Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Monrós González, Juan S. | |
dc.contributor.advisor | Belda Pérez, Eduardo Jorge | |
dc.contributor.author | Vera García, Pablo | |
dc.contributor.other | Màster en Biodiversitat: Conservació i Evolució | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-09-22T10:11:37Z | |
dc.date.available | 2017-09-23T04:45:05Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_ES |
dc.date.submitted | 14-09-2017 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/60998 | |
dc.description.abstract | La pérdida de hábitats, fragmentación del paisaje y en consecuencia la pérdida de conectividad ha sido un proceso especialmente intenso y negativo en los humedales de las regiones mediterráneas a lo largo de los dos últimos siglos, llevando a algunas de las especies más íntimamente ligadas a ellos a aumentar su aislamiento y ver empeorado su estado de conservación. El escribano palustre (Emberiza schoeniclus) es una de estas especies. Se trata de un ave paseriforme de distribución paleártica que no se encuentra amenazada a nivel mundial, aunque sí lo están algunas subespecies, como es el escribano palustre iberoriental (E. s. witherbyi), que se reproduce en varios humedales del interior de la península Ibérica y costa mediterránea española, francesa y marroquí. La última estima del tamaño de población en España corresponde a 2015 (122-136 parejas distribuidas en 9 humedales). Por tanto, conocer y entender la estructura de sus poblaciones, sus requerimientos de hábitat y cómo éstos influyen en su declive, objetivos de esta tesis, son cuestiones críticas para definir las estrategias y actuaciones que requiere para abordar su conservación de una manera urgente. Los resultados obtenidos sugieren que las poblaciones de escribano palustre iberoriental no muestran signos de una reducción de su variación genética a pesar de los bajos tamaños poblacionales efectivos, aunque sí de un aislamiento entre sus poblaciones, probablemente como respuesta a la existencia de un mayor flujo génico debido a la baja conectividad entre humedales que habita. En el momento del estudio ninguna población mostró efectos de haber sufrido un cuello de botella. De acuerdo a los resultados, se propuso distinguir tres unidades de gestión: Delta del Ebro, Castilla La Mancha y Mallorca. Los datos disponibles de censos permitieron estimar su tasa de crecimiento anual entre 2002-2005 y 2005-2015, poniendo de manifiesto su declive y la falta de reclutamiento de nuevas poblaciones durante el periodo más reciente. La proyección de las tendencias futuras evidenció una probabilidad muy alta de sufrir aún mayores declives o incluso su extinción a medio plazo. De manera complementaria, en un estudio preliminar para hacer un seguimiento de su población reproductora en las Tablas de Daimiel, evidenció un claro declive en la ocupación de los territorios. A través del análisis de los requerimientos de hábitat a escala paisajística y de sus territorios encontramos que su ocurrencia es independiente del tamaño del humedal y se encuentra relacionada con la cobertura de parches mixtos de carrizo y enea (menor en humedales ocupados), cobertura de parches de juncos con carrizo, y perímetro de parches mixtos de carrizo y juncos (mayor en humedales ocupados). Las formaciones de enea y carrizo pueden ser utilizadas como indicadores de condiciones de inundación fluctuante favorables para el desarrollo de las formaciones de juncos y carrizo en distintos grados de dominancia y para aumentar las oportunidades de alimentación tanto de los adultos como de los volantones. La coherencia a distintas escalas espaciales refleja que la probabilidad de ocurrencia de escribano palustre iberoriental en un humedal se encuentra determinada por la disponibilidad de hábitat para establecer los territorios. De manera complementaria, mediante el análisis de imágenes satélite se pudo comprobar cómo en el Marjal de Pego-Oliva, de manera acoplada al declive de la especie hasta su desaparición, se produjo una reducción significativa de los hábitats preferidos y un aumento de los hábitats menos adecuados precisamente en aquellas zonas donde los machos establecían sus territorios. De acuerdo a estos resultados, resulta urgente elaborar y poner en marcha los planes de recuperación de la especie y los planes de gestión de los humedales en los que habita (todos ellos pertenecientes a la Red Natura 2000) para preservar todas las poblaciones que aún se mantienen y su diversidad genética. | es_ES |
dc.format.extent | 182 p. | es_ES |
dc.language.iso | en | es_ES |
dc.subject | Conservación | es_ES |
dc.subject | Gestión de especies | es_ES |
dc.subject | Especies amenazadas | es_ES |
dc.subject | Genética de poblaciones | es_ES |
dc.subject | Teledetección | es_ES |
dc.subject | Humedales | es_ES |
dc.subject | Selección de hábitat | es_ES |
dc.title | Selección del hábitat en el escribano palustre iberoriental, estructura genética y tendencia poblacional: aplicaciones para su conservación | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biología animal (Zoología) ::Ecología animal | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biología animal (Zoología) ::Genética animal | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biología animal (Zoología) ::Ornitología | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |