Mostra el registre complet de l'element
Arceo López, Joaquín Gerardo
Fuentes Durá, Inmaculada (dir.); Vargas Aragón, Martín (dir.); Ruiz Ruiz, Juan Carlos (dir.) Departament de Personalitat, Avaluació i Tract. Psicologics |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2015 | |
Los programas de entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) son una modalidad de intervención que forma parte de los programas de rehabilitación psicosocial dirigido a los enfermos mentales graves en los sistemas de atención a la salud mental. Estos programas cuentan con una larga trayectoria de implantación desde que se inició la reforma psiquiátrica y con una literatura científica que los avala como una técnica eficaz en el tratamiento de las personas con esquizofrenia.
Estos programas se encuentran en la cartera de servicios de los planes de intervención de numerosos países. En España están integrados dentro de diversos dispositivos asistenciales, destacando su utilización en los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS), junto a otros programas como la rehabilitación cognitiva, entrenamiento en actividades de la vida diaria, intervenciones psicoeducativas, intervenciones psico...
[Llegir més ...]
[-]
Los programas de entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) son una modalidad de intervención que forma parte de los programas de rehabilitación psicosocial dirigido a los enfermos mentales graves en los sistemas de atención a la salud mental. Estos programas cuentan con una larga trayectoria de implantación desde que se inició la reforma psiquiátrica y con una literatura científica que los avala como una técnica eficaz en el tratamiento de las personas con esquizofrenia.
Estos programas se encuentran en la cartera de servicios de los planes de intervención de numerosos países. En España están integrados dentro de diversos dispositivos asistenciales, destacando su utilización en los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS), junto a otros programas como la rehabilitación cognitiva, entrenamiento en actividades de la vida diaria, intervenciones psicoeducativas, intervenciones psicoterapéuticas, promoción de la inserción comunitaria y del ocio, intervención familiar y en ciertos dispositivos con inserción laboral.
En esta línea, presentamos la elaboración y aplicación de un programa de entrenamiento en HHSS aplicable en contextos normalizados (naturales/reales), orientado a personas con esquizofrenia al que hemos denominamos CONECTA. El objetivo del programa es proporcionar las habilidades sociales necesarias para mejorar sus interacciones sociales en contextos reales y con ello obtener una mayor calidad de vida favoreciendo su proceso recuperador. Para ello se trabaja favoreciendo la generalización y transferencia de los contenidos adquiridos en el entrenamiento en habilidades sociales en contextos socio-sanitarios por medio de su práctica en contextos reales.
El programa de entrenamiento en HHSS se ha puesto en marcha en el CRPS del Puerto de la Cruz (Canarias) con una muestra de 16 personas diagnosticadas de esquizofrenia y una duración de la intervención de 6 meses con un seguimiento 6 meses después. Está estructurado en dos módulos de intervención. En el primer módulo, que denominamos módulo de intervención en Habilidades Sociales en Contexto (HHSS-C), la intervención se realiza en un contexto socio-sanitario estructurándose en cuatro secciones: instrucción, modelado/role playing, dinámicas y filmografía relacionadas. El segundo módulo, que denominamos módulo de intervención en Habilidades Sociales en Contexto Real (HHSS-CR) se realiza en un contexto socio comunitario y supone la “puesta en acción” de las habilidades adquiridas en el primer módulo en el ámbito real. Dicho módulo se articula en tres/cuatro niveles jerarquizados en función de la dificultad (simplicidad, cercanía y familiaridad) de los contextos seleccionados, ajustándose a las características de la población objeto de entrenamiento. Los contextos seleccionados, que denominamos Sub-Programas (Bares y cafeterías, municipios y agencias de viaje), son el marco conceptual del aprendizaje y el “terreno” donde se realiza la práctica real.
El programa está basado en los principios del aprendizaje y en el “paradigma” de la recuperación (recovery). Se lleva a cabo con un formato grupal (6 a 8 personas), sesiones estructuradas con una duración media de 45 minutos en el módulo HHSS-C y de 3 a 6 horas para el módulo HHSS-CR, con dos sesiones por semanas, un soporte en papel/Word, coordinado e impartido por personal especializado en rehabilitación psicosocial, compatible con otros programas con especial interés en la neurocognición, cognición social, psicoterapia específica, intervención familiar y con programas integrados como la Integriertes Psychologisches Therapieprogramm (IPT). Las técnicas de intervención que se aplican durante el programa son: instrucciones, ensayo de conducta, modelado, retroalimentación, reforzamiento verbal, exposición, role-playing, ejercicios en contextos reales con apoyo, reforzamiento social positivo, reforzamiento positivo, resolución de problemas e identificación de problemas previsible o no previsibles.
Las áreas que se han evaluado han sido: a) habilidades sociales, b) funcionamiento y cognición social, c) clínica y d) familia. En esta evaluación se utilizan los siguientes instrumentos: Escala Multidimensional de la Expresión Social, parte Motora (EMES-M) de Caballo (1987), Escala Multidimensional de la Expresión Social, parte Cognitiva (EMES-C) de Caballo y Buela (1988), Cuestionario Goldstein de habilidades sociales (GOLDSTEIN), de Goldstein (1980, 1889), Cuestionario de habilidades sociales (M SEGURA) de Segura (1981), Cuestionario específico de HHSS para el CONECTA (HHSS-CONECTA) de Arceo (2014), Social Functioning Scale (SFS) de Birchwood et al. (1990), Escala GEOPTE de cognición social para la esquizofrenia, de Sanjuán et al. (2003), State-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, (1970), Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein, Folstein y Mc Hugh (1975), Brief Psychiatric Rating Scales (BPRS) de Overall y Gorhham (1962), Beck Hopelesness Scale (BHS) de Beck, Weissman, Lester y Trexler (1974), CaregiverBurden Interview de Zarit, Reever y Bach-Peterson (1980), Formulario de satisfacción del programa CONECTA (S-CONECTA) de Arceo (2012) y Formulario de variables sociodemográficas y clínicas, recogidas para cada uno de los pacientes.
Los análisis de datos se realizan utilizando el programa IBM SPSS Statistics v.19, con objeto de comprobar los tamaños de los efectos correspondientes a las tres comparaciones entre momentos de evaluación. Esto permite comparar entre qué momentos aparecen cambios más relevantes.
Atendiendo al principal objetivo del estudio pretendemos comprobar que el programa CONECTA se puede aplicar de forma grupal y que resulta suficientemente estructurado para llevarse a cabo de una forma organizada y segura en personas con esquizofrenia. Al igual, que se producen cambios positivos o próximos a significabilidad en las cuatro áreas de estudio y por tanto, que se favorezca la generalización y transferencia de las habilidades adquiridas al utilizar, en el plan de intervención, elementos como la interacción interpersonal y social en distintos contextos de la vida real (in situ) y que estas habilidades se mantengan e incluso mejoren en ausencia de intervención (seguimiento).
Bibliografía básica:
Caballo, V. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Brenner, H.D., Hodel, B. y Roder, V. (1990). Integrated cognitive and behavioral interventions in treatment of schizophrenia. Psychosocial Social Rehabilitation Journal 13, 41-43.
Corrigan, P.W. (1991). Social skills training in adults psichiatric populations: A meta-análysis. Journal of Behavioral Therapy, 22, 203-209.
Curran, J.P., Corriveau, D.P., Monti, P.M. y Hagerman, S.B. (1980). Social Skill and social anxiety: Self-report measurement in a psychiatric population. Behavior Modification, 4, 493-512.
Dilk, N. y Bond, R. (1996). Meta-Analytic Evaluation of Skills Training Research for Individuals with Severe Mental Illness. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 6, 1337-1346.
García-Bóveda, R.J. Morejón, A.J. y Jiménez, R.V.M. (2007). Social skills social support schizophrenia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7, 61-71.
Hayes, R.L., Halford, W.K. y Varghese, F.T. (1995). Social skills training with chronic Schizophrenic patients: Effects on community functioning. Behavior Therapy, 26, 433-449.
Heinssen, R. K., Liberman, R. P. y Kopelowicz, A. (2000). Psychosocial skills training for schizophrenia: lessons from the laboratory. Schizophrenia Bulletin, 26, 21-46.
Kopelowicz, A., Liberman, R. P. y Zarate, R. (2006). Recent advances in social skills training for schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 32, 12-23.
Kurtz, M. y Mueser, K.T. (2008). A Meta-analysis of controlled research on social skills training for Schizophrenia. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76, 491-504.
Liberman, R. P. (2007). Dissemination and adoption of social skills training: Social validation of an evidence-based treatment for the mentally disabled. Journal of Mental Health, 16, 595-623.
Mueser, K.T. y Bellack, A.S. (2007). Social skills training: Alive and well? Journal of Mental Healt, 16, 549-552.
Pilling, S., Bebbington, P., Kuipers, E., Garety, P., Geddes, J., Martindale, B., Orbach, G. y Morgan, C. (2002). Psychological treatments in schizophrenia: II Meta-analyses of randomized controlled trials of social skills training and cognitive remediation. Psychological Medicine, 32, 783-791.
Turkington, D., Kingdon, D. y Weiden, P.J. (2006). Cognitive behavior therapy for schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 163, 365-373.
Vallina, O. y Lemos, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothema, 13, 345-364.
Wykes, T., Steel, C., Everitt, B. y Tarrier, N. (2008). Cognitive behavior therapy for schizophrenia: Effectsizes, clinical models, and methodological rigor.Schizophrenia Bulletin, 34, 523–537.
Zubing, J. y Spring, B.J. (1977). Vulnerability a new view of schizophrenia. Journal of Abnormal Psychology, 86, 103-126.
|
|
Veure al catàleg Trobes |