Mostra el registre complet de l'element
Sacristán Rodríguez, Claudia Patricia
Sajardo Moreno, Antonia (dir.) Departament d'Economia Aplicada |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2017 | |
La corriente económica dominante presentó al comercio internacional como un factor generador de crecimiento económico y desarrollo. No obstante, los múltiples beneficios asignados a la globalización siguen siendo ajenos a los países con menores ingresos del mundo. Sin embargo, ésta se ha caracterizado por la concentración de la riqueza y de poder en favor de unos pocos grupos económicos a nivel mundial, lo cual ha favorecido el aumento de la pobreza y la precarización de las relaciones laborales (a través del debilitamiento de los derechos de los trabajadores).
El inconformismo social tuvo su expresión a través de movimientos contra la globalización que protestaban en empresas transnacionales, reuniones de entidades multilaterales y en reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto llevo tanto instituciones gubernamentales como no gubernamentales de orden global y nac...
[Llegir més ...]
[-]
La corriente económica dominante presentó al comercio internacional como un factor generador de crecimiento económico y desarrollo. No obstante, los múltiples beneficios asignados a la globalización siguen siendo ajenos a los países con menores ingresos del mundo. Sin embargo, ésta se ha caracterizado por la concentración de la riqueza y de poder en favor de unos pocos grupos económicos a nivel mundial, lo cual ha favorecido el aumento de la pobreza y la precarización de las relaciones laborales (a través del debilitamiento de los derechos de los trabajadores).
El inconformismo social tuvo su expresión a través de movimientos contra la globalización que protestaban en empresas transnacionales, reuniones de entidades multilaterales y en reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto llevo tanto instituciones gubernamentales como no gubernamentales de orden global y nacional a plantear la urgencia de entrar a intervenir en la corrección de las amplias brechas económicas y sociales ocasionadas por la globalización económica en los países en vías de desarrollo.
A tono con los aires de globalización económica el sector empresarial se ha adaptado al vigente sistema económico. Plantea que la globalización empresarial se extiende a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y por ende a sus programas de Voluntariado Corporativo (VC), donde estos dos últimos, al traspasar las fronteras nacionales pueden intervenir con el fin de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones con el trabajo de su plantilla de empleados de la empresa donde se cuenta con sucursales. La intervención de estas empresas en proyectos de desarrollo con trabajo de sus empleados se entiende como Voluntariado Corporativo para el Desarrollo (VC-D).
Una parte específica de los programas de RSC no ha atraído una gran cantidad de atención académica por parte de los estudiosos de las organizaciones en lo referente al tema del Voluntariado Corporativo para el Desarrollo y específicamente al tema de su medición y valoración de su impacto (Bocalandro, 2009; Veleva, 2010; Veleva, Parker, Lee y Pinney, 2012; Díaz, Marcuello y Marcuello, 2012; CEPES, 2012).
En virtud de lo descrito, esta investigación se propuso determinar el impacto del diseño de los programas de VC-D en América latina desde el año 2011 hasta 2015, contrastando las prácticas empresariales frente al modelo de evaluación del desempeño propuesto por el Boston College Center for Corporate Citizenship (BCCCC) de tal manera que se identifiquen las prácticas necesarias para que los programas de VC-D generen impactos significativos tanto en la sociedad como en las organizaciones.
Este trabajo se desarrolló a través de metodología de estudio de Casos siguiendo la metodología propuesta por Yin (1994:13). Buena parte de la información fue suministrada por las mismas empresas, pero también se utilizó información lograda a través de otros mecanismos, lo que permitió triangular la información.
Por medio de un trabajo que implico una revisión y análisis de la literatura y un amplio estudio de casos, se logró determinar que con un alto nivel de cumplimiento de los indicadores planteados en los 6 motores de efectividad planteados en el modelo de evaluación del desempeño propuesto por BCCCC es factible establecer la eficacia en el diseño de los programas de VC y VC-D y valorar los retornos en las diferentes esferas (empresa, empleados voluntarios, comunidad y organizaciones intervinientes) de las inversiones realizadas a través de los diferentes proyectos de VC- D.The dominant economic current presented to international trade as a factor economic generating growth and development. However, the multiple benefits of globalization remain alien to the world's lowest-income countries. However, economic globalization has been characterized by the concentration of wealth and power in favor of a few economic groups worldwide, which has favored an increase in poverty and the precariousness of labor relations (through the weakening of The rights of workers).
Social nonconformity had its expression through anti-globalization movements that protested in transnational corporations, meetings of multilateral entities and in meetings of the World Trade Organization (WTO). This led both governmental and non-governmental institutions of a global and national order to raise the urgency of intervening in correcting the broad economic and social gaps caused by economic globalization in developing countries.
In tune with the air of economic globalization, the business sector has adapted to the current economic system. He argues that corporate globalization extends to Corporate Social Responsibility (CSR) and therefore to its Corporate Volunteer (VC) programs, where the latter two, when crossing national borders, can intervene in order to combat poverty in its multiple Dimensions with the work of its staff of employees of the company where there are branches. The involvement of these companies in development projects with their employees' work is understood as Corporate Volunteering for Development (VC-D).
A specific part of the CSR programs has not attracted a great deal of scholarly attention from the scholars of the organizations regarding the issue of Corporate Volunteering for Development and specifically the subject of their measurement and assessment of their impact (Bocalandro,Veleva, Parker, Lee and Pinney, 2012, Diaz, Marcuello and Marcuello, 2012, CEPES, 2012).
Based on the above, this research aimed to determine the impact of the design of VC-D programs in Latin America from 2011 to 2015, contrasting business practices with the performance evaluation model proposed by the Boston College Center for Corporate Citizenship (BCCCC) in a way that identifies the practices necessary for VC-D programs to generate significant impacts on society as well as on organizations.
This work was developed through methodology of study of Cases following the methodology proposed by Yin (1994: 13). Much of the information was supplied by the same companies, but information obtained through other mechanisms was also used, which allowed triangulation of the information.
Through a work that involved a review and analysis of the literature and a large case study, it was possible to determine that with a high level of compliance with the indicators raised in the 6 engines of effectiveness proposed in the proposed performance evaluation model By BCCCC it is feasible to establish the effectiveness in the design of the VC and CV-D programs and to evaluate the returns in the different areas (company, volunteer employees, community and organizations involved) of the investments made through the different CV-D projects
|
|
Veure al catàleg Trobes |