de mito que se refleja también en un escrito del intelectual del anarquismo sindical napolitano Antonio Labriola. En los polos opuestos y complementarios de la mitificación y desmitificación del guappo encontramos dos autores: el poeta, novelista y periodista Ferdinando Russo, considerado el escritor de temas de camorra por excelencia, y el dramaturgo Raffaele Viviani, y sus guappi di cartone, figuras de antihéroes, y parodias de la guapparia. A partir de los años veinte, en las escenas teatrales más populares de Nápoles emerge un nuevo género, la sceneggiata, que une acción dramática y canción. Entre el repertorio se presentan historias de honor, “guappi” que se oponen a villanos, a menudo en relación a un triángulo amoroso. El cine mudo napolitano, de gran vitalidad y con una fuerte propensión realista, echa mano del repertorio de la sceneggiata. El cap. 4 parte de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, después del largo silencio que coincide grosso modo con el régimen fascista: la ocupación de los aliados y la posguerra serán vistos como un violento corte en la historia de Nápoles. En cuanto a las representaciones ficcionales, literarias y sobre todo cinematográficas, en los años cincuenta vemos un retorno de la temática de la guapparia, o en todo caso, la propuesta de imágenes asimilables a ella. No obstante, la primera obra cinematográfica verdaderamente importante dedicada a nuestro tema es Processo alla città, dirigida en 1952 por Luigi Zampa. Hacia finales de los años cincuenta, gracias a un director napolitano debutante, Francesco Rosi, la criminalidad contemporánea llega finalmente en la pantalla con una obra importante, La sfida (1958). La trama de la película recuerda algunos hechos reales ocurridos alrededor de la que ahora se define la “nueva” camorra o guapparia de los mercados del sector hortofrutícola: la historia de amor entre Assunta Maresca y Pasquale Simonetti y el asesinato de este, al que siguiera la venganza homicida de la esposa contra el supuesto ordenante, Antonio Esposito, exsocio de Simonetti y luego su adversario. El juicio del doble delito inspira un debate sobre la nueva camorra, en el que participan periodistas, intelectuales y un escritor alemán, Hans Magnus Enzensberger. Los años sesenta se abren con otra obra importante, Il sindaco del rione Sanità, de Eduardo De Filippo, a la que se dedica un análisis en profundidad. En el cap. 5 se analizan las representaciones de la camorra en la época de la “gran transformación” de esta forma de criminalidad, cada vez más cercana, en términos de capacidad militar y de poder económico, a la mafia siciliana. En el cine de género italiano tenemos el gran éxito de las películas policiacas, a menudo caracterizadas por la contraposición maniquea entre un policía solitario y una criminalidad anárquica que ponen de manifiesto las tensiones sociales y políticas de este periodo de la historia italiana. La versión local de la película policiaca se mezcla a menudo con una suerte de revival de la sceneggiata: el héroe de este género es el actor y cantante Mario Merola, protagonista de un buen número de películas. Al mismo tiempo, un director napolitano, Pasquale Squitieri, realiza tres películas sobre nuestro tema a lo largo de la primera mitad de los años setenta. En la literatura, siguiendo la vía de la hibridación que parece caracterizar muchos de los textos de esta época, entre los años setenta y ochenta, el novelista Attilio Veraldi inventa la novela policiaca napolitana contemporánea con una escritura cuyo modelo principal es el género hard-boiled americano. En sus novelas La mazzetta y Naso di cane se habla también de camorra. Sin embargo, las obras más interesantes de este periodo son la película Il camorrista, de Giuseppe Tornatore, inspirado por el libro de Giuseppe Marrazzo dedicado al jefe camorrista Raffaele Cutolo, y la novela Mater camorra, escrita por el napolitano Luigi Compagnone. A estos textos se dedican análisis más extensos.
|
|
Veure al catàleg Trobes |