|
La presente tesis analiza la construcción de conocimientos sobre los terremotos en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Las principales preguntas que guían este trabajo son: quiénes participaron de este proceso, cómo fue la participación de estos distintos actores, qué información aportaron a la construcción de este conocimiento sísmico, en qué espacios confluyeron estos conocimientos, qué tipo de relaciones se establecieron entre ellos y qué tensiones se suscitaron.
En el proceso de la observación sísmica dentro del periodo propuesto, se pueden encontrar varios aspectos abordados por la historia de la ciencia, como la búsqueda de legitimación social y la creación de instrumentos, observatorios, instituciones, escalas de medición y normas de construcción, entre otros. Sin embargo, también se debe destacar el papel de los observadores de terremotos que conformaron grandes redes formales e informales de intercambio de información, constituyéndose como actores de la construcción del conocimiento sismológico durante el siglo XIX e inicios del siglo XX.
La historiografía de la ciencia se ha centrado en el desarrollo de la sismología en Estados Unidos, Japón o Europa. Sin embargo, faltan investigaciones que se contextualicen en el hemisferio sur, principalmente de los países latinoamericanos ubicados en la Costa del Pacífico que comprende el “Círculo de Fuego”; es decir, regiones que están y han estado altamente expuestas a terremotos y erupciones volcánicas. Por ello, es necesario seguir avanzando en la investigación histórica de las relaciones de la sismología con la sociedad en aquellas zonas más periféricas. Tal es el caso de Chile, un país altamente sísmico, no sólo por
la frecuencia de sismos (que son registrados a diario), sino también porque es escenario de terremotos de gran magnitud.
El marco temporal general para el proyecto se encuentra delimitado entre las últimas tres décadas del siglo XIX y las primeras dos del siglo XX, centrándose principalmente en el desarrollo de la observación sísmica en Chile, aunque incorpora referencias a la construcción y circulación de conocimiento sismológico internacional. Este cambio de siglo estuvo marcado por la creación de instituciones, la producción de instrumentos de mayor precisión y el alcance y la búsqueda de legitimidad social, entre otros aspectos. Fue un periodo también caracterizado por las discusiones sobre la causa de los terremotos y la posibilidad de predecirlos, muchas de las cuales quedaron plasmadas en la prensa nacional. Entrado el siglo XX, el año 1906 marcó un momento crucial en la forma de observar y registrar terremotos en el país, puesto que ese año se produjo un gran terremoto en el puerto de Valparaíso, que provocó más de tres mil muertos, veinte mil heridos y la destrucción del más importante puerto del país. Después de este terremoto, el Gobierno de Chile creó una red de observación estatal de terremotos, el Servicio Sismológico Nacional.
La construcción de conocimientos sísmicos, se examina a través de los observadores de terremotos, entre los cuales encontramos científicos institucionalizados, observadores voluntarios, divulgadores, pronosticadores, entre otros. En esta actividad, además, la prensa desempeñó un papel preponderante, articulando discursos sobre las catástrofes, el control de la emergencia, la legitimación de conocimiento y la entrega de información sísmica, entre otras tareas. Es por esta razón, que en la presente investigación, el análisis de las noticias de la época tiene igual importancia que el análisis de la correspondencia, las publicaciones y las fuentes legales y administrativas.
|