Mostra el registre complet de l'element
Amr Rey, Omaya
Paredes Gallardo, Vanessa (dir.); Palmer Salvador, Mª Rosario (dir.); Sánchez Delgado, María Purificación (dir.) Departament d'Estomatologia |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2017 | |
El avance de la odontología y su vinculación con otras disciplinas, como es el caso de la logopedia, ha originado un área de investigación en la infancia que tiene como resultado la prevención de patologías y el adecuado desarrollo del niño/a.
Las ciencias odontológicas se encargan del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático. La logopedia es una ciencia que se dedica al estudio de la comunicación. Como disciplina se ocupa de la prevención, evaluación e intervención de los trastornos de la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la deglución.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Desde mediados del siglo XX numerosos autores estudiaron la importancia de la respiración y su relación con los malos hábitos y como consecuencia las maloclusiones y las alteraciones del habla.
En este trabajo se estudia el sistema estomatognático, cuyas principal...
[Llegir més ...]
[-]
El avance de la odontología y su vinculación con otras disciplinas, como es el caso de la logopedia, ha originado un área de investigación en la infancia que tiene como resultado la prevención de patologías y el adecuado desarrollo del niño/a.
Las ciencias odontológicas se encargan del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático. La logopedia es una ciencia que se dedica al estudio de la comunicación. Como disciplina se ocupa de la prevención, evaluación e intervención de los trastornos de la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la deglución.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Desde mediados del siglo XX numerosos autores estudiaron la importancia de la respiración y su relación con los malos hábitos y como consecuencia las maloclusiones y las alteraciones del habla.
En este trabajo se estudia el sistema estomatognático, cuyas principales funciones son la respiración, la succión, la masticación, la salivación, la deglución, el habla y la fonación. Cualquier modificación anatómica o funcional del mismo puede conducir a desequilibrios y alteraciones de aquellas funciones.
El tema principal de este trabajo de investigación es conocer la importancia de la relación entre la maloclusión dentaria y las alteraciones fonéticas. La relación entre ambas fue clasificada como la disglosia dental, que se incluye en las dislalias. Han sido muchos autores los que han trabajado esta área que aún se considera abierta y poco estudiada.
La dislalia, trastorno en la articulación de fonemas, es el más frecuente en escolares. La etiología de la dislalia se debe a distintas causas como factores psicológicos, discriminación auditiva o psicomotricidad fina, entre otros, y afecta a cualquier nivel en el proceso del habla. Los síntomas de la dislalia son la distorsión, la sustitución, la omisión y la inserción de fonemas. La disglosia, una clasificación de la dislalia, es un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración anatómica.
En este estudio se investigan las disglosias dentales y también las labiales y linguales, esto es, el frenillo labial y lingual, respectivamente. Ambos frenillos pueden producir maloclusiones dentales y alteraciones en la fonación de sonidos.
La importancia de la detección de la maloclusión en la primera infancia es vital para que el niño lleve un desarrollo facial armonioso y evite problemas derivados de la maloclusión dental en el adulto. Estos problemas se pueden manifestar con alteraciones en la articulación temporomandibular, en problemas periodontales y/o estéticos.
La maloclusión tiene un origen multifactorial. Además de poder ser de origen genético, puede ser por causas adquiridas. La presencia de los malos hábitos orales es una de las causas más frecuentes.
En los hábitos orales se ha estudiado la succión digital, la succión labial, la utilización del chupete y la introducción de objetos en la boca. Como hábitos orales se incluiría la deglución atípica. La lengua durante la deglución se sitúa en una posición retraída contra las arrugas palatinas. La deglución atípica sería cualquier posición de la lengua donde no se ubicara entre la cara lingual de los alveolos de los incisivos superiores y las arrugas palatinas. Diferentes autores han estudiado y clasificado la deglución atípica y la han relacionado con las maloclusiones y con las alteraciones del habla. Tulley 1969 introdujo el concepto de deglución adaptativa como consecuencia de una posición anómala de los dientes.
Para abordar las alteraciones fonéticas en los niños/as se trabaja la fonética articulatoria que estudia la posición de los órganos que intervienen en la producción de los sonidos.
En las intervenciones clínicas del tratamiento de la dislalia se ejercita la musculatura orofacial, musculatura implicada en el proceso de articulación del habla, con la realización de praxias. Las praxias orofaciales son funciones aprendidas que depende del sistema motor.
El proceso de adquisición del lenguaje también es un proceso complejo, en el que es importante la integridad anatomofuncional de los órganos fonoarticuladores. Diferentes autores estudiaron la secuencia de adquisición de fonemas. Este trabajo sigue a autores como Bosch al afirmar que los últimos fonemas se adquieren a los 6 años.
A nivel de la oclusión dental la clasificación más utilizada para valorar las maloclusiones ha sido la de Angle, clasificación que se ha seguido en este estudio, al igual que la de Baume en 1950.
Como uno de los factores etiológicos de la maloclusión es la presencia de caries, se ha utilizado el índice ceo-d.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Como hipótesis principal en este trabajo de investigación es conocer si hay relación entre las alteraciones fonéticas y las maloclusiones dentales. Como objetivos específicos de las dislalias es conocer la prevalencia de disglosias dentales en escolares, relacionar los escolares que tienen dislalias con alteraciones musculares, hábitos orales y deglución atípica. Analizar las alteraciones en la articulación del habla con la edad, género y situación socioeconómica. Cuantificar la prevalencia de la deglución atípica y de frenillos bucales. Como objetivos específicos relacionados con las maloclusiones dentales está conocer la prevalencia de maloclusiones y relacionar las maloclusiones dentales con las alteraciones musculares, los hábitos orales y la deglución atípica. Relacionar las alteraciones dentales con el género, la edad y la situación socioeconómica.
Como objetivos específicos relacionados con los malos hábitos orales estaría conocer la prevalencia de los malos hábitos orales, establecer si hay vinculación con el género, la edad y el nivel socioeconómico. Relacionar el tipo de deglución con el tipo de dentición. Los objetivos específicos sobre el ceod sería conocer la prevalencia de caries y conocer el ceod y los hábitos, el nivel socioeconómico, la edad y el género.
METODOLOGÍA
Se evaluó a 292 escolares de seis colegios públicos del área metropolitana de Valencia y del municipio de Sagunto. Las edades estaban comprendidas entre los 4 y los 7 años, de los cursos de tercero de infantil y de primero de primaria. Se estudió sobre esta franja de edad ya que la articulación de todos los fonemas llega a su total adquisición y donde se observan la mayor prevalencia de dislalias en niños/as. La presencia de maloclusiones dentales ya debe conocerse para una adecuada prevención de ellas en el adulto y las causas que lo originan. Hay que tener en cuenta que el recambio dentario está presente.
Para conocer la existencia de relación entre las maloclusiones dentales y las alteraciones fonéticas en los niños lo que se realizó fue estudiar todos aquellos factores implicados en el sistema estomatognático como la musculatura orofacial, las mucosas, la posición de la lengua en reposo y durante la deglución, la oclusión, el índice de caries y los hábitos orales. Este último por un cuestionario que tuvieron que rellenar los padres y madres del alumnado.
Para la evaluación de las praxias el alumno tenía que imitar movimientos orofaciales que aparecían en imágenes dadas por el examinador. El examinador tenía que clasificar la ejecución del movimiento realizado en dos grados con o sin dificultad. Las praxias que se estudiaron fueron las labiales, las linguales, que nos dan información acerca de la tonacidad de la lengua y las maxilares y las mandibulares, nos dan información de la tonacidad de las mejillas y de los maxilares.
Para saber la existencia de anomalías en la oclusión se estudió la posición de los caninos y de los molares, así como maloclusiones volumétricas, transversales y verticales. Se utilizaron dos clasificaciones diferentes para la evaluación de los sectores posteriores. Para la dentición temporal se tomaron como referencia las caras distales de los segundos molares temporales y se observó si había un plano terminal recto, escalón mesial o escalón mesial exagerado y escalón distal. Para la clasificación de la oclusión de los molares permanentes se observó la cúspide mediovestibular del primer molar superior para clasificar en Clase I, II y III de Angle. También se utilizó las clases de Angle para observar la posición de los caninos.
