Mostra el registre complet de l'element
Fuster Torres, Mª Ángeles
Gay Escoda, Cosme (dir.); Peñarrocha Diago, Miguel (dir.) Facultat de Medicina i Odontologia |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2016 | |
La evolución postoperatoria tras la extracción de los terceros molares depende de una serie de factores propios de cada paciente y de factores propios de la intervención quirúrgica. Pero algunos factores, principalmente psicológicos y psicosociales, pueden ser importantes cuando analizamos la sintomatología del paciente, el riesgo de complicaciones crónicas y la resolución de los síntomas. Se conoce muy poco sobre qué potencial predictivo tienen las alteraciones psicológicas preoperatorias sobre la severidad de las complicaciones tras la exodoncia del tercer molar. Aunque se ha estudiado mucho sobre las condiciones clínicas asociadas a los terceros molares incluidos, se sabe poco acerca del impacto que estas condiciones tienen sobre la calidad de vida de los pacientes. La alteración del sueño es un elemento esencial del modelo conceptual para los problemas relacionados con el sueño en p...
[Llegir més ...]
[-]
La evolución postoperatoria tras la extracción de los terceros molares depende de una serie de factores propios de cada paciente y de factores propios de la intervención quirúrgica. Pero algunos factores, principalmente psicológicos y psicosociales, pueden ser importantes cuando analizamos la sintomatología del paciente, el riesgo de complicaciones crónicas y la resolución de los síntomas. Se conoce muy poco sobre qué potencial predictivo tienen las alteraciones psicológicas preoperatorias sobre la severidad de las complicaciones tras la exodoncia del tercer molar. Aunque se ha estudiado mucho sobre las condiciones clínicas asociadas a los terceros molares incluidos, se sabe poco acerca del impacto que estas condiciones tienen sobre la calidad de vida de los pacientes. La alteración del sueño es un elemento esencial del modelo conceptual para los problemas relacionados con el sueño en pacientes con dolor. El dolor y el insomnio están relacionados de forma independiente a la reducción en la calidad de vida, morbilidad psiquiátrica, morbilidad médica y discapacidad.
Se plantea estudiar una cohorte de pacientes cuyo tratamiento sería la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior, evaluando previamente el perfil psicosocial y la calidad del sueño, y posteriormente el estado de salud, para comprobar si existe relación con la evolución postoperatoria durante una semana.
OBJETIVOS
Describir la evolución del dolor, trismo e inflamación durante la primera semana postoperatoria.
Evaluar la relación entre el perfil psicosocial, el perfil del sueño y el estado general de salud del paciente con la evolución postoperatoria tras la extracción del tercer molar inferior.
Determinar las puntuaciones de los cuestionarios SCL-90-R, PSQI y SF-36 de los pacientes a los que se practica la extracción del tercer molar inferior.
Establecer si existe correlación entre los resultados de los 3 cuestionarios para cada paciente.
Valorar la influencia del perfil demográfico y clínico del paciente en la evolución postoperatoria tras la extracción quirúrgica del tercer molar inferior.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio clínico prospectivo de una cohorte de pacientes del Servicio de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universitat de Barcelona a los que se efectuaba por primera vez la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior entre septiembre de 2006 y junio de 2007. Todas las intervenciones quirúrgicas fueron efectuadas por residentes de segundo curso del Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universitat de Barcelona. Se registró el lado mandibular del tercer molar, el grado de inflamación y supuración, la posición del tercer molar según la clasificación de Pell y Gregory (64) y según la clasificación de Winter (65), el grado de retención ósea y mucosa, el estadío de Nolla, y la historia de sintomatología asociada al cordal.
Los pacientes que iban a ser programados para la extracción de un tercer molar inferior rellenaron los cuestionarios SCL-90-R y PSQI en la primera visita antes de ser informados de los detalles de la intervención quirúrgica. Todos los pacientes recibieron durante la semana del postoperatorio la misma pauta farmacológica. El paciente fue instruido para anotar la intensidad del dolor percibido a las 2, 4, 6, 12, 24, 48 horas y 7 días postoperatorios en una escala analógica visual de 0 a 100 mm. Se hizo un control a las 48 horas y a los 7 días postoperatorios para valorar la apertura bucal, la inflamación locorregional, el cumplimiento de la pauta farmacológica y la incidencia de complicaciones postoperatorias. A los 7 días postoperatorios se retiró la sutura y los pacientes rellenaron un cuestionario sobre su calidad de vida, el SF-36. Se realizó un análisis descriptivo y multivariable mediante el SPSS v.19.0 para Microsoft Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).
RESULTADOS
La muestra final del estudio comprendió 73 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les efectuó la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior. La edad media de los pacientes fue de 27,3 ± 7,2 años (rango de 18 a 52). Los individuos se repartieron en 38 mujeres (52,1%) y 35 hombres (47,9%). Se distinguen claramente tres sub-períodos en cuanto al dolor:
Primeras 6 horas de incremento constante del dolor hasta una mediana máxima de 32 puntos (32%).
Entre las 12 y 48 horas el dolor se modera en valores del 20%.
La medida semanal se sitúa en una mediana de 10, aunque con algún paciente con niveles de dolor atípicamente altos. Las mujeres presentaron niveles de dolor más altos.
Sin forzar, desde el preoperatorio a las 48horas postexodoncia la disminución de la apertura bucal fue de 12,0 ± 8,3 mm, lo que supone un 24,3% menos de apertura respecto a la apertura inicial del paciente. Si se fuerza la apertura, la reducción absoluta media es similar (11,5 ± 8,6 mm y un 22,0%).
