Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Bellver Capella, Vicente | |
dc.contributor.author | Granda Ridaura, Pedro José | |
dc.contributor.other | Departament de Filosofia del Dret Moral i Politic | es_ES |
dc.date.accessioned | 2015-12-09T11:20:25Z | |
dc.date.available | 2016-12-09T05:45:05Z | |
dc.date.issued | 2015 | es_ES |
dc.date.submitted | 14-07-2015 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/49020 | |
dc.description.abstract | El objeto de estudio de la presente tesis doctoral es analizar el desarrollo que, hasta el momento presente, ha tenido en el Derecho español, un derecho reconocido en el art. 30 de la Constitución Española de 1978: el derecho a la defensa de España. Dentro de la historia del Constitucionalismo Español, la defensa de la Patria ha sido un elemento recurrente. Se menciona, de una forma u otra, en todos los textos constitucionales de una manera muy parecida, pero siempre entendida dicha formulación como un deber de los ciudadanos. La novedad que aporta esta tesis es la visión de la defensa nacional como un derecho de los españoles, por cuanto la Constitución, en su art. 30.1, establece “el derecho y el deber de defender a España”. Aun tratándose del desarrollo de un artículo de la actual Constitución Española de 1978, consideramos que la ciencia que ampara la presente tesis no es el Derecho constitucional, el Derecho administrativo o el Derecho militar. Por supuesto que todas ellas están implicadas en el estudio de este derecho. Ahora bien, la perspectiva que está en la base de cualquier estudio sobre los derechos humanos, y particularmente sobre los derechos fundamentales, es la Filosofía del Derecho. Solo si se responden las preguntas acerca del por qué y para qué de este derecho, acerca de su fundamento y finalidad, es posible a continuación hacer una presentación cabal y crítica sobre el modo en que se ha desarrollado la figura del reservista voluntario, como concreción más destacada del derecho a la defensa de España. Es indudable que la presente tesis tiene un carácter eminentemente descriptivo: trata de presentar de manera ordenada los fundamentos, antecedentes y normativa aprobada en España sobre la Reserva Voluntaria . Aunque se trata de una institución que apenas tiene diez años de existencia, la producción normativa sobre la Reserva Voluntaria ha sido voluminosa y ofrece importantes cambios de toda índole, en este corto periodo de tiempo. Se pretende, con esta sistematización de la normativa aprobada, hacer más comprensible a la comunidad académica, a los ciudadanos españoles , a las propias Fuerzas Armadas y a las autoridades políticas, actuales y venideras, los avatares de esta importante figura jurídica, en la que principalmente se concreta el derecho constitucional a la defensa de España. Esta metodología descriptiva y sistematizadora empleada para abordar la regulación jurídica de la Reserva Voluntaria –que exige integrar las perspectivas del Derecho constitucional, administrativo y militar- se ha querido compaginar con la iusfilosófica –de carácter más crítico y valorativo- por las razones ya expuestas. Siendo consciente de que el empeño por ofrecer una presentación exhaustiva y ordenada de la regulación de la Reserva Voluntaria ha podido ir en detrimento del abordaje crítico y valorativo. Dos motivos han llevado a aceptar ese resultado: no alargar hasta la extenuación una tesis que ya resulta extensa; y la convicción de que solo la reflexión crítica se puede llevar a cabo con rigor cuando se dispone de todo el material, debidamente ordenado, sobre el que se pretende reflexionar. Ante el riesgo de quedarnos a mitad del camino, tanto en la descripción del bloque regulatorio como de su valoración iusfilosófica, hemos optado por asegurar que el primero de estos dos objetivos quedara plenamente alcanzado. El segundo podrá ser más desarrollado en el futuro, por mí o por otros, a partir de esta propuesta sistematizadora del enjambre regulatorio sobre la Reserva Voluntaria en España. Es importante subrayar, desde el inicio de la tesis, que nos encontramos ante la primera vez, en la historia del Constitucionalismo español, que se incorpora a la Carta Magna el derecho de todos los españoles a la defensa de España. Esta tesis pretende ser una contribución al estudio del desarrollo de ese derecho, desde una visión descriptiva y valorativa –dentro de los límites ya apuntados- que pueda proponer mejoras al ejercicio de dicho derecho, después de haber desentrañado su génesis y su desarrollo incipiente en estos diez primeros años de vida de la Reserva Voluntaria en España. La creación de la Reserva Voluntaria es un fenómeno reciente con un interés jurídico innegable. Es la concreción de un derecho constitucional, generalizable para todos los españoles que cumplan una serie de condiciones que iremos viendo y analizando. Derecho que debe ser articulado y desarrollado para hacerlo posible, con carácter general, ya que supone la vinculación singular a las Fuerzas Armadas y la consiguiente modificación temporal del estatus jurídico de los ciudadanos que opten por el ejercicio de ese derecho, al verse sometidos a las normas y leyes propias de la condición de militar. Esta tesis doctoral pretende analizar la figura jurídica de la reserva militar en España y su desarrollo normativo, fundamentalmente la Reserva Voluntaria, aunque también hace referencia al resto de reservas previstas por la normativa militar . El art. 30 CE establece el derecho–deber de defender a España. Conocer el estado de la cuestión –paso previo para toda tesis doctoral- supone, principalmente, conocer en profundidad las siguientes leyes o directrices normativas : • Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. • Real Decreto 1691/2003, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de acceso y régimen de los reservistas voluntarios. • Directiva de la Defensa Nacional de 2004. • Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional. • Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. • Directiva de la Defensa Nacional de 2008. • Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. • Real Decreto 383/2011, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Reservistas de las Fuerzas Armadas. • Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. • Directiva de la Defensa Nacional de 2012. Igualmente resulta necesario el conocimiento de los debates parlamentarios de las leyes más directamente relacionadas con la Reserva Voluntaria a través de las actas del Congreso y el Senado, de las enmiendas de los Grupos Políticos del Parlamento y de las intervenciones de los miembros del Parlamento y los cargos de responsabilidad del Ministerio de Defensa en la Comisión de Defensa del Congreso. El análisis del desarrollo del actual modelo de Reserva Voluntaria, a través del estudio de los Boletines Oficiales de Defensa (BOD) y demás materiales publicados, nos permitirá aprovechar las experiencias de estos primeros diez años. Con ello se pretende ofrecer una contribución a la cultura de defensa en España y al desarrollo de los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. A lo largo del presente trabajo de investigación desarrollaremos la realidad jurídica de la Reserva Voluntaria, su desarrollo durante los diez primeros años de vigencia, su soporte legal y normativo, su diseño interno y todos aquellos elementos jurídicos que articulan la posibilidad que los españoles, del siglo XXI, tienen para servir a España, desde el ejercicio de las armas, en la peculiar situación de ciudadanos-soldados. La apuesta española por unas Fuerzas Armadas profesionales requiere, necesariamente, la contribución innegable de otro componente consustancial al militar profesional: el reservista. Los ejércitos profesionales se nutren, de forma imprescindible, de dos elementos fundamentales: el componente profesional y el componente de reserva. El concepto de militar profesional engloba a los militares de carrera, que constituyen los cuadros de mando con una relación de servicios de carácter permanente; a los militares de complemento, que completan los anteriores con una relación de servicios de carácter exclusivamente temporal, y a los militares profesionales de tropa y marinería que, con una relación de servicios de carácter temporal, que puede transformarse en permanente cumpliendo determinados requisitos, constituyen los efectivos de esta categoría de los Ejércitos. (…) La incorporación de reservistas a las Fuerzas Armadas estará motivada por la imposibilidad de atender a las necesidades de la defensa nacional con los efectivos de militares profesionales . La tesis se estructura en ocho capítulos, con sus correspondientes apartados y subapartados. El primero de ellos lleva por título: “la Constitución Española y las Fuerzas Armadas. El derecho de los españoles a la defensa de España”. Se trata de un análisis pormenorizado, pero necesariamente breve, para enmarcar el tema de la relación de los españoles con las Fuerzas Armadas, desde las obligaciones militares de los españoles, las causas de exención del servicio militar obligatorio, la objeción de conciencia, la prestación social sustitutoria, el servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general, los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, para terminar por concretar el derecho de los españoles a la defensa de