Mostra el registre complet de l'element
Tormo Soler, Ana María
Diago Moncholí, Manuel (dir.); Sirera Turó, Josep Lluís (dir.) Departament de Filologia Espanyola |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2017 | |
Nuestro trabajo se trata de una tesis vinculada a una línea de investigación de carácter teórico, histórico y documental. Concretamente, tratamos de realizar un acercamiento a la reconstrucción de la historia del Teatro Eslava. Sala emblemática de la ciudad de Valencia, ya desaparecida, y que existió a lo largo de más de cincuenta años (1908-1961).
Dentro de la tipología de trabajos vinculados a la historia del teatro, uno muy importante es el de los locales teatrales. Resulta llamativo cómo en los últimos cien años ha cambiado radicalmente la cartografía de las ciudades, especialmente en lo que se refiere a teatros. Y este cambio se da tanto en la disminución de locales, como en el cambio arquitectónico de los que aparecen, y evidentemente en los géneros, actores y público. Por tanto, el análisis del mapa cultural de la ciudad aporta una información relevante para conocer la salud...
[Llegir més ...]
[-]
Nuestro trabajo se trata de una tesis vinculada a una línea de investigación de carácter teórico, histórico y documental. Concretamente, tratamos de realizar un acercamiento a la reconstrucción de la historia del Teatro Eslava. Sala emblemática de la ciudad de Valencia, ya desaparecida, y que existió a lo largo de más de cincuenta años (1908-1961).
Dentro de la tipología de trabajos vinculados a la historia del teatro, uno muy importante es el de los locales teatrales. Resulta llamativo cómo en los últimos cien años ha cambiado radicalmente la cartografía de las ciudades, especialmente en lo que se refiere a teatros. Y este cambio se da tanto en la disminución de locales, como en el cambio arquitectónico de los que aparecen, y evidentemente en los géneros, actores y público. Por tanto, el análisis del mapa cultural de la ciudad aporta una información relevante para conocer la salud teatral de la sociedad en la que vivimos: la ubicación de los principales teatros en la primera mitad del siglo XX en Valencia, qué había y qué hay ahora en los mismos lugares, cuántos existieron y cuántos permanecen, cuántos estrenos había semanalmente, etc.
En nuestro caso y como se anticipa en el tema expuesto, este trabajo pretende dar a conocer la historia del Teatro Eslava, una de las salas más importantes que existieron en Valencia durante la primera mitad del siglo XX. Especialmente en la década de los años cincuenta, cuando se confirma como la única sala de la ciudad dedicada casi en exclusiva al género de la comedia.
Una investigación que permite conocer el teatro desde el punto de vista arquitectónico, obra del reconocido arquitecto Manuel Cortina. Y también desde el punto de vista de su esencia, de quienes lo habitaron. Compañías de actores, autores, directores y público que pisaron sus tablas y se sentaron en sus butacas a lo largo de más de cinco décadas.
Otro de los puntos importantes en el que centramos la investigación de esta historia es la reconstrucción de su cartelera, especialmente en la década citada. A través de las compañías que estrenaron en la sala podremos conocer las obras relevantes de este periodo, la duración de los espectáculos, las preferencias del público, las opiniones de la crítica, etc. Muchos títulos importantes se estrenaron o pasaron por este teatro y todos ellos nos aportan datos muy valiosos, tanto desde una perspectiva sociológica, como de la específica que nos ocupa orientada a ampliar la historia del teatro en Valencia.
El teatro Eslava, a través de su empresario D. Vicente Barber Soler, supo siempre estar conectado con las últimas tendencias teatrales, incluso las más novedosas. Por ello, introdujo en la programación, cuando en otras salas de la ciudad era impensable, textos contemporáneos de referencia tanto nacional como internacional, lo que le valió el reconocimiento a nivel estatal como ejemplo de gestión teatral dentro del circuito de teatro profesional.
Por último, pero no menos importante, uno de los objetivos ha ido encaminado a restaurar la veracidad de su existencia en el rango de fechas que se barajaban hasta el momento. A través de las diferentes búsquedas e indagaciones realizadas hemos podido confirmar que el Teatro Eslava no se cerró en 1959, como hasta ahora se creía, sino que lo hizo el 26 de marzo de 1961, y además con una obra de importante simbología. Se trataba de Yerma, de Federico García Lorca. Un montaje protagonizado por Aurora Bautista que supuso el primer estreno del texto tras la muerte del poeta.
En cuanto a la metodología empleada, este estudio es un trabajo de tipo teórico, donde sin embargo tiene un papel muy relevante la investigación de campo, ya que una parte muy importante se lleva a cabo a través de la consulta de fondos bibliográficos y documentales. Unos fondos que por su antigüedad y ubicación requieren una consulta física de los mismos y una exhaustiva labor de análisis. Por tanto, primaría la metodología cualitativa, aunque en algunas fases y para la obtención y valoración de datos concretos hayamos podido recurrir a un método cuantitativo.
Destacaremos dentro de este trabajo con fondos documentales, y especialmente para la reconstrucción de su cartelera, la consulta y análisis del legado de este teatro, que se encuentra depositado en el Centro de documentación escénica del IVC. Una información completada con el rastreo en las principales cabeceras de la prensa del momento. Fruto de este trabajo hemos confeccionada unas tablas con la finalidad de favorecer la accesibilidad a los datos hallados, y por tanto una mejor valoración de los mismos.
Finalmente, no debemos olvidar la importancia de otras fuentes que han sido fundamentales para completar este estudio: bibliotecas, archivos y organismos públicos (Archivo Histórico Municipal, Archivo del Reino, etc.); privados (Huguet, Sánchis, Vidal, etc.); fuentes personales (Juan Alfonso Gil Albors, Antonio Díaz Zamora) y prensa (Anuario Las Provincias, Suplemento Teatral ABC, etc.)
Todas ellas con la finalidad de contrastar, ampliar y completar los frutos del estudio teórico e histórico, bajo una meticulosa labor de rastreo y recopilación ya que es una información numerosa y que se encontraba diseminada.
En definitiva, y tras el proceso realizado, consideramos haber alcanzado los objetivos fundamentales propuestos al inicio de la investigación y esperamos que esta tesis suponga, al menos, una pequeña contribución para recuperar parte de la historia teatral de la ciudad de Valencia.
|
|
Veure al catàleg Trobes |