NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

El vecindario romá en Valencia, una inserción en el margen. Análisis de sus proyectos migratorios y de su proceso de inserción en la ciudad

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

El vecindario romá en Valencia, una inserción en el margen. Análisis de sus proyectos migratorios y de su proceso de inserción en la ciudad

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Torres Pérez, Francisco
dc.contributor.author Monsell Liern, Miguel Ángel
dc.contributor.other Departament de Sociologia i Antropologia Social es_ES
dc.date.accessioned 2016-02-04T10:54:16Z
dc.date.available 2017-02-04T05:45:05Z
dc.date.issued 2015 es_ES
dc.date.submitted 18-01-2016 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/50716
dc.description.abstract Este trabajo aborda los proyectos migratorios y las condiciones en que se está produciendo el proceso de inserción en la ciudad de Valencia, como nuevos vecinos y vecinas, de los inmigrantes romá procedentes de Rumanía. Como corresponde a un fenómeno poco estudiado la tesis tienen un carácter exploratorio y descriptivo, pretendiendo contribuir a la configuración de una base de conocimiento del colectivo y su situación en Valencia que ser de utilidad tanto para el planteamiento de futuras líneas de investigación como para los gestores políticos, los profesionales del trabajo social o la propia comunidad. A nivel metodológico se ha realizado una investigación cualitativa, combinando la observación, la observación participante y las entrevistas semidirigidas en profundidad. La tesis consta de 10 capítulos organizados en dos partes. En la primera, además de la exposición metodológica, se realiza una presentación general del colectivo, un recorrido por su historia en Rumanía y una explicación de las principales etapas de las migraciones romaníes rumanas, hacia Europa Occidental, que se iniciaron tras el fin del periodo comunista en 1989. La segunda parte de la tesis está dedica al análisis de los principales ámbitos de proceso de inserción de los migrantes romá en Valencia, con especial atención a la situación residencial, la actividad económica y el acceso a los servicios de salud. Los romá son una minoría afectada de manera desproporcionada por una desigualdad transversal que recorre el conjunto de esferas de la vida cotidiana. De lo económico y laboral a las condiciones de la vivienda, la educación y formación para el empleo, el cuidado de la salud o las relaciones sociales. Esta situación de desventaja no puede desligarse –ni tampoco reducirse– de las prácticas discriminatorias y del amplio rechazo social que sufre el colectivo. Al mismo tiempo, sin caer en determinismos históricos, comprender los procesos históricos de exclusión, dominación y discriminación que han afectado al colectivo contribuye a la comprensión de su presente. De manera mayoritaria los migrantes romá emigrados a Valencia explican su proyecto migratorio en términos económicos, con dos motivaciones principales: a) criar a los hijos e hijas en un contexto en el resulta más fácil la cobertura de las necesidades más básicas, b) reunir dinero para reparar o construirse una casa en Rumanía. Al mismo tiempo, en su relato, a veces de manera explícita y otras veces más velada, expresan la búsqueda de unas relaciones más igualitarias. Los romá rumanos conforman un mosaico de subgrupos que comparten un mismo marco cultural y se reconocen mutuamente como romá, pero al mismo tiempo presentan singularidades. Esta diversidad la encontramos también en el contexto de su migración a Valencia, donde podemos destacar dos poblaciones principales, los romá Ursari y los que denominamos romá de Dobrogea. Ambas poblaciones comparten, en general, el tipo de proyecto migratorio y de proceso de inserción social en la ciudad, aunque con algunos matices. Otra característica de la migración romaní rumana es su carácter familiar. Se trata de una migración de familias que tienden a un modelo de familia troncal y que conforman con frecuencia grupos de familias emparentadas. Al mismo tiempo estas comunidades de parientes conforman con otros familiares y amigos en Rumanía y en otros países como Alemania o Reino Unido un mismo campo migratorio transnacional, por el que circula información, se articulan relaciones de apoyo y se canalizan remesas. Podemos hablar así de una migración multisituada. De manera sintética podemos distinguir dos modelos de inserción residencial de los romá rumanos en Valencia: a) los asentamientos irregulares y b) alquileres entre modestos y precarios. En general la residencia en asentamientos está asociada con peores condiciones de vida, una mayor inestabilidad residencial y un acceso más difícil a los servicios públicos. En este sentido cabe destacar la práctica administrativa de negar el empadronamiento cuando se carece de documentación para acreditar el domicilio y la realización de desalojos, con frecuencia informales, sin realojo ni intervención social de emergencia. Los alquileres, aunque suponen en general una mejora relativa, no se encuentran exentos de problemas, relacionados con las condiciones de habitabilidad de las viviendas a las que tienen acceso, o la falta de espacio. A nivel laboral la mayoría de los romá se encuentran con una difícil inserción en el mercado de trabajo como consecuencia tanto de factores estructurales como de las condiciones de partida del colectivo (nivel formativo, experiencia laboral previa, competencias en castellano...). Aunque una pequeña parte se encuentra en mejor situación, en general, la mayoría de los romá en Valencia combinan y/o alternan la economía de la recuperación –chatarreo y venta en el rastro–, la participación temporal, cuando se presenta la oportunidad, en diferente campañas agrícolas, y en algunos casos el recurso puntual o regular a la mendicidad como un complemento más de la economía familiar. El acceso a la asistencia sanitaria de los romá rumanos en Valencia ha seguido una evolución de más a menos, con una reglamentación inicialmente más inclusiva trasformada en los últimos años –con la aprobación del RD 16/2012– en un modelo de salud pública excluyente. Un proceso de desprotección que ha llegado a afectar incluso a menores y mujeres embarazadas, como ha quedado recogido en los sucesivos informes de ODUSALUD. Finalmente este trabajo concluye apuntando algunas líneas de investigación centradas en señalar políticas públicas que refuercen el carácter inclusivo que debe orientar los servicios públicos y permitan al mismo tiempo mejorar en la atención a la diversidad. es_ES
dc.format.extent 384 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Migraciones internacionales es_ES
dc.subject Gitanos es_ES
dc.subject Exclusión es_ES
dc.subject Valencia es_ES
dc.subject Rumanos es_ES
dc.title El vecindario romá en Valencia, una inserción en el margen. Análisis de sus proyectos migratorios y de su proceso de inserción en la ciudad es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::ANTROPOLOGÍA ::Antropología social es_ES
dc.embargo.terms 1 year es_ES

Visualització       (57.95Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques