Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Poveda Rosa, María Manuela | |
dc.contributor.advisor | Pitxer Campos, Josep Vicent | |
dc.contributor.author | Aguado Bloise, Empar | |
dc.contributor.other | Facultat de Ciències Socials | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-07-24T09:23:42Z | |
dc.date.available | 2018-07-25T04:45:05Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_ES |
dc.date.submitted | 11-07-2017 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/59838 | |
dc.description.abstract | Durante las últimas cuatro décadas, el desempleo y la precariedad laboral son dos de los principales problemas del mercado laboral español. Con la última crisis, iniciada a finales de 2007, ambos se han intensificado, en especial el desempleo. Este último ha alcanzado máximos históricos en 2013 cuando, con algo más de seis millones de personas desempleadas, la tasa de paro superó ligeramente 26%. En este mismo año, de los 18,2 millones de hogares existentes en el Estado español, 4,7 tenían alguna persona parada. La situación es especialmente grave en los 1,9 millones de hogares en los que todas las personas activas estaban paradas, mientras que a 725.000 de estos hogares no llegaba ningún ingreso. Se trata de un verdadero drama social que no se halla homogéneamente repartido entre la ciudadanía y los hogares españoles. Al cabo de un tiempo tras el acceso al desempleo, ya sea por la pérdida del empleo o porque al tener lugar la incorporación al mercado laboral no se ha conseguido una oportunidad laboral, aparecen consecuencias negativas a nivel personal y familiar. A título de ejemplo, y sin ánimo de exhaustividad, podemos citar la pérdida de la posición social que otorgaba el empleo, el cuestionamiento del rol en el ámbito familiar, las tensiones familiares, la disminución de la autoestima en la persona parada, el deterioro del estado de salud en sentido amplio de la misma, la pérdida de ingresos y las dificultades económicas inherentes al desempleo, que en los casos más extremos se traducen en situaciones de pobreza e incluso de pérdida de la vivienda. A la vista de la situación que brevemente acabamos de esbozar, en esta tesis doctoral se ha escogido como objeto de estudio el drama del desempleo. Más concretamente, lo que se ha perseguido es profundizar en el conocimiento de las graves consecuencias e implicaciones de desempleo en el Estado español en esta última crisis iniciada a finales de 2007. Y, puesto que el problema y sus consecuencias no inciden por igual en todos los rincones de nuestra sociedad, el género, la edad y la clase social han sido las tres variables escogidas con vistas a profundizar en estas desigualdades. De cara a cubrir adecuadamente el objeto de investigación que acabamos de presentar, nos hemos dotado de un marco conceptual y analítico en el que se incluye, entre otros ingredientes, un concepto amplio de trabajo (que comprende tanto las formas mercantiles como las no mercantiles del mismo), un enfoque y una mirada de género con la que abordar es estudio y la familia como unidad significativa de análisis. El género es una pieza clave de este marco conceptual, y lo es a un doble nivel: por una parte, como enfoque y mirada con los que de manera sistemática se aborda el análisis de las consecuencias del desempleo, y, por otra, como variable concreta del objeto de estudio. El avance en la investigación acerca del objeto de estudio escogido ha requerido el recurso a tres fuentes principales de información: una revisión de la literatura existente, un análisis general de las estadísticas disponibles y un trabajo de campo consistente en 58 entrevistas realizadas en 2012 y 2013. Tanto las estadísticas como algunos trabajos previos (libros, artículos, ponencias, informes, etc.) permiten trazar un dibujo general de la evolución y situación del problema, mientras que las entrevistas han sido la pieza clave a partir de la que profundizar en el análisis. Un cuestionario extenso, con más de 40 preguntas, que se tradujo en alrededor de una hora y media de conversación con cada una de las 58 personas entrevistadas, constituye el elemento central de la investigación. La transcripción y el tratamiento de estas entrevistas ha dado mucho de sí para de cara a profundizar en el conocimiento del objeto de estudio. En coherencia con lo que acabamos de indicar, la tesis se ha estructurado en cuatro partes. En la primera de estas cuatro partes se recoge el marco teórico-conceptual y la propuesta analítica que han presidido la investigación. Por su lado, las otras tres partes sirven para presentar los resultados de la misma, y esto último a través de un análisis pormenorizado de los discursos, las vivencias y las percepciones de las personas paradas. En estos tres bloques se abordan los frentes siguientes. En primer lugar (parte II), nos ocupamos de lo que hemos denominado el género del desempleo. A este nivel, junto a una visión general de la incidencia de la crisis sobre las mujeres, se analizan con detenimiento tres cuestiones adicionales: a) los cambios en los hábitos de consumo y de vida de mujeres y hombres en paro, b) la vivencia del desempleo de las personas con cargas familiares extraordinarias, analizando las diferencias entre mujeres y hombres, y c) la incidencia del desempleo sobre el protagonismo relativo de las nuevas masculinidades. A continuación (parte III), dedicamos atención a la centralidad del empleo en la actualidad y el consiguiente malestar por parte de las personas paradas. Por último (parte IV), presentamos los resultados en relación a dos elementos recurrentes en las manifestaciones de las personas entrevistadas, uno que tiene un cierto carácter de “solución esperada” a la situación de paro (la formación) y otro consistente en uno de los muchos problemas que aquejan a las personas desempleadas (la vivienda). | es_ES |
dc.format.extent | 496 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Desempleo | es_ES |
dc.subject | Género | es_ES |
dc.subject | División sexual del trabajo | es_ES |
dc.subject | Sociología del trabajo | es_ES |
dc.title | De patitas en la calle. Mujeres y hombres en desempleo: el caso español en la última crisis | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | Desempleo | es_ES |
dc.subject.unesco | Sociología del trabajo | es_ES |
dc.embargo.terms | 1 year | es_ES |