Mostra el registre complet de l'element
Giménez Espert, María del Carmen
Sales Orts, Rafael (dir.); Prado Gascó, Vicente Javier (dir.) Departament d'Infermeria |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2016 | |
La comunicación con el paciente es uno de los elementos que más importancia reviste en el proceso de salud-enfermedad (Luker, Austin, Caress, & Hallett, 2000), dada su repercusión sobre la adherencia al tratamiento (van Os et al., 2005), la autonomía (Davies, Kinman, Thomas, & Bailey, 2008) e incluso sobre la disminución de la estancia hospitalaria del paciente (Dailey, Loeb, & Peterman, 2007). En definitiva, mejora los resultados de salud (Ghiyasvandian, Zakerimoghadam, & Peyravi, 2014), la calidad del cuidado (Posma, van Weert, Jansen, & Bensing, 2009) y la satisfacción del paciente en general (Luker, Austin, Caress, & Hallett, 2000). En este ámbito las enfermeras se constituyen como fuerza importante, pues son los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes y su perfil de educadoras es indiscutible (Whitehead, 2001). Además, no podemos obviar que la comunicación como conduc...
[Llegir més ...]
[-]
La comunicación con el paciente es uno de los elementos que más importancia reviste en el proceso de salud-enfermedad (Luker, Austin, Caress, & Hallett, 2000), dada su repercusión sobre la adherencia al tratamiento (van Os et al., 2005), la autonomía (Davies, Kinman, Thomas, & Bailey, 2008) e incluso sobre la disminución de la estancia hospitalaria del paciente (Dailey, Loeb, & Peterman, 2007). En definitiva, mejora los resultados de salud (Ghiyasvandian, Zakerimoghadam, & Peyravi, 2014), la calidad del cuidado (Posma, van Weert, Jansen, & Bensing, 2009) y la satisfacción del paciente en general (Luker, Austin, Caress, & Hallett, 2000). En este ámbito las enfermeras se constituyen como fuerza importante, pues son los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes y su perfil de educadoras es indiscutible (Whitehead, 2001). Además, no podemos obviar que la comunicación como conducta se encuentra influida por aspectos internos y externos al individuo. De entre las variables internas en primer lugar destacan las actitudes que las personas tenemos hacia la misma (Fishbein y Azjen, 1977), las cuales a su vez también pueden verse afectadas por otros aspectos psicosociales como la inteligencia emocional y la empatía (Mc Queen, 2004; Marcer & Reynolds, 2002). Sin embargo, en la actualidad son pocos los estudios que sobre este aspecto se han desarrollado en el contexto enfermero (Blanco, 2010).
Por todo ello, la presente investigación nace con el objetivo de ampliar los conocimientos disponibles en el área. Para lo cual en la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: (1) analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en el estudio, (2) determinar las actitudes de las enfermeras hacia la comunicación con el paciente y/o familiar, (3) estudiar los niveles de inteligencia emocional en una muestra de enfermeras, (4) examinar los niveles de empatía en una muestra de enfermeras, (5) analizar la relación existente entre la empatía, la inteligencia emocional, y las actitudes hacia la comunicación con el paciente y/o familiar en las enfermeras y por último, (6) examinar el rol del sexo en la relación existente entre la empatía, la inteligencia emocional, y las actitudes hacia la comunicación con el paciente y/o familiar de las enfermeras. Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se recurrió a una muestra de 414 enfermeras que trabajaban en siete hospitales públicos de la provincia de Valencia. La obtención de los datos se realizó mediante un cuestionario autoadministrado compuesto por: un instrumento generado ad hoc para medir las actitudes de las enfermeras hacia la comunicación con el paciente (ACO), la adaptación al contexto español de la escala de empatía médica de Jefferson (EEMJ) para estudiantes de enfermería versión E a enfermeras (EEEJ) (Ward et al., 2009) y el cuestionario TMMS-24 (versión española) adaptada por Fernandez-Berrocal et al., (2004). El estudio para la recogida de datos contó con la autorización del Comité Ético de Investigación de la Universidad de Valencia y de los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC) de los distintos hospitales.
La investigación realizada ha permitido desarrollar un instrumento nuevo para medir las actitudes de las enfermeras hacia la comunicación con el paciente y adaptar al contexto enfermero español el cuestionario de medición de empatía médica de Jefferson versión E probado en estudiantes de enfermería (EEEJ). En cuanto a los resultados obtenidos se ha podido comprobar que las herramientas utilizadas presentan unas propiedades psicométricas adecuadas. En la muestra de enfermeras estudiada la actitud hacia la comunicación con el paciente es favorable y los niveles de inteligencia emocional son medio altos mientras que los de empatía son altos. De igual manera, existe una correlación estadísticamente significativa entre estas tres variables y los modelos de regresión lineal múltiple jerárquica, mostraron que las variables de la escala de empatía (EEEJ) y de la inteligencia emocional (TMMS24) realizaron contribuciones a la predicción de los factores de las actitudes hacia la comunicación (escala ACO). Finalmente, en la muestra estudiada no se han observado diferencias en los niveles de inteligencia emocional y empatía en función del sexo, tal vez por estar compuesta por una proporción mayor de mujeres, elemento habitual en la profesión enfermera.
