|
La crisis financiera internacional, que en España se puso de manifiesto a mediados de 2007, ha estado afectando intensamente a la economía y al sector financiero español, donde persiste un alto grado de desconfianza. Una de las consecuencias más importantes de esta crisis financiera en España ha sido el proceso de profunda reestructuración del sistema financiero que ha afectado principalmente a las cajas de ahorros, que presentaban un exceso de capacidad instalada (número de oficinas y empleados) y grandes dificultades para acceder a fuentes de financiación propia.
La reestructuración del sector de cajas de ahorros se ha llevado a cabo mediante un proceso de concentración, siguiendo las recomendaciones del Banco de España, cuyo objetivo fundamental era mejorar la eficiencia de las entidades financieras. Este proceso supuso el pasó de convivir 46 cajas de ahorros antes del inicio de la crisis a la existencia de 12 cajas de ahorros o grupos de ellas a finales de 2012.
El objetivo de la tesis es analizar el proceso de concentración en el sector de cajas de ahorros españolas en el periodo 2004-2010. Se verifican dos hipótesis principales: la primera, si las cajas de mayor tamaño son las más eficientes, esto es, si efectivamente el tamaño de las entidades tiene relación directa y positiva con su grado de eficiencia; la segunda hipótesis, si los procesos de fusión llevados a cabo se realizan entre o son liderados por las cajas de ahorros más eficientes o por las de mayor tamaño.
El acercamiento a las cajas de ahorro se realiza en primer lugar desde una perspectiva histórica, para a continuación describir cómo se han regulado, prestando especial atención a las modificaciones normativas más recientes, en los ámbitos contable y financiero. Seguidamente, se describe el proceso de concentración que han sufrido las cajas de ahorros, que han terminado con la desaparición de la mayoría de ellas, quedando en la actualidad únicamente dos cajas operativas.
El trabajo empírico se basa en una detallada revisión bibliográfica, en la que se fundamenta la metodología aplicada sobre la base de datos, el DEA (Data Envelopment Analysis) desarrollada por Charnes et al. (1978) y Banker et al. (1984). En una primera etapa se realiza un análisis de eficiencia técnica y económica, tanto en costes como en beneficios. En una segunda etapa, se analizan los posibles motivos que dan lugar a la ineficiencia y se contrastan los resultados obtenidos en la etapa inicial con una serie de hipótesis adicionales, lo que permite conocer los factores que explican las desviaciones con las fronteras calculadas.
Respecto a la primera hipótesis, los resultados obtenidos vienen a confirmar la misma, puesto que se observa una elevada relación entre el tamaño de la entidad y la eficiencia alcanzada por la misma, principalmente la eficiencia en términos económicos.
Así mismo, los resultados vienen a confirmar la segunda hipótesis, puesto que son las entidades de mayor tamaño relativo respecto a su grupo y de mayor rentabilidad las que vienen a liderar los procesos de fusión. También se verifica que las cajas de ahorros que tienen mayor eficiencia relativa dentro de su grupo son las que tienen mayor probabilidad de liderar los procesos de fusión.
|