Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | García García, Ana María | |
dc.contributor.author | González Galarzo, María Carmen | |
dc.contributor.other | Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-01-26T12:39:40Z | |
dc.date.available | 2016-01-27T05:45:05Z | |
dc.date.issued | 2015 | es_ES |
dc.date.submitted | 25-01-2016 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/50506 | |
dc.description.abstract | Una matriz empleo-exposición (MEE) es un sistema de información o base de datos que detalla la información disponible acerca de exposiciones a riegos laborales y otros datos relacionados con las características de los trabajadores en un listado de ocupaciones o puestos de trabajo (Févotte et al., 2011; Kauppinen, Toikkanen, &Pukkala, 1998). Las MEE pueden clasificarse en dos categorías: generales, que tienen como objetivo cubrir a toda la población laboral, y específicas, por ejemplo, referidas a determinadas ocupaciones o sectores de actividad, a las exposiciones relacionadas con determinados efectos sobre la salud o a categorías de riesgos laborales concretas, por ejemplo agentes químicos. Las matrices empleo-exposición se han desarrollado principalmente en relación con la investigación epidemiológica en salud laboral (Bouyer&Hémon, 1993; Kromhout&Vermeulen, 2001). Las MEE puede ser utilizadas para la vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo. Las primeras MEE generales se construyeron en los años ochenta (Hoar et al., 1980; Pannett, Coggon, &Acheson, 1985). Limitándonos al contexto europeo, se han construido MEE generales para población laboral de países como Finlandia (Kauppinen et al., 1998), Francia (Cohidon et al., 2004; Févotte et al., 2011; Niedhammer, Chastang, Levy, et al., 2008), Italia (Falcone et al., 2013) o Dinamarca (Wieclaw et al., 2008). La matriz FINJEM es la única que incluye información para exposiciones laborales pertenecientes a todas las categorías de riesgos laborales: ergonómicos, de seguridad, higiénicos, psicosociales y condiciones de empleo. Hasta el momento no se disponía de una matriz empleo-exposición para población española. Por otro lado, en cuanto a la relación de la exposición a riesgos laborales y su relación con las características laborales y personales de los trabajadores, existe evidencia de que la segregación del mercado de trabajo presente en nuestro país, hace que las exposiciones laborales y condiciones de empleo se distribuyan de forma diferente según las características de los trabajadores. • Objetivos Los objetivos de esta tesis son: 1. Desarrollar la estructura y contenidos de la matriz empleo-exposición española (MatEmESp). 2. Estimar los niveles y prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos y psicosociales y condiciones de empleo en cada ocupación y analizar factores sociodemográficos y laborales relacionados con las exposiciones a riesgos ergonómicos y psicosociales y con las condiciones de empleo en trabajadores españoles en base a la información contenida en MatEmESp. • Métodos El Proyecto MatEmESp (acrónimo de Matriz Empleo Exposición ESpañola) se inicia en 2009. Este proyecto recibió la ayuda del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) durante el periodo 2009-2011, además de otra financiación, a través de becas, de otros organismos. La investigadora principal de este proyecto es Ana M García García, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, directora de la presente tesis. Mª Carmen González Galarzo, autora de la presente tesis, ha coordinado y gestionado la construcción de las bases de datos que son origen de MatEmESp. Adicionalmente, en la construcción de MatEmESp han colaborado de forma directa como evaluadores, asesores y/o expertos pertenecientes a diferentes instituciones. El Proyecto MatEmESp tenía el objetivo general de construir una matriz empleo exposición específica para población laboral española que cubriera el periodo 1996-2005. Para la construcción de MatEmESp se tomó como modelo la matriz empleo-exposición FINJEM (Kauppinen et al., 1998) y se consideró que debía contener información para todas las ocupaciones incluidas en el Código Nacional de Ocupaciones, para un amplio listado de agentes de higiene, riesgos ergonómicos, de seguridad, psicosociales, condiciones de empleo y factores sociodemográficos y que las estimaciones de exposición serían de carácter cuantitativo, incluyendo estimaciones numéricas de la prevalencia e intensidad de exposición a los agentes considerados en la matriz. En MatEmESp se decidió organizar la información en tres ejes, uno de ocupaciones, otro de agentes y un tercer eje transversal temporal, ofreciendo información para diferentes periodos temporales dentro del periodo de interés (1996-2005). Para obtener estas estimaciones de exposición para los códigos de ocupación de la clasificación española, fue necesaria la construcción de una tabla de correspondencia entre la clasificación de las ocupaciones utilizada en FINJEM (Clasificación del Censo Finlandés, 1970-1985 (Tilastokeskus, 1991)) y la clasificación nacional de ocupaciones (CNO-94). Las fuentes de información utilizadas para la obtención de las estimaciones de exposición en MatEmESp fueron encuestas y registros nacionales con datos por ocupación, a excepción de las estimaciones de exposición a los agentes de higiene que son adaptaciones de las estimaciones incluidas en FINJEM, una vez revisadas por cinco expertos higienistas. En MatEmEsp se decidió incluir también valores de referencia de las estimaciones por ocupación. Para la consecución del segundo objetivo de esta tesis, se realiza una descripción de las exposiciones laborales y otras características relacionadas con el trabajo en cada ocupación y también se describen las relaciones entre los distintos agentes contenidos en la matriz: se han analizado relaciones específicas entre la prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos, el nivel de exposición a riesgos psicosociales, las condiciones de empleo y las características sociodemográficas de la población trabajadora en cada ocupación. Además se describe los diferentes métodos de difusión de la matriz empleo–exposición MatEmESp: la creación de una aplicación online de la herramienta, y el análisis de los usuarios de esta aplicación, y la difusión de la herramienta en medios científicos y profesionales. • Resultados • Estructura y contenidos de MatEmEsp MatEmESp es una matriz general que organiza la información en tres ejes, uno de ocupaciones, otro de agentes y otro temporal, y que se refiere a trabajadores españoles en las distintas ocupaciones durante el periodo 1996-2005. Para la construcción del eje de ocupaciones se ha seguido la Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO-94) (Instituto Nacional de Estadística, s. f.-d) a dos, tres y/o cuatro dígitos según la información disponible para cada agente. En el eje de agentes se encuentra información sobre agentes de higiene, de seguridad, ergonómicos, psicosociales, condiciones de empleo y también sobre las características sociodemográficas de los trabajadores en cada ocupación. Para cada agente se han obtenido estimaciones de prevalencia y/o intensidad de la exposición en cada ocupación. • Características de exposición laboral y condiciones de empleo según MatEmEsp Las condiciones de empleo de los trabajadores españoles más desfavorables, en general se encuentran en las ocupaciones menos cualificadas, por ejemplo, la “ayuda familiar” era más frecuente en ocupaciones relacionadas con el sector de la agricultura y ganadería, el contrato temporal era más frecuente en ocupaciones del sector de la construcción o de la agricultura y los empleos a jornada parcial, tenían una alta prevalencia en “Empleados del hogar” (CNO-94=911) y “Conductores de motocicletas y ciclomotores” (CNO-94=864), el trabajo en fin de semana, en ocupaciones relacionadas con la restauración, la ganadería y las ocupaciones con menor salario se encontraban en los niveles de agregación más bajos de la CNO-94, “Trabajadores no cualificados”. La realización de jornadas más largas y la realización de horas extraordinarias aunque era frecuente también en ocupaciones manuales, era más frecuentes en la gerencia de empresas con pocos o sin asalariados, la primera, y en profesionales universitarios, la segunda. En cuanto a la realización de trabajo nocturno era frecuente en ocupaciones de diferente nivel de cualificación. Respecto a la exposición a riesgos ergonómicos, en general se observa que el uso de PVD y el trabajo sedentario fue más frecuente en ocupaciones relacionadas con trabajos de gestión administrativa, y en la ocupación de “Conductores de automóviles y furgonetas” (CNO-94 861). La exposición a manipulación de cargas, movimientos repetidos, trabajo de pie y vibraciones, fue más frecuente en trabajadores de la construcción, de artes gráficas y operadores de máquina. Los “Trabajadores de peluquería” (CNO-94=513) también presentaron una alta prevalencia de exposición a movimientos repetidos y los “Auxiliares de enfermería” (CNO-94=331) a manipulación de cargas. En cuanto al contexto psicosocial, se observa que ocupaciones relacionadas con la limpieza declaraban un peor contexto. En general, altos niveles de exigencias cuantitativas y exigencias emocionales se encontraban en ocupaciones más cualificadas, relacionadas con la dirección de empresas y en profesionales universitarios, y los menores niveles de posibilidad de desarrollo y de influencia en trabajadores manuales. Niveles altos de inseguridad así como ritmos de trabajo elevados se encontraban tanto en ocupaciones más cualificadas como en otras menos cualificadas. Se ha encontrado relación entre peores condiciones de empleo y la proporción de trabajadores por ocupación del sexo femenino, de trabajadores más jóvenes, de origen extranjero y de niveles de estudio más bajos y trabajadores de clases sociales más bajas. En cuanto a la exposición a riesgos ergonómicos, se encuentra relación con la distribución por ocupación según sexo, siendo más frecuente en mujeres el uso de PVD (pantallas de visualización de datos) y en hombres la exposición a los riesgos de manipulación de cargas, movimientos repetidos y vibraciones. En general, ocupaciones con mayor proporción de trabajadores con niveles de estudios más bajos, pertenecientes a clases sociales más bajas y mayor proporción de trabajadores extranjeros, presentaban una mayor prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos, a excepción del uso de PVD