Mostra el registre complet de l'element
Cantero Llorca, Juana
Hernández Mijares, Antonio (dir.); Alfonso Sánchez, José Luis (dir.) Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2015 | |
Según la OMS hay numerosos datos científicos que demuestran que la importancia una alimentación equilibrada y de una buena nutrición, radica en ser uno de los pilares de la salud y del desarrollo. También reconoce que debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, se esta produciendo un envejecimiento de la población alarmante, con una previsión de duplicar los > de 60 años y cuadruplicar los > 80 años entre los años 2000 y 2050. A medida que las personas se van haciendo mayores, el peso de los procesos agudos sobre la morbilidad y la mortalidad va disminuyendo, de manera que los procesos crónicos son cada vez más frecuentes, dando lugar a la transición epidemiológica de las enfermedades.
Tanto el envejecimiento como la cronicidad favorecen el incremento de DESNUTRICIÓN, entendiendo como el estado de nutrición en el que una deficiencia de energ...
[Llegir més ...]
[-]
Según la OMS hay numerosos datos científicos que demuestran que la importancia una alimentación equilibrada y de una buena nutrición, radica en ser uno de los pilares de la salud y del desarrollo. También reconoce que debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, se esta produciendo un envejecimiento de la población alarmante, con una previsión de duplicar los > de 60 años y cuadruplicar los > 80 años entre los años 2000 y 2050. A medida que las personas se van haciendo mayores, el peso de los procesos agudos sobre la morbilidad y la mortalidad va disminuyendo, de manera que los procesos crónicos son cada vez más frecuentes, dando lugar a la transición epidemiológica de las enfermedades.
Tanto el envejecimiento como la cronicidad favorecen el incremento de DESNUTRICIÓN, entendiendo como el estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los tejidos/ órganos y en el resultado clínico. Las principales consecuencias son el aumento de desarrollo de complicaciones infecciosas y postoperatorias, prolongación de la estancia hospitalaria e incremento de la tasa de reingresos, con el aumento de morbimortalidad y disminución de calidad de vida del enfermo y aumento del coste de la asistencia hospitalaria.
Por lo tanto la magnitud del problema es considerable si no somos capaces de abordarlo y redirigirlo eficientemente.
Al analizar la prevalencia un factor a tener en cuenta es el ámbito donde se calcula. Así, según diversos estudios la prevalencia en la comunidad entre 3-5%, en las residencias 20-60% y en los hospitales puede llegar hasta un 60%, aunque son estudios heterogéneos, que ponen de manifiesto la falta de un método de evaluación del estado nutricional que sirva como procedimiento de referencia
HIPOTESIS y OBJETIVOS
Tras la literatura revisada y los datos expuestos se pone de manifiesto que en el ámbito de la Atención Primaria la desnutrición es un proceso infradiagnosticado y escasamente tratado, tampoco existe una herramienta definida eficaz (gold estandar) para la valoración de la desnutrición en atención primaria, ni un análisis del valor discriminativo de las variables bioquímicas.
Por ello, con este trabajo pretendemos determinar la prevalencia de la desnutrición en atención primaria en un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana en todos sus ámbitos (ambulatorio, domicilio, residencia y centro de día)
MATERIAL Y MÉTODO:
Se realizó un estudio descriptivo transversal, sobre una muestra (422 sujetos) de la población del Departamento de Salud Valencia Dr Peset, en todos los ámbitos de atención primaria (pacientes ambulatorios, domiciliarios, residencias y centros de día).
A todos los pacientes se les realizo una evaluación del riesgo (MNA,MUST),una valoración del estado nutricional(Estudio antropométrico, estudio dietético, estudio bioquímico) y se clasifico el diagnostico de desnutrición por tipo y grado de severidad según criterios de SENPE y SEDOM
RESULTADOS
• Considerado todos los ámbitos de actuación de atención primaria, observamos una prevalencia global de desnutrición de 25,7%.
• Con respecto al grado de desnutrición la prevalencia de desnutrición leve es la más frecuente, con un valor de 15,6%. (p<0.01)
• El incremento de edad se correlaciona con un aumento de prevalencia de desnutrición,
• Se observa un aumento significativo de la prevalencia de desnutrición calórica en relación con el incremento de la edad
• No existe diferencias significativas que justifiquen la influencia del sexo con respecto al estado nutricional.
• Los sujetos diagnosticados de desnutrición son 13 veces más frecuente en los captados en las residencias, 10 veces en los domicilios y 6 veces en los centros de día con respecto a los captados en el centro de salud.
• En las residencias, es donde más riesgo hay de captar a un sujeto desnutrido, es donde mayor prevalencia de desnutrición encontramos (14,5%), siendo la desnutrición leve y calórica la más frecuente. También se observa una prevalencia de desnutrición grave superior a los demás ámbitos de atención primaria, así como la mayor razón de femineidad.
• En los domicilios, a diferencia de las residencias, encontramos sujetos de mayor edad y con menor riesgo y prevalencia de desnutrición, probablemente debido a la gran influencia de los factores sociales y culturales en la alimentación.
• En el ámbito ambulatorio hemos hallado los sujetos de menor edad, con menor riesgo y prevalencia de desnutrición, justificado por la autonomía funcional de los pacientes, así como un menor deterioro por el proceso de envejecimiento.
• Tanto el MUST como el MNA son buenas herramientas de cribado para descartar la desnutrición y clasificar los casos más graves, no así para los grados intermedios de desnutrición.
• Tras los resultados obtenidos en nuestra muestra la herramienta de cribado nutricional más valido o idónea en atención primaria es el MUST.
• Tanto los valores antropométricos como bioquímicos presentan una buena discriminación significativa con respecto a los test de cribado MUST y MNA, coincidiendo ambos en que la albumina, prealbumina y la transferrina son los parámetros más sensibles a las variaciones entre las distintas categorías de cada uno de los test.
• Con respecto al diagnóstico de desnutrición, las variables antropométricas y las variables bioquímicas nos permiten diferenciar entre desnutrición calórica y mixta frente a normo nutrido y a desnutrición proteica, siendo la albumina, prealbumina y transferrina las variables que mejor discriminan entre si el tipo de desnutrición.
• A pesar de la mayor sensibilidad de las variables bioquímicas para valorar el estado nutricional, es necesario para realizar el diagnostico de desnutrición utilizarlas de manera conjunta con las variables antropométricas.
• El valor discriminativo de mayor peso lo encontramos por orden en el Factor C3, prealbumina y transferrina, Presentando la proteina fijadora de retinol un valor inverso al Índice de masa corporal
CONCLUSION FINAL
Considerando el desconocimiento generalizado de la desnutrición y sus repercusiones clínicas, sociales y económicas, el envejecimiento de la población, la frecuentación asistencial y la responsabilidad de los profesionales de los centros de salud en el diagnostico precoz , consideramos que la atención primaria se encuentra en una posición privilegiada para realizar una búsqueda activa de casos e intervenciones tempranas individualizadas, que permita mejorar el estado nutricional de la población.
|
|
Veure al catàleg Trobes |