Si se compara la situación a la semana respecto a la inicial, en apertura bucal no forzada se han perdido 6,7 ± 8,5 mm (un 13,5% menos apertura respecto a la inicial) y en forzada 6,4 ± 8,5 mm (un 12,4% menos de apertura respecto a la apertura inicial del paciente).
Antes de la intervención quirúrgica, sólo un 25% de pacientes presentan un cierto grado de inflamación local. A las 48 horas, prácticamente todos los pacientes tienen inflamación, con un 70% de casos moderados o severos. A la semana, la prevalencia de inflamación afecta al 82,2% de la muestra, con un 22% de casos moderados-severos.
Las relaciones detectadas entre los cuestionarios SCL-90-R, PSQI y SF-36 fueron de magnitud débil-moderada (0,25<r<0,35); pero alcanzaron la significación estadística.
CONCLUSIONES
1. El grado de dolor alcanzó su máximo (30%) a las 6 horas tras la cirugía, para progresivamente ir disminuyendo hasta una media del 10% a los 7 días.
La apertura bucal se redujo un 22% a las 48 horas y se mantuvo un 12% por debajo de su nivel preoperatorio a la semana de la intervención quirúrgica.
Prácticamente todos los pacientes presentaron inflamación a las 48 horas, con un 70% de casos en nivel moderada-severa. A los 7 días, la prevalencia fue alta (82%), pero sólo para el 22% se calificó de moderada o severa.
2. La evolución postoperatoria (dolor, trismo e inflamación) no exhibió relación significativa con el perfil psicosocial, el perfil de sueño o el estado de salud del paciente.
3. Las relaciones entre los tres cuestionarios alcanzaron la significación estadística. Al aumentar la puntuación en el perfil psicosocial, es decir, a mayor alteración de perfil psicosocial, menor puntuación en el estado de salud y peor calidad del sueño.
4. La evolución postoperatoria (dolor, inflamación y trismo) depende fundamentalmente de aspectos del perfil demográfico, hábitos de consumo y características clínicas del tercer molar.
Los bebedores esporádicos o habituales reconocieron niveles de dolor más bajos que los abstemios.
El género femenino, la edad (mayor de 30 años) y el consumo de tabaco se relacionaron con una menor apertura bucal postoperatoria. El consumo de drogas, la posición A de Pell & Gregory y la retención mucosa parcial se relacionaron con una mayor apertura bucal.
La inflamación fue mayor entre los fumadores y, por el contrario, menor en situaciones de retención mucosa parcial y en la posición vertical del tercer molar.
BIBLIOGRAFÍA
Peñarrocha M, Sanchis JM, Sáez U, Gay C, Bagán J V. Oral hygiene and postoperative pain after mandibular third molar surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001;92(3):260–4.
Capuzzi P, Montebugnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars. A longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1994;77(4):341–3.
De Boer MP, Raghoebar GM, Stegenga B, Schoen PJ, Boering G. Complications after mandibular third molar extraction. Quintessence Int. 1995;26(11):779–84.
Bui CH, Seldin EB, Dodson TB. Types, Frequencies, and Risk Factors for Complications after Third Molar Extraction. J Oral Maxillofac Surg. 2003;61(12):1379–89.
Colorado-Bonnin M, Valmaseda-Castellón E, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Quality of life following lower third molar removal. Int J Oral Maxillofac Surg. 2006;35(4):343–7.
Jerjes W, Hopper C, Kumar M, Upile T, Madland G, Newman S, et al. Psychological intervention in acute dental pain: review. Br Dent J. 2007;202(6):337–43.
Feinmann C, Ong M, Harvey W, Harris M. Psychological factors infl uencing post-operative pain and analgesic consumption. Br J Oral Maxillofac Surg. 1987;25(4):285–92.
Hansson P, Ekblom A, Thomsson M, Fjellner B. Pain development and consumption of analgesics after oral surgery in relation to personality characteristics. Pain. 1989;37(3):271–7.
Faucett J, Gordon N, Levine J. Differences in post- operative pain severity among four ethnic groups. J Pain Symptom Manage. 1994;9(6):383–9.
Gidron Y, McGrath PJ, Goodday R. The physical and psychosocial predictors of adolescents’ recovery from oral surgery. J Behav Med. 1995;18(4):385–99.
George JM, Scott DS, Turner SP, Gregg JM. The effects of psychological factors and physical trauma on recovery from oral surgery. J Behav Med. 1980;3(3):291–310.
Aznar-Arasa L, Figueiredo R, Valmaseda-Castellón E, Gay-Escoda C. Patient anxiety and surgical difficulty in impacted lower third molar extractions: a prospective cohort study. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014;43:1131–6.
Shugars DA, Gentile MA, Ahmad N, Stavropoulos MF, Slade GD, Phillips C, et al. Assessment of oral health-related quality of life before and after third molar surgery. J Oral Maxillofac Surg. 2006 Dec;64(12):1721–30.
McCracken LM, Iverson GL. Disrupted sleep patterns and daily functioning in patients with chronic pain. Pain Res Manag. 2002;7(2):75–9.
Buysse N, Reynolds CF3rd, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res. 1989;28(2):193–213.
Alonso J, Prieto L, Antó JM. The Spanish version of the SF-36 Health Survey (the SF-36 health questionnaire): an instrument for measuring clinical results. Med Clin. 1995;104(20):771–6.
Yatani H, Studts J, Cordova M, Carlson CR, Okeson JP. Comparison of sleep quality and clinical and psychologic characteristics in patients with temporomandibular disorders. J Orofac Pain. 2002;16(3):221–8.
Sancho-Puchades M, Valmaseda-Castellón E, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Quality of life following third molar removal under conscious sedation. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17(6):994-9.
|
|
Veure al catàleg Trobes |