|
Hay algunos temas que atraviesan la historia del pensamiento, la literatura y el arte sin que jamás lleguen a agotarse ni cesen de interpelarnos. El amor es uno de ellos. Reflexionar hoy acerca de él implica, ineludiblemente, hacer frente a nuestras contradicciones como sujetos posmodernos. Teniendo esto en cuenta, la primera parte del artículo se centra en F. M. Dostoievski que, aparte de ser un clásico de la literatura, tiene la particularidad de gozar de consideración como pensador de las tribulaciones del hombre moderno. En una novela breve de madurez, poco conocida, que lleva por título 'El eterno marido', el adulterio es el resorte que pone en marcha la acción. Según Denis de Rougemont, el concepto de amor-pasión que atraviesa la historia literaria de Occidente tiene su origen en la leyenda de Tristán e Isolda, que es precisamente el relato de una infidelidad. La enseñanza fundamental que se desprende del análisis cuidadoso de este mito sobre el amor es que el deseo requiere del obstáculo. Inspirándose en este hallazgo de Rougemont, René Girard elabora su teoría del «triángulo del deseo mimético» que, rascando en 'El eterno marido', se descubre como su esqueleto. Ambos estudiosos consideran que la perniciosa vigencia del amor-pasión en nuestros días deriva del proceso de secularización que es característico de la Modernidad. Rougemont concluye que existe una incompatibilidad entre el matrimonio y la pasión de amor sobre la que se pretende fundarlo, mientras que Girard llega a caracterizar el deseo metafísico como trascendencia desviada. Una vez que han quedado expuestas estas posiciones teóricas y se ha analizado el libro de Dostoievski, el ensayo acude a varios textos de la sociología contemporánea con el objeto de sacar a la luz algunas contradicciones en torno al amor en las sociedades del capitalismo tardío que puedan quedar mejor iluminadas tras el viaje por la obra del escritor ruso. Los autores elegidos son Zygmunt Bauman y Eva Illouz, que se han ocupado de forma destacada de las emociones y los afectos en la Posmodernidad.
|