Se estudió la evaluación de las mucosas, observamos el paladar, la dimensión de la lengua, la longitud de los labios y la presencia de frenillos bucales. Cuando hay presencia de frenillos bucales hay mayor probabilidad que haya alteración a nivel de la oclusión dental y a nivel del habla. Los frenillos bucales podemos dividirlos en frenillo lingual y frenillo labial. La evaluación del frenillo lingual se realizó mediante la apertura máxima de la boca con el ápice de la lengua tocando la papila incisiva y la fijación del frenillo desde el suelo de la boca hasta la cara inferior de la lengua. Para la evaluación del frenillo labial se realizó mediante el Test de Graber y la presencia o no de diastema interincisal.
Para la evaluación de la deglución, incluye un examen miofuncional subjetivo en el que se realiza a través de la observación de patrones deglutorios fijándose si hay o no contracción de los músculos involucrados y si hay o no proyección de la lengua entre los dientes o contra los mismos. El ejercicio para evaluar la deglución consistía en hacer tragar saliva o agua, así se observaba la colocación de l alengua mientras realizaba la deglución. S eclasificó en deglución normal, adaptativa o atípica o disfuncional.
Además, se estudió la lengua en reposo. La lengua en reposo según la literatura revisada la punta de la lengua se sitúa en las arrugas palatinas, se observó si la lengua se situaba en una posición baja, intermedia, contra la cara palatina de los dientes anteriores o adquiere una posición alta.
Se estudió la presencia de caries dental, también la ausencia de dientes por recambio dentario sobre todo a nivel del sector anterior por si existía relación entre la ausencia de incisivos y la alteración de fonemas. Para saber el nivel de caries se utilizó el índice ceod, esto es, el número de caries presentes en la dentición temporal más el número de obturaciones presentes y el número de ausencias. Cuando la suma está realizada se divide por el número total de niños/as explorados.
Para la evaluación de la articulación del habla para diagnosticar la presencia de dislalias lo que se realizó fue la evaluación de la articulación y la evaluación de la discriminación auditiva. Para la evaluación de la articulación se utilizaron los fonemas extraídos de Test de Evaluación de Marc Monfort llamado Registro Fonológico Inducido. Se utilizó esta serie de palabras que contienen todos los fonemas del español. El examinador leía la palabra, se la hacía repetir o la hacía leer. A continuación, se valoraba la alteración en caso de tenerla según la tipología en sustitución, omisión, distorsión y/o adición. Al igual que las palabras para la discriminación auditiva. La discriminación auditiva se definió como la capacidad de los hablantes para identificar en la lengua oral unidades fonéticas y fonológicas.
También se evaluó el lenguaje espontáneo, se observó la fluidez del habla, la articulación, el tono de voz, el volumen, la tonacidad muscular, la posición de la lengua durante la articulación o la respiración.
RESULTADOS
Se realizaron un análisis descriptivo de la oclusión, de los hábitos orales, de las disglosias, aquí se observó los fonemas más alterados y el tipo de error que acompaña a cada fonema alterado. Un análisis descriptivo de la mucosa orofacial. El análisis descriptivo se realizó mediante recuento de frecuencias y los porcentajes válidos dentro de cada variable y sobre el total. Para una mejor visualización sobre la muestra se realizaron gráficas de barras o circulares.
Posteriormente se valoró si hay relación entre las variables y en concreto la presencia de maloclusiones con las dislalias, con alteraciones fonéticas, con os hábitos orales, con el género, edades y situación socioeconómica. Las dislalias y los hábitos orales, dislalias y las alteraciones musculares. Las alteraciones fonéticas y la edad, género y situación socioeconómica. Los hábitos y género, edad y nivel socioeconómico. Tipo de deglución y tipo de dentición. Caries dental y hábitos, nivel socioeconómico, edad y género.
