Mostra el registre complet de l'element
Solaz Alamà, Marta
Pérez García, Francisco (dir.); Alcalá Agulló, Francisco (dir.) Departament d'Anàlisi Econòmica |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2017 | |
Esta tesis es el resultado de tres trabajos empíricos, cuyo hilo conductor son los cambios que se han producido en las últimas décadas en la naturaleza de la producción y el comercio internacional. Por un lado, ha tenido lugar una considerable relocalización internacional de la producción, con un aumento muy significativo de la participación de los países emergentes en la renta y el comercio mundial. Por otro lado, la reducción de los costes de transporte y la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han propiciado la fragmentación internacional de los procesos productivos y han dado lugar a la aparición de las cadenas de valor globales (CVG).
En este contexto, el principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar las implicaciones que estas transformaciones de la producción y el comercio han tenido sobre los patrones de especialización de los país...
[Llegir més ...]
[-]
Esta tesis es el resultado de tres trabajos empíricos, cuyo hilo conductor son los cambios que se han producido en las últimas décadas en la naturaleza de la producción y el comercio internacional. Por un lado, ha tenido lugar una considerable relocalización internacional de la producción, con un aumento muy significativo de la participación de los países emergentes en la renta y el comercio mundial. Por otro lado, la reducción de los costes de transporte y la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han propiciado la fragmentación internacional de los procesos productivos y han dado lugar a la aparición de las cadenas de valor globales (CVG).
En este contexto, el principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar las implicaciones que estas transformaciones de la producción y el comercio han tenido sobre los patrones de especialización de los países, así como su impacto en el desempeño económico de estos. Estas preguntas centran el análisis que se realiza en los tres capítulos principales de la tesis, si bien el estudio de distintos aspectos relacionados con los dos fenómenos mencionados (la fragmentación de la producción y la formación de CVg por un lado, y la relocalización internacional de la producción, por otro) se aborda de manera separada.
En el primer estudio se analiza la participación de la economía española en las cadenas globales de valor desde una perspectiva comparada, utilizando el nuevo marco estadístico de la medición del comercio en valor añadido. Se analiza la evolución de la integración de la economía española y los distintos sectores en las cadenas de valor, así como las implicaciones de su especialización para la generación de valor añadido, a partir del banco de datos generado en base a las tablas input-output internacionales de la World Input-Output Database (WIOD), siguiendo la metodología de Koopman, Wang y Wei (2014). El análisis por sectores revela la distinta participación de estos en las cadenas de valor globales y la existencia de diferencias notables entre manufacturas y servicios en su grado de fragmentación internacional y aportación al valor añadido. El trabajo cubre el periodo de expansión y crisis que va desde 1995 a 2011 y presta especial atención a la cuestión de la especialización industrial y en servicios y sus repercusiones para la generación de renta.
El análisis realizado en este trabajo refleja el avance de la integración de la economía española en las cadenas de suministro globales en los últimos años. Su participación en el comercio vertical consiste principalmente en la importación de inputs intermedios que posteriormente incorpora en la producción de exportaciones, un perfil característico de países especializados en tramos finales de la cadena de valor que repercute en una menor generación de valor añadido por unidad de exportación. El avance que se ha producido en los últimos años en el peso de sectores muy dependientes de los insumos extranjeros, junto con el reducido peso de las exportaciones brutas sobre el PIB, son dos factores que limitan la capacidad del sector exterior de estimular la recuperación de manera sostenida.
En el segundo estudio se analiza la dinámica de la relocalización internacional de la producción entre países pertenecientes a distintos grupos de renta desde una perspectiva agregada, así como a nivel de productos y sectores. Para ello, se definen unos índices de relocalización a nivel de producto a partir de datos de comercio con un elevado nivel de desagregación. El análisis cubre dos periodos temporales, 1962-2000 y 1995-2007. Para el periodo 1962-2000 se utiliza la base de datos “the NBER-World Trade Flows database”, de Feenstra et al. (2005). Para el periodo más reciente (1995-2007), la base de datos utilizada es BACI (CEPII), que ofrece datos con un nivel de desagregación de 6 dígitos del Sistema Armonizado (HS1992). Se estudia la dinámica de la relocalización en ambos periodos para determinar si este proceso se ha intensificado en la última década. El análisis de la dinámica de la distribución también se lleva a cabo a partir de un modelo basado en las cadenas de Markov.
Los resultados que se obtienen en este capítulo revelan que la producción se ha desplazado, en promedio, hacia países de renta baja durante los periodos analizados. En cuanto a la intensidad de la relocalización, ésta se ha mantenido relativamente constante. Sin embargo, la estabilidad en la forma externa de la distribución es compatible con la existencia de procesos de relocalización a nivel de producto. Este capítulo también examina los posibles determinantes de la relocalización. Los resultados obtenidos sugieren que la relocalización es, en gran medida, un fenómeno impredecible, ya que la única de las variables consideradas en el análisis que parece tener un efecto sobre la relocalización posterior es la intensidad en I+D.
El hecho de que la relocalización sea un fenómeno difícil de predecir limita las posibilidades de implementar políticas económicas que anticipen los riesgos de la relocalización. En cualquier caso, la aplicación de políticas generales que estimulen la inversión en I+D pueden ser útiles para prevenir la relocalización de productos hacia países de renta baja o contribuir a atraer nuevas actividades más sofisticadas.
Por último, el tercer estudio examina el impacto agregado que los procesos de relocalización estudiados en el capítulo anterior han tenido sobre el crecimiento económico de los países. Utilizando datos de comercio desagregados de alrededor de 5.000 productos y una muestra de más de 100 países, este capítulo estima el impacto agregado que la relocalización internacional de la producción ha tenido sobre el crecimiento económico de los países durante el periodo 1995-2007. Los resultados obtenidos indican que la relocalización ha tenido un efecto negativo sobre el crecimiento económico de los países especializados al principio del periodo en productos cuya producción se ha desplazado, en promedio, hacia países de renta baja durante el periodo siguiente (1996-2006). El impacto es estadísticamente significativo, robusto y relevante desde el punto de vista económico: una diferencia de una desviación típica en el índice que capta el impacto de la relocalización supone una diferencia de aproximadamente 0.8 puntos porcentuales en el crecimiento económico promedio.
En conjunto, los tres capítulos de esta tesis doctoral examinan la dinámica y las implicaciones de las transformaciones que ha experimentado el comercio internacional en las últimas décadas. Los resultados proporcionan herramientas para entender el nuevo escenario competitivo internacional y las conclusiones obtenidas permiten dar respuesta a cuestiones de relevancia y orientar las políticas económicas.
|
|
Veure al catàleg Trobes |