Las líneas futuras de investigación deberían delimitarse en el plano profesional y en el plano académico. En el plano profesional deberíamos estudiar las relaciones de las variables estudiadas con los resultados del paciente y en el plano académico analizar el impacto de estas variables sobre la formación de los estudiantes. Por último, en ambos casos, en base a los resultados obtenidos será posible desarrollar programas y estrategias de intervención centradas en la gestión emocional (empatía e inteligencia emocional) que permitan mejorar las actitudes hacia la comunicación, mejorando en la comunicación con el paciente, y en último término el proceso de salud-enfermedad.Communication with the patient is one of the most important elements in the process of health and disease (Luker, Austin, Caress, & Hallett, 2000), given its impact on treatment adherence (van Os et al., 2005), autonomy (Davies, Kinman, Thomas, & Bailey, 2008) and even decreasing the patient's hospital stay (Dailey, Loeb & Peterman, 2007). Ultimately, it improves patient health outcomes (Ghiyasvandian, Zakerimoghadam, & Peyravi, 2014), the quality of care (Posma, van Weert, Jansen, & Bensing, 2009) and patient satisfaction in general (Luker, Austin, Caress, & Hallett, 2000). In this area, nurses are an important force, because they are professionals who spend more time with patients and their profile as educators is indisputable (Whitehead, 2001). Moreover, we can not ignore that communication as behavior is influenced by internal and external aspects. Among the internal variables we first highlight the attitudes that people have towards it (Fishbein and Azjen, 1977), which in turn can also be affected by other psychosocial aspects such as emotional intelligence and empathy (Mc Queen, 2004; Marcer & Reynolds, 2002). However, at present there are few studies on this aspect which have been developed in the nursing context (White, 2010).
Therefore, this research has come about with the aim of expanding the knowledge available in the area. In the present research the following objectives were considered: (1) analyze the psychometric properties of the instruments used in the study, (2) determine the attitudes of nurses towards communication with the patient and/or family, (3) study levels of emotional intelligence in a sample group of nurses, (4) examine the levels of empathy in a sample group of nurses, (5) analyze the relationship between empathy, emotional intelligence and attitudes towards communication with the patient and/or family in nurses and finally (6) examine the role of sex in the relationship between empathy, emotional intelligence and attitudes towards communication with the patient and/or family of nurses. In order to carry out the objectives a sample of 414 nurses working in seven public hospitals in the province of Valencia was used. The collection of data was performed using a self-administered questionnaire comprised of: an ad hoc generated instrument to measure nurses´ attitudes towards communication with the patient (ACO), an adaptation to the Spanish context of Jefferson´s scale of physician empathy for nursing students version E for nurses (EENJ) (Ward et al., 2009) and questionnaire TMMS-24 (Spanish version) adapted by Fernandez-Berrocal et al., (2004). The study for the collection of data included the authorization of the research Ethics Committee of the University of Valencia and the Ethics Committee of Clinical Research (ECCR) of different hospitals.
The research has allowed us to develop a new instrument to measure attitudes of nurses towards communication with the patient, adapted to the Spanish nurse context, Jefferson´s questionnaire for measuring empathy version E tested on nursing students (EENJ). As for the results it has been found that the tools used have adequate psychometric properties. In the sample studied nurses' attitudes toward patient communication is favorable and the levels of emotional intelligence are medium high while empathy are high. Similarly, there is a statistically significant correlation between these three variables and models of hierarchical multiple linear regression which showed that the variables of the scale of empathy (EENJ) and emotional intelligence (TMMS24) made contributions to the prediction of attitude factors toward communication (ACO scale). Finally, in the study sample differences in levels of emotional intelligence and empathy based on sex were not observed, perhaps due to the fact that it was composed of a higher proportion of women, a regular feature in the nursing profession.
Future research should be shared at professional and academic levels. At the professional level we should study the relationships of these variables with patient outcomes and academically analyze the impact of these variables on the training of students. Finally, in both cases, based on the results obtained it will be possible to develop programs and intervention strategies focused on emotional management (empathy and emotional intelligence) to improve attitudes towards communication, improving communication with the patient, and ultimately the health-disease process.
|
|
Veure al catàleg Trobes |