y el trabajo sedentario, más frecuente en ocupaciones más cualificadas y con mayor proporción de trabajadores españoles. A grandes rasgos, se observa que ocupaciones con alto porcentaje de trabajo temporal y bajo porcentaje de contratos a jornada parcial y menor salario se relacionan con una mayor exposición a carga física de trabajo, mientras que el uso de PVD se relaciona con las ocupaciones con mayor salario medio y con mayor porcentaje de trabajos a jornada parcial. Las ocupaciones con mayor proporción de trabajadores con niveles de estudios más bajos, mayor proporción de extranjeros y de clases sociales más bajas, mostraban un nivel de desarrollo en el trabajo menor, menor apoyo social de los compañeros y de los superiores, una menor estima e influencia en el trabajo, mientras que ocupaciones con alta proporción de trabajadores universitarios, españoles y de clases sociales más altas, presentaban un nivel de exigencias emocionales más altas. También se ha encontrado relación entre las características del empleo y un contexto psicosocial desfavorable. Por ejemplo, las ocupaciones con mayor número de asalariados se han relacionado con un menor nivel de influencia en el trabajo, las que tenían un mayor número de empleadores, con un mayor nivel de exigencias cuantitativas y emocionales, las ocupaciones con mayor proporción de contratos temporales presentaban un menor nivel de apoyo de los compañeros, apoyo de los supervisores, desarrollo, exigencias emocionales, estima e influencia en el trabajo y las ocupaciones con mayor número de horas extraordinarias se han relacionado con un mayor nivel de exigencias cuantitativas, aunque también con un mayor desarrollo e influencia en el trabajo. • Difusión de MatEmESp Actualmente está disponible una aplicación online de la matriz MatEmESp (www.MatEmESp.org) donde se puede acceder a la información contenida en ella y descargarse los documentos Excel con todas las estimaciones disponibles para todas las ocupaciones. El análisis de las características de los usuarios de la aplicación MatEmESp entre mayo de 2012 y mayo de 2014 (González-Galarzo, García, & Benavides, 2015), muestra que durante este periodo se registraron 292 usuarios, el país de procedencia declarado por los usuarios con más frecuencia fue España (82%), seguido por países de Sudamérica (14%). Entre los españoles, la mayoría procede de Cataluña (26%), Comunidad Valenciana (15%), Madrid y País Vasco (14% ambos). Por otro lado, la mayor parte de los usuarios declararon ser médicos del trabajo (27%) u otros técnicos de prevención de riesgos laborales (44%) procedentes en su mayoría de instituciones oficiales dedicadas a la seguridad y salud en el trabajo o de instituciones sanitarias (14% ambas). Por último, los usuarios declararon principalmente como intención de uso la práctica profesional en prevención de riesgos laborales (53%). Con el fin de dar a conocer la matriz MatEmESp como herramienta de trabajo se ha procedido a la difusión entre los profesionales de la prevención y potenciales usuarios en diversos medios, entre ellos un folleto informativo, una presentación en PowerPoint sobre las características y usos de la herramienta, se han realizado seminarios, se ha participado en una reunión de un grupo de investigación (MCC SPAIN) que estaba interesado en la utilización de la matriz como herramienta de análisis de exposición laboral. Además se ha difundido MatEmESp también a través de revistas científicas y profesionales y comunicaciones a congresos. Además, dos alumnos del Máster de Salud Laboral de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han realizado sus Trabajos Fin de Máster sobre MatEmESp. • Conclusiones MatEmESp es una MEE general que incluye información sobre la exposición a todas las categorías de riesgos laborales y que ha demostrado ser de utilidad para los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo y los investigadores. Una de las principales desventajas de MatEmESp es que se limita a un periodo temporal concreto, por lo que sería necesario actualizar periódicamente la información incluida en ella. En este sentido, sería necesario el apoyo institucional para que proporcione los recursos necesarios para mantenerla actualizada. Otra de sus limitaciones es que los resultados obtenidos de la información contenida en la matriz, dependen de la calidad de las fuentes originales con la que se ha abastecido la herramienta, haciéndose necesario a la hora de la aplicabilidad de la herramienta, que los usuarios tengan en cuenta la información complementaria acerca de las estimaciones de exposición que proporciona MatEmESp. Los datos obtenidos del análisis de los datos contenidos en MatEmESp llevan a la conclusión de que es necesario prestar mayor atención a la prevención de riesgos laborales en la población trabajadora española, así como a sus condiciones laborales, identificándose relaciones entre ocupaciones con características sociodemográficas y laborales más desventajadas y una mayor exposición a riesgos laborales. Apoyando estos resultados la hipótesis de que las desigualdades en salud tienen una fuerte relación con las desigualdades en la exposición ocupacional. MatEmESp también dispone de información sobre el nivel de exposición algunos riesgos laborales, ergonómicos y de seguridad, en algunas ocupaciones según sexo y edad. De cara al futuro, sería interesante profundizar en esta información contenida en la matriz para analizar las desigualdades por estas variables presentes en una misma ocupación.Así mismo, también sería interesante analizar la posible relación entre diferentes exposiciones laborales. | es_ES |