España. El segundo capítulo desarrolla aspectos fundamentales de “la cultura de defensa en la España del siglo XXI”. Un ejército profesional debe tener un anclaje firme en la sociedad civil a la que sirve y de la que se nutre. Los españoles que desean ejercer su derecho a la defensa de España son los primeros dinamizadores de esa cultura de defensa, por cuanto son un privilegiado puente de unión entre las Fuerzas Armadas profesionales y la sociedad civil, que no debe vivir de espaldas a las necesidades propias de la defensa de sus intereses e identidad nacional. Este capítulo se desarrolla en distintos apartados, con una estructura temporal y cronológica, desde 2000 hasta la actualidad; justo el periodo de tiempo en que España no se ha visto defendida por un ejército de reemplazo sino por unas Fuerzas Armadas profesionales. Los dos primeros capítulos tienen la intención de enmarcar el tema de la Reserva Voluntaria en España, siendo los siguientes capítulos los que desarrollan, en profundidad, lo que ésta ha significado, es o puede llegar a ser. Para ello hemos dividido los siguientes cuatro capítulos en momentos cronológicos significativos para la Reserva Voluntaria. El tercer capítulo del presente trabajo lleva por título: “antecedentes inmediatos de la Reserva Voluntaria en España”. Toda construcción jurídica, máxime cuando desarrolla derechos constitucionales, como es el caso, requiere de un proceso de construcción y reflexión por los distintos órganos legislativos. De esta forma comenzamos por el análisis del dictamen de la Comisión Mixta Congreso-Senado para alcanzar la plena profesionalización de las Fuerzas Armadas, pasando por el análisis de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas hasta la publicación del Real Decreto 1691/2003, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de acceso y régimen de los reservistas voluntarios. El cuarto capítulo desarrolla lo que hemos dado en llamar: “del primer Reglamento de la Reserva Voluntaria a la Ley de la Carrera Militar”. Se trata del desarrollo de la primera y sucesivas convocatorias de acceso a la condición de reservista voluntario, la incidencia de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional en el ejercicio del derecho a la defensa de España; la importancia y la aportación de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería, así como el análisis de la importancia de los planes anuales de activación y formación para el ejercicio efectivo del derecho a la defensa de España por parte de los españoles que lo deseen. El quinto capítulo se refiere a la importancia que la ley de la carrera militar ha tenido para la Reserva Voluntaria, con el análisis pormenorizado de su articulado, con el título: “de la Ley de la carrera militar al Reglamento de la Reserva”. Nos permitirá conocer el desarrollo de la Reserva Voluntaria, a caballo entre un Reglamento obsoleto y la génesis del nuevo Reglamento que vio la luz en 2011. El sexto capítulo se corresponde con el siguiente título: “del Reglamento de la Reserva al décimo aniversario de la creación de la misma”. Valorar los diez primeros años de una figura jurídica nos parece un tiempo razonable para estudiar con detenimiento sus características y su evolución, y extraer conclusiones válidas para su desarrollo y mejora. En este capítulo se advierte la gravedad de la crisis económica que ha atravesado España desde 2008 hasta nuestros días. La Reserva Voluntaria ha sido una de las grandes perjudicadas por esta realidad socioeconómica de España y, por extensión, del mundo occidental, ya que la magnitud de la crisis no tiene precedentes en la economía globalizada de Europa y América del Norte. La tesis finaliza con la presentación de las conclusiones, así como de las fuentes consultadas, tanto de carácter bibliográfico como normativo y de deliberación parlamentaria. La reciente creación de una subcomisión parlamentaria para el estudio del modelo de la reserva militar voluntaria en España, aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos representados en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados el 11 de marzo de 2015, es una gran noticia para el impulso de la Reserva Voluntaria y la cultura de defensa en España. | es_ES |
dc.format.extent | 557 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | filosofía del derecho, | es_ES |
dc.subject | derecho militar | es_ES |
dc.subject | derecho constitucional | es_ES |
dc.subject | derecho administrativo. | es_ES |
dc.title | El derecho a la defensa de España : los primeros diez años de la Reserva Voluntaria. (2003-2013) | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO | es_ES |
dc.embargo.terms | 1 year | es_ES |