|
La presente tesis doctoral ha abordado el estudio del consumo cultural y la segmentación del mercado de cine en España. Así, a través de la revisión de la literatura se ha efectuado una aproximación desde dos principales perspectivas:
El análisis desde el lado de la oferta ha permitido definir el concepto de cine como producto cultural y profundizar en el conocimiento del proceso de creación de valor para el espectador. Por otra parte, el estudio de la evolución del sector del cine en España ha permitido concluir el sector de la exhibición cinematográfica ha experimentado un notable retroceso en los últimos 50 años. Durante este período, se ha perdido el 75% de los espectadores, la asistencia media por persona y año se ha reducido a la cuarta parte y han desaparecido más del 50% de las pantallas existentes. Si bien este descenso puede explicarse por la aparición de nuevos medios para consumir una película, el surgimiento de otras formas de entretenimiento derivadas de las tecnologías de la información, por factores de carácter sociodemográfico o por cuestiones internas del propio sector (Silver y McDonell, 2007; Cuadrado et al. 2012; Reis et al. 2015), profundizar en el estudio de la demanda puede facilitar información relevante que permita a los exhibidores en sala adaptar las estrategias de marketing a las necesidades del consumidor.
El estudio del consumo cultural desde el lado de la demanda ha permitido identificar fuentes de heterogeneidad relevantes. La revisión de la literatura existente sobre segmentación de audiencias no solo ha permitido constatar que si bien los vectores de variables demográficas, socioeconómicas y geográficas gozaron de gran aceptación entre los investigadores por su facilidad de identificación y medición (Beane y Ennis, 1987), hace años que perdieron atractivo por su escasa capacidad para identificar patrones latentes de comportamiento entre los espectadores culturales (Frank 1968, 1972; Frank et al., 1972; McCann, 1974). Por este motivo, para segmentar adecuadamente el mercado cultural, se recomienda la utilización de estas variables junto con otras de carácter actitudinal y comportamental (Hill et al., 2003) y criterios vinculados con el uso y/o consumo de productos culturales. En este contexto destacan: la frecuencia de asistencia, el estatus del usuario, los atributos del producto, la lealtad, las situaciones de uso y consumo, los beneficios buscados, las restricciones a la participación, las preferencias, el capital cultural o las percepciones.
Así pues, este trabajo ha pretendido explorar la naturaleza de la audiencia cinematográfica desde la perspectiva de la demanda. Este estudio se ha planteado como objetivo general segmentar el mercado de cine en España en función de sus rasgos latentes de participación
El modelo teórico planteado ha incorporado un total de 58 variables agrupadas en 9 vectores, a partir de la revisión de la literatura y de los datos proporcionados por la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales para el período 2014-2015. Tras aplicar una regresión binomial negativa con inflación de ceros, los resultados de la investigación han constatado que, de ellas, 26 han sido significativas en el caso de la frecuencia de asistencia a las salas de exhibición y 22 para la participación. Adicionalmente, se ha podido identificar y caracterizar 3 segmentos de espectadores: los asistentes, los asistentes potenciales y los no asistentes.
|