dc.description.abstract | A Job exposure matrix (JEM) is an information system or database that details the information available about exposures to risks at work and other data related to the characteristics of the workers in a list of occupations or jobs (Févotte et al., 2011; Kauppinen, Toikkanen, &Pukkala, 1998). The JEM can be classified into two categories: general, which have as their objective to cover the entire population, and specific labor ,for example, relating to certain occupations or sectors of activity, to the exhibitions related to certain effects on health or to categories of specific occupational hazards, for example chemical agents. The arrays employment-exposure has been developed mainly in relation to epidemiological research in occupational health (Bouyer&Hémon, 1993; Kromhout&Vermeulen, 2001). The JEM can be used for surveillance and control of the safety and health at work. The first JEM were built in general the eighties (Hoar et al., 1980; Pannett, Coggon, &Acheson, 1985). If we limit ourselves to the European context, have been built JEM working population in general countries such as Finland (Kauppinen et al., 1998), France (Cohidon et al., 2004; Févotte et al., 2011; Niedhammer, Chastang, Levy, et al., 2008), Italy (Falcone et al., 2013) or Denmark (Wieclaw et al., 2008). The FINJEM array is the only one that includes information for occupational exposure belonging to all categories of occupational risks: ergonomic, security, hygienic, psychosocial and employment conditions. So far there was no employment-exposure to array Spanish population. On the other hand, in regard to the relationship of the exposure to occupational hazards and their relationship with the working and personal characteristics of workers, there is evidence that the segregation of the labor market present in our country, makes the occupational exposure and employment conditions are distributed differently according to the characteristics of the workers. • Objectives The objectives of this thesis are: 1. Develop the structure and contents of the Spanish Exposure Employment Array (MatEmESp). 2. To estimate the levels and prevalence of exposure to ergonomic and psychosocial risks and employment conditions in each occupation and analyze labor and sociodemographic factors related to exposures to ergonomic and psychosocial risks and with the employment conditions in Spanish workers on the basis of the information contained in MatEmESp • Methods The Project MatEmESp (acronym of Spanish Exposure Employment Array) starts in 2009. This project received the assistance of the Institute of Health Carlos III, of the Ministry of Science and Innovation and the European Regional Development Fund (ERDF) during the 2009-2011 period, in addition to other funding, through fellowships and other agencies. The principal investigator of this project is to Ana M García, of the Department of Preventive Medicine and Public Health of the University of Valencia, director of this thesis. Mª Carmen Gonzalez Galarzo, author of this thesis, has coordinated and managed the construction of databases which are the origin of MatEmESp. Additionally, in the construction of MatEmESp have collaborated in a direct way as evaluators, advisers and/or experts belonging to different institutions. The Draft MatEmESp had the general objective of constructing a matrix exhibition specifically designed for employment Spanish working population covering the period 1996-2005. For the construction of MatEmESp took as a model the Job exposure matrix FINJEM (Kauppinen et al., 1998) and it was felt that it should contain information for all occupations included in the National Code of occupations, for an extensive listing of agents of hygiene, ergonomic hazards, security, psychosocial, employment conditions and sociodemographic factors and that the exposure estimates would be of a quantitative nature, including numerical estimates of the prevalence and intensity of exposure to the agents considered in the array. We was decided in MatEmESp to organize the information in three axis, one of occupations, another of agents and a third temporary cross shaft, providing information for different time periods within the period of interest (1996-2005). To obtain these exposure estimates for the codes of occupation of the Spanish classification, it was necessary to build a table of correspondence between the classification of occupations used in FINJEM classification (classification of Finnish Census, 1970 - 1985 (Tilastokeskus, 1991)) and the National Classification of Occupations (CNO-94). The sources of information for obtaining exposure estimates in MatEmESp were national surveys and records with data by occupation, with the exception of the estimates of exposure to the agents of hygiene which are adaptations of the estimates included in FINJEM, once revised by five experts hygienists. In MatEmEsp also decided to include reference values of the estimates by occupation. For the achievement of the second objective of this thesis is a description of the exhibitions and other related features of the work in each occupation and also describes the relationships between the different agents contained in the array - have been analyzed specific relationships between the prevalence of exposure to ergonomic hazards, the level of exposure to psychosocial risks, terms and employment conditions and the sociodemographic characteristics of the working population in each occupation. It also describes the different methods of dissemination of the Job exposure matrix MatEmESp: the creation of an online application of the tool and the analysis of the users of this application, and the dissemination of the tool in media research scientists and professionals. • Results • Structure and contents of MatEmEsp MatEmESp is a general matrix that organizes information into three axis, one of occupations, another of agents and other temporary and that it refers to Spanish workers in different occupations during the period 1996-2005. For the construction of the shaft of occupations has followed the National Classification of Occupations 1994 (CNO-94) (National Statistical Institute, s. f.-d) to two, three and/or four digits according to the information available for each agent. In the shaft of agents is information on agents of hygiene, security, ergonomic, psychosocial, employment conditions and also on the sociodemographic characteristics of the workers in each occupation. For each agent have been obtained estimates of prevalence and/or intensity of exposure in each occupation. • Characteristics of occupational exposure and employment conditions according to MatEmEsp The employment conditions of Spanish workers more unfavorable, in general are in the less skilled occupations, for example, the "family aid" was more frequent in occupations related to the sector of agriculture and livestock, the temporary contract was more frequent in occupations in the construction industry or agriculture and part-time jobs, had a high prevalence in "employees from home" (CNO-94=911) and "drivers of motorcycles and mopeds" (CNO-94=864), work on weekends, in occupations related to the restoration, the livestock and occupations with a lower wage is located in the lower levels of aggregation of the CNO-94, "unskilled workers". The realization of longer hours and overtime although it was also frequent in manual occupations, was more frequent in the management of companies with few or no employees, the first, and in university professionals, the second. With regard to the realization of night work was common in occupations of different level of qualification. In respect of the exposure to ergonomic hazards, in general it is noted that the use of PVD and work sedentary was more frequent in related occupations of administrative management and in the occupation of "drivers of cars and vans" (CNO-94 861). Exposure to handling loads, repetitive movements, work of foot and vibrations, was more frequent in construction workers, graphic arts and machine operators. "Workers of hairdressing" (CNO-94=513) also showed a high prevalence of exposure to repetitive movements and the "nursing auxiliaries" (CNO-94=331) to handling loads. In regard to the psychosocial context, it is noted that occupations associated with cleaning declared a worse context. In general, high levels of quantitative requirements and emotional demands were in occupations more qualified, related to the management of companies and in university professionals, and lower levels of possibility of development and influence in manual workers. High levels of insecurity as well as rhythms of work high were in occupations most qualified as in other less qualified. Relationship has been found between worst employment conditions and the proportion of workers by occupation of the female sex, of younger workers, of foreign origin and lower levels of study and workers of lower social classes. With regard to the exposure to ergonomic hazards, is related to the distribution by occupation according to sex, being more frequent in women the use of PVD (display screens of data) and in men the exposure to the risks of cargo handling, repetitive movements and vibrations. In general, occupations with the highest proportion of workers with lower levels of studies, belonging to lower social classes and a higher proportion of foreign workers had a higher prevalence of exposure to ergonomic hazards, with the exception of the use of PVD and work sedentary, more frequent in occupations more qualified and with a greater proportion of Spanish workers. In a nutshell, it is noted that occupations with high percentage of temporary work and low percentage of part-time contracts and lower wage is associated with a greater exposure to physical burden of work, while the use of PVD is related with the occupations with the highest average wage and with the highest percentage of part-time work. The occupations with the highest proportion of workers with lower levels of education, a higher proportion of foreigners and of lower social classes, showed a level