Para hallar la dependencia o no entre las variables se utilizó las tablas de contingencia con estadístico de Chi-cuadrado y para determinar el grupo o los grupos dependientes se analizaron los residuos entre la frecuencia observada y la esperada
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron fueron una relación significativa entre la presencia de maloclusiones dentales y alteraciones fonéticas. Se observa una relación entre ambas variables pero no existe un patrón definido. La prevalencia de alteraciones fonéticas en los escolares fue del 51,4%. Hay que tener en cuenta que se detectó todas aquellas alteraciones fonéticas y que un porcentaje alto del alumnado aún tenían edades de 4 y 5 años y que la mayoría de autores coinciden de que en estas edades aún no están adquiridos todos los fonemas. El tipo de error más frecuente es el de distorsión de los fonemas, seguido por el de la sustitución y en porcentajes muchos más bajos la omisión y la adición. No existe la relación de dependencia con las alteraciones fonéticas y el nivel socioeconómico. La presencia de deglución normal aparece en el 36,9% de los casos. La deglución adaptativa es el 38,3%, la presencia alta de deglución adaptativa correspondería a la ausencia de dientes anteriores por recambio dentario, la lengua en un proceso de adaptación se acoplaría al espacio existente. La prevalencia deglución atípica correspondería a un 30,7%. A nivel de las mucosas se observó presencia de anquiloglosia y de frenillos labiales pero en un porcentaje muy bajo de la muestra que correspondería a los bajos porcentaje presentes en la población en general. Se observó que en aquellos niños con presencia de frenillo linguales las alteraciones fonéticas y las maloclusiones dentales estaban presentes, pero debido a su bajo porcentaje de la muestra no se pudo estudiar la existencia de relación significativa sobre la muestra total.
En las maloclusiones dentales el escalón mesial fue el más frecuente en los niños seguido del plano terminal recto y con mucha menor frecuencia el plano mesial exagerado. No hay relación significativa entre género, edad o situación socioeconómica y las maloclusiones dentales. Estas proporciones coinciden con la literatura revisada, aunque cuando hablamos de alteraciones fonéticas el sector anterior, por tanto, hay que observar con mayor detenimiento las maloclusiones a nivel vertical ya que es aquí donde se tiene que posicionar los demás órganos bucofonatorios y modular el flujo de aire para producir el sonido.
Hubo una relación significativa entre la dificultad de realizar praxias y las alteraciones fonéticas, por lo que se corrobora que al abordar las dislalias en los niños parte del tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que interviene en la producción de sonidos. Se halló una relación de dependencia entre el género y las alteraciones fonéticas, mayor presencia de dislalias en el género masculino. Con respecto a la edad el porcentaje mayor de alteraciones fonéticas se presentó a los 5 años, la franja de edad estaba comprendida entre 4 y 7 años pero el porcentaje de niños de 4 años era muy pequeño por lo que podemos decir que las alteraciones fonéticas disminuyen con la edad.
Se encontró una relación significativa entre la deglución atípica, la alteración en la posición de la lengua en el momento de realizar la deglución y la alteración de fonemas. La posición de la lengua determina que haya una alteración a nivel de la articulación de los fonemas.
Existencia de asociación significativa entre la alteración del masetero y la Clase II de Angle, al igual que con el buccinador. La dificultad para realizar praxias también está relacionada con la Clase II de Angle, Los malos hábitos orales tienen una alta relación significativa con las Clases III de Angle.
La presencia de los hábitos en los escolares está presente en un 27% de la muestra, no hay asociación entre los hábitos, la edad, el género o la situación socioeconómica. Hay una relación de dependencia entre la deglución adaptativa y la dentición mixta y la presencia de deglución atípica es independiente del tipo de dentición.
El índice de caries es del 1,68. No hay relación significativa entre la caries y las maloclusiones. No hay relación significativa entre los hábitos, caries y género y las caries dentales. El nivel socioecnómico sí que influye en la presencia de caries dental. Este estudio puede ser de utilidad para la que la prevención de maloclusiones y de dislalias se realice en la primera infancia. También resalta la importancia del conocimiento de la etiología de las dislalias ya que es el trastorno más frecuente en los/las escolares. Con este estudio se intenta dar más claridad a las disglosias dentales cuando una maloclusión afecta a nivel del habla. Se valora la afectación de la musculatura cuando hay alteraciones en la oclusión ya que esta musculatura es la misma que se utiliza para la producción de los sonidos. La ejercitación de la misma es esencial durante las sesiones de logopedia para rehabilitar los sonidos. También nos da información sobre que estas alteraciones fonéticas en las maloclusiones no siguen ningún patrón definido; se puede dar la circunstancia de que haya niños con maloclusiones dentales pero sin afectación a nivel del habla. Además de intentar dar mayor claridad en la etiopatología de la dislalia se intenta conocer acerca de las repercusiones de la maloclusión y la etiología de la misma que es importante para establecer pautas de prevención para evitar alteraciones en la oclusión cuando sea adulto.
|
|
Veure al catàleg Trobes |