Mostra el registre complet de l'element
Urzelai Lopez de Aberasturi, Berrbizne
Puig Blanco, Francisco (dir.) Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2017 | |
La internacionalización hoy en día no es una opción, sino una realidad. Este nuevo entorno global repercute claramente en las organizaciones, cuyas estructuras tienen que afrontar nuevos retos sociales, culturales, competitivos e institucionales. En un entorno de estas características la internacionalización en colaboración aparece como una oportunidad y/o necesidad apremiante para múltiples empresas.
Las empresas españolas llevan tiempo inmersas en este proceso de globalización que desde 2007 se ve dominado por la peor crisis financiera y económica de las últimas décadas. Sin embargo, la falta de experiencia internacional les plantea la reflexión de afrontar el reto de la internacionalización como una oportunidad para asegurar su supervivencia. Desde este enfoque, hay dos cuestiones clave: cómo lo hacemos, y dónde vamos. La localización es algo que requiere de una análisis profundo, ...
[Llegir més ...]
[-]
La internacionalización hoy en día no es una opción, sino una realidad. Este nuevo entorno global repercute claramente en las organizaciones, cuyas estructuras tienen que afrontar nuevos retos sociales, culturales, competitivos e institucionales. En un entorno de estas características la internacionalización en colaboración aparece como una oportunidad y/o necesidad apremiante para múltiples empresas.
Las empresas españolas llevan tiempo inmersas en este proceso de globalización que desde 2007 se ve dominado por la peor crisis financiera y económica de las últimas décadas. Sin embargo, la falta de experiencia internacional les plantea la reflexión de afrontar el reto de la internacionalización como una oportunidad para asegurar su supervivencia. Desde este enfoque, hay dos cuestiones clave: cómo lo hacemos, y dónde vamos. La localización es algo que requiere de una análisis profundo, sobre todo cuando hablamos de destinos distantes y lejanos. El mejor ejemplo para analizar este fenómeno lo encontramos en China, polo de atracción de inversiones extranjeras donde la cultura empresarial y la distancia institucional distan de haber sido adoptadas y superas por las empresas españolas. Una forma de abordar esto es a través de transnacionalizarse a través de redes formadas por empresas del mismo país de origen.
El objetivo de esta investigación es por tanto, analizar el rol que los clústeres de compatriotas (o de filiales del mismo país de origen- clústeres COO-) adoptan en el proceso de transnacionalización de sus miembros.
Adoptamos una perspectiva de los clústeres COO como un modo de localización en mercados distantes (como es el caso de China) que es novedoso y ha sido poco analizado en la literatura. Para ello, el trabajo empírico se enfoca en dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿A qué retos se enfrentan las filiales como consecuencia del entorno específico y prácticas de negocio propias de China? ¿Difieren esos retos entre las filiales?
Esta pregunta se enfoca desde un punto de vista macro en el que se analiza el entorno general donde estas filiales operan. Esta parte de la investigación se centra en dar respuesta a cuestiones relacionadas con los retos, contingencias y dificultades (liabilities) que las empresas extranjeras encuentran en China.
Esta cuestión se enmarca en la interacción literatura sobre internacionalización (IB) y economía geográfica (EG), que analiza los territorios, sus modelos organizativos y participantes. En este sentido podemos pensar que la aglomeración de la inversión directa extranjera- IDE (a través de parques industrial de empresas del mismo país de origen) puede actuar como un mecanismo que reduce esos retos de establecerse y operar en China. Por tanto planteamos una segunda pregunta de investigación:
2. ¿Qué externalidades proporcionan las aglomeraciones de inversión directa extranjera (IDE) en forma de clústeres de empresas del mismo país de origen? ¿Difieren esas externalidades entre las filiales?
Esta pregunta de investigación arroja luz en el entendimiento de las razones por las cuales las empresas se localizan en este tipo de clústeres, y las ventajas que obtienen de este tipo de redes territoriales. Para ello analizamos las percepciones que los gerentes y directivos de las filiales tienen sobre su modo de localización y el valor positivo que dicha localización (dentro o fuera de un COO clúster) les aporta (en términos de acceso a mercados, recursos y otros).
Los COO clústeres tienen un efecto en las empresas pero se desconocen las condiciones por las cuales este efecto neto es positivo. Esto se relaciona con los activos y recursos estratégicos que emergen de la relación e interacción entre los actores del clúster, esto es, su capital social. Existe una heterogeneidad y variedad interna entre los participantes. Esto es, aunque las empresas parten de un mismo sitio (país y región) y se juntan en una misma ciudad en China, no todas siguen el modelo de co-localización, ni todas las que siguen ese modelo perciben la realidad de igual manera. Por tanto, también nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:
3. ¿Qué rol juegan las comunidades de práctica (CoP) territoriales de expatriados en el COO clúster? ¿Cómo desarrollan y construyen el capital social de la red de filiales estas comunidades?
Dada la limitada literatura en este ámbito, el análisis de esta cuestión se plantea desde un estudio cualitativo en profundidad que permite conocer cómo los gerentes de las filiales desarrollan y explotan este capital social internacional. La pregunta de investigación pretende investigar cómo se construye, utiliza y distribuye entre los miembros ese capital social internacional de expatriados de filiales localizadas en clústeres de compatriotas. Asimismo, se analiza el rol que esa configuración del capital social de este tipo de redes ayuda a los miembros
Esta investigación es un estudio que combina metodologías cualitativas y cuantitativas y que se compone de 7 capítulos. El marco de la investigación se encuentra en Kunshan, provincia de Jiangsu, China. La muestra utilizada para el análisis de las dos primeras preguntas está formada por 24 filiales: 12 filiales en Mondragón Kunshan Industrial Park- MKIP, 4 filiales en Kunshan German Industrial Park- KGIP, 3 filiales que planeaban entrar en MKIP en 2013 y 5 filiales vascas aisladas (pero localizadas en Kunshan). Para la pregunta de investigación relacionada con el capital social, se utilizó el estudio de caso del parque industrial de Mondragón (MKIP).
En general, las redes y, en particular, los clústeres de país de origen constituyen una opción adecuada de entrada y localización que facilitan la transnacionalización y el aterrizaje en mercados lejanos generando ventajas de conocimiento y reduciendo los hándicaps que las empresas encuentran en el extranjero
Nuestro trabajo contribuye a las teorías de la aglomeración y enfoque de redes de la gestión internacional de empresas, evidenciando el potencial que tiene la internacionalización a través de las redes geográficas. Desde esta perspectiva, también contribuye a explicar la formación de comunidades de práctica y capital social a nivel de país destino. Otra implicación teórica es la integración que esta investigación proporciona entre la literatura de Geografía Económica (EG) e internacionalización (IB). Desde un punto de vista práctico, ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones de localización, ya que hay una heterogeneidad en los retos a los que las empresas se enfrentan, el potencial de externalidades adquiridas y el uso del capital social según los diferentes modos de localización. A nivel político, la investigación puede arrojar luz en el diseño e implementación de estrategias que apoyen a las empresas en su proceso de internacionalización. Las instituciones deben considerar y promover estas plataformas como una herramienta viable que facilite ese proceso de internacionalización de las empresas.Internationalization today is not an option but a reality. This new global situation has a clear impact on organizations, whose structures have to face new social, cultural, competitive and institutional challenges. In such an environment internationalization in collaboration appears as an opportunity and/or need for multiple companies.Spanish companies have long been involved in this process of globalization, which since 2007 has been focused on the worst financial and economic crisis of recent history. However, the lack of international experience of the firms makes them reflect on what they need to have to face that challenge of internationalization. Many firms now see this process as an opportunity to ensure their survival. From this approach, there are two key decisions: how do we do it?, where do we go?. Localization is something that requires in-depth analysis, especially when it comes to distant markets. The best context to analyze this phenomenon is found in China, a pole that increasingly attracts foreign investment where the business culture and institutional distance are far from being adopted and surpassed by foreign companies. One way to approach this is to transnationalize the activities through geographical networks formed by companies from the same country of origin.
Thus, the objective of this research is to analyse the role that country-of-origin (COO) clusters have on the transnationalization of firms.
We adopt the view of the COO cluster as location mode in distant markets like China. To this end, the empirical research framework seeks to address the following research question:
1. Which challenges are the subsidiaries facing in China as a result of the business environment and practices there? Do they differ among subsidiaries?
This question takes a macro level point of view where the general environment where the subsidiaries are doing business is analysed. This part of the research provides information about the business liabilities in China.
To answer this question related to the IB approach, there is a perspective that complement that of IB, i.e. the economic geography (EG) view, which analyses the territories, its organizational models and its participants. We may think that FDI agglomeration can act as a mechanism to reduce those challenges. In this sense, we propose the second research question:
2. Which externalities do COO FDI agglomerations provide? Do they differ among subsidiaries?
This research question analyses the reasons why firms locate in FDI cluster and the advantages they obtain from this kind of geographical agglomerations. For that, it analyses the perceptions that the subsidiary managers have about their localization and the positive value that this location mode provides (as a mean to access market, resources or others).
Country-of-origin clusters provide a net effect on the but not much is known about the conditions in which that net effect is positive. This is linked to the strategic asset that emerges from the actors of the cluster and their relationships, i.e., the social capital. There is a heterogeneity and internal diversity among the participants. That is, although companies depart from the same place (country and region or origin) and come together and establish themselves in the same city in China, not all the participants follow the same model of co-location, neither those who follow the same model perceive the reality in the same way. We thus propose the following third research question:
3. How is the role that geographic expatriates´ communities of practice have in COO clusters? How do they develop and build the social capital of the subsidiary network?
Given the scarcity of theory in this area, addressing these questions warrants an in-depth qualitative study that allows analysing how subsidiary managers build and exploit social capital internationally. This research question aims to understand how the international social capital of expatriates in a COO cluster is constructed, used and distributed among the members and how this configuration helps the members in their internationalization process.
This research combines qualitative and quantitative methodologies and is composed of 7 chapters. The context of the research is Kunshan, Jiangsu province, China. The sample used for the analysis of the first two research questions consists of 24 subsidiaries: 12 subsidiaries in Mondragón Kunshan Industrial Park- MKIP, 4 subsidiaries in Kunshan German Industrial Park- KGIP, 3 subsidiaries that planned to enter MKIP in 2013 and 5 isolated Basque subsidiaries (but located in Kunshan). For the research question related to social capital, the case study of Mondragon industrial park (MKIP) is analyzed.
In general, networks and, in particular, country-of-origin clusters are an appropriate entry and location strategy that facilitate transnationalization of the firms and their landing in distant markets by generating knowledge advantages and reducing their liabilities abroad.
Our work contributes to the agglomeration and network theories on IB by evidencing the potential that internationalization through geographical networks has. From this perspective, it also contributes to explain the formation of communities of practice and social capital at the host country level. Another theoretical implication is the linkage of the literature in Economic Geography and IB, which contributes to disentangle the space and the place of MNEs. From a practical point of view this research help companies take better localization decisions as there is a heterogeneity on the challenges faced, externalities gained and use of social capital from different location modes. At a political level, the research can enlighten the design and implementation of strategies that support enterprises in the internationalization process. Institutions should consider and promote these platforms as a viable tool that facilitates the internationalization process of the firms.
|
|
Veure al catàleg Trobes |