of development in the work less, less social support from colleagues and superiors, a lower estimated and influence in the work, while occupations with a high proportion of university workers, Spaniards and higher social classes, had a level of emotional demands higher. It has also been found relationship between the characteristics of employment and an unfavorable psychosocial context. For example, the occupations with the highest number of employees have been associated with a lower level of influence on the work which had a greater number of employers, with a greater level of quantitative and emotional demands, the occupations with the highest proportion of temporary contracts had a lower level of support from colleagues, support from supervisors, development, emotional demands, estimated and influence in the work and occupations with the largest number of overtime hours have been associated with a higher level of quantitative requirements, but also with a greater development and influence in the work. • Dissemination of MatEmESp Now is available an online application of the array MatEmESp (www.MatEmESp.org) where you can access the information contained in it and download the Excel documents with all the available estimates for all occupations. The analysis of the characteristics of the users of the application MatEmESp between May 2012 and May 2014 (González-Galarzo, García, & Benavides, 2015), shows that during this period were recorded 292 users, the country of origin declared by users with more frequency was Spain (82%), followed by countries of South America (14%). Among the Spanish people, the majority came from Catalonia (26%), Valencia (15%), Madrid and the Basque Country (14% both). On the other hand, most of the users declared to be doctors of the work (27%) or other technicians in occupational risk prevention (44%) mostly from official institutions dedicated to the health and safety at work or health institutions (14% both). Finally, users stated mainly as an intention to use the professional practice in occupational risk prevention (53%). In order to publicize the array MatEmESp as a tool of work has been done to the dissemination among professionals in the prevention and potential users in a variety of ways, among them an information brochure, a PowerPoint presentation on the characteristics and uses of the tool, seminars have been conducted, has participated in a meeting of a group of research (MCC SPAIN) that was interested in the use of the array as a tool of analysis of occupational exposure. It has also been disseminated MatEmESp also through scientific and professional journals and communications to congresses. In addition, two students of the masters of Occupational Health of the Universitat Pompeu Fabra (UPF) have carried out its work order to Master on MatEmESp. • Conclusions MatEmESp is a general JEM that includes information on exposure to all categories of occupational risks and that has proved to be useful for the professionals of the health and safety at work and the researchers. One of the main disadvantages of MatEmESp is to be limited to a specific time period, so that it would be necessary to regularly update the information contained in it. In this connection, it would be necessary to the institutional support to provide the resources necessary to keep it updated. Another of its limitations is that the results of the information contained in the matrix, depend on the quality of the original sources with which it has supplied the tool, making necessary at the time of the applicability of the tool, that users take into account the additional information about the exposure estimates that provides MatEmESp. Data obtained from the analysis of the data contained in MatEmESp lead to the conclusion that there is a need to pay greater attention to the prevention of occupational hazards in the working population of Spain, as well as to their working conditions, identifying relationships between occupations with sociodemographic characteristics and labor more disadvantaged and greater exposure to occupational hazards. These results support the hypothesis that the inequalities in health have a strong relationship with inequalities in the occupational exposure. MatEmESp also provides information on the level of exposure some occupational hazards, ergonomic and safety, in some occupations according to sex and age. Looking to the future, it would be interesting to deepen in this information contained in the matrix to analyze inequalities by these variables present in the same occupation. Likewise, it would also be interesting to analyze the possible relationship between different occupational exposures. | en_US |
dc.format.extent | 342 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | riesgos ergonómicos | es_ES |
dc.subject | riesgos psicosociales | es_ES |
dc.subject | condiciones de empleo | es_ES |
dc.subject | matriz empleo-exposición | es_ES |
dc.title | Construcción de una matriz empleo-exposición para población laboral española y descripción de las características de la exposición a riesgos ergonómicos y psicosociales y de las condiciones de empleo por ocupación (Proyecto MatEmESp) | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |