NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Essays in applied microeconomics on water resources management

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

Essays in applied microeconomics on water resources management

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Picazo Tadeo, Andrés José
dc.contributor.advisor Máñez Castillejo, Juan Antonio
dc.contributor.author Suárez-Varela Maciá, Marta
dc.contributor.other Departament d'Anàlisi Econòmica es_ES
dc.date.accessioned 2017-10-18T08:21:33Z
dc.date.available 2018-10-18T04:45:05Z
dc.date.issued 2017 es_ES
dc.date.submitted 12-01-2018 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/61391
dc.description.abstract En el contexto actual de creciente escasez de recursos hídricos, el principal objetivo de esta tesis doctoral es contribuir a la mejora de las políticas urbanas de gestión del agua. En un sentido amplio, las conclusiones centrales derivadas de los ensayos incluidos en la misma se pueden agrupar en torno a cuatro aspectos. En concreto, implicaciones para las políticas de demanda, implicaciones para la gobernanza en la gestión urbana del agua, contribuciones metodológicas, y, finalmente, lecciones de política pública para la gestión del agua en España. Resultados sobre políticas de demanda: Como se ha desarrollado de forma más detallada en la introducción, las políticas de demanda, tanto tarifarias como no tarifarias, juegan un papel cada vez más relevante a la hora de abordar los problemas derivados de la escasez de recursos hídricos, la sostenibilidad del servicio urbano de agua y la continuidad en su provisión. En este contexto, los dos primeros ensayos de esta tesis tienen por objeto realizar aportaciones al adecuado diseño e implementación de tarifas y políticas de demanda. A este respecto, los resultados del primer ensayo parecen sugerir que, contrariamente a lo que se ha venido asumiendo de forma habitual en la literatura, el consumo de agua no es ni lineal en el ingreso ni separable del resto de bienes consumidos en el hogar; así, la consideración de estos aspectos permitiría obtener estimaciones más precisas de los patrones de demanda observados. Estos resultados tienen importantes implicaciones en términos de política pública, ya que este tipo de estimaciones es la base para el diseño y predicción de los efectos de las políticas tarifarias. En una línea similar, en el segundo ensayo se concluye que las decisiones de fijación de precios en los servicios urbanos de agua podrían estar influenciadas no únicamente por aspectos económicos o factores relacionados con las características ambientales en las que se presta el servicio, sino también por cuestiones políticas, ideológicas y otros factores relacionados con estrategias de captura de rentas por parte de políticos y responsables de la formulación de políticas públicas. Esta circunstancia podría afectar a la capacidad de los responsables de formular dichas políticas para fijar precios que permitan alcanzar de forma simultánea los múltiples objetivos a los que se espera que responda la gestión de los recursos hídricos, como eficiencia, sostenibilidad y asequibilidad. Por tanto, se deberían establecer mecanismos que limiten su interferencia en la toma de este tipo de decisiones. Bajo estas circunstancias, la existencia de un órgano supervisor, así como una debida regulación, control y monitorización, se revelan factores fundamentales para la mejora de las políticas tarifarias en aquellos países en los que aún no se hallen establecidos. Por último, los resultados del tercer ensayo parecen indicar que algunas políticas tarifarias y no tarifarias relacionadas con la gestión de los recursos hídricos a nivel residencial que se están aplicando cada vez con mayor frecuencia en muchos países podrían estar afectando a otros comportamientos llevados a cabo en el hogar (e.g. consumo de agua embotellada), con consecuencias inesperadas en términos económicos y medioambientales. Por tanto, un análisis coste-beneficio exhaustivo de las correspondientes políticas debería incorporar dichas consecuencias. Además, se encuentra que promover hábitos pro-medioambientales podría prevenir de forma eficaz la realización de este tipo de comportamientos defensivos que implican externalidades medioambientales negativas. Asimismo, una mejora en la calidad del agua del grifo parece mostrarse efectiva como forma para reducir el uso del agua embotellada. Resultados sobre eficiencia y gobernanza en la gestión del agua urbana: La gestión del agua para uso residencial exige asimismo mejoras en la gobernanza de los servicios urbanos de agua a través del diseño de sistemas más eficientes, que se demuestren más resilientes a la cada vez más reducida disponibilidad del recurso. En este sentido, es habitualmente reconocido en la literatura que la titularidad del operador del servicio juega un papel importante en cuanto a la eficiencia de la gestión. Sin embargo, no ha sido posible alcanzar un consenso respecto a qué forma de propiedad se muestra superior en términos de desempeño. Bajo este contexto, los resultados de esta tesis sugieren que los distintos tipos de propiedad podrían mostrar ventajas en la gestión de diferentes factores productivos. De igual modo, se encuentra que el marco institucional y las restricciones afrontadas por cada forma de titularidad podrían estar determinando qué factor resulta gestionado de forma más eficiente. Teniendo esto en cuenta, sería de esperar que pudieran conseguirse sinergias propiciando la combinación de varios sistemas de gestión e implementando aquellos marcos institucionales y regulatorios que que se demuestren más eficaces en la gestión de cada factor de producción. Resultados sobre contribuciones metodológicas: La formulación de políticas públicas debe apoyarse en el desarrollo de métricas y enfoques metodológicos que puedan informarlas adecuadamente. Por tanto, esta tesis trata de contribuir también a esta área. En concreto, en el primer ensayo se implementa un sistema de demanda que no ha sido utilizado con anterioridad en el análisis de la demanda de agua para uso residencial. Se encuentra que este sistema ajusta mejor a los patrones observados de demanda que aquellos empleados de forma mayoritaria por la literatura en este campo de investigación. De este modo, podría ofrecer una herramienta más precisa a la hora de determinar las elasticidades precio e ingreso y, por tanto, para la mejora de las predicciones de los efectos de las políticas tarifarias e impositivas sobre el bienestar social. Asimismo, esta mejora puede ser potencialmente aplicada a un elevado número de países que cuentan actualmente con Encuestas de Presupuestos Familiares representativas de la población como las utilizadas en este trabajo; ello permitiría aportar información más precisa para la toma de decisiones y políticas públicas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional. De igual modo, el segundo ensayo cubre un vacío existente en la literatura sobre la temática diseñando una métrica que permite medir el nivel de escalado de las tarifas de agua y comparar entre jurisdicciones independientemente de tipo de tarifa empleado – es decir, del número y tamaño de los bloques, presencia y tamaño del componente fijo, y niveles de precios generales del municipio. Esta nueva medida podría dar soporte a las labores de control y monitorización de las políticas que afecten al diseño de estructuras tarifarias. En el tercer ensayo, se propone una estrategia metodológica que permite tratar la aparición de una elevada proporción de respuestas nulas (o cero) en la literatura de comportamientos defensivos. Se muestra que no abordar de forma adecuada este problema puede causar sesgo en las estimaciones de los efectos de las políticas que tienen por objeto estudiarlos y controlarlos. Por último, el cuarto ensayo añade asimismo una contribución metodológica a través de una estrategia empírica novedosa en la medida de la eficiencia en el sector del agua que combina Análisis Envolvente de Datos (DEA), metafronteras y funciones de distancia direccionales. Además, este enfoque metodológico ofrece nuevas perspectivas en lo referente a la relación entre propiedad del gestor y eficiencia en el servicio urbano del agua. Asimismo, podría servir de soporte a los gestores públicos para tomar mejores decisiones respecto a la elección de la titularidad del operador, así como detectar e implementar aquellos marcos regulatorios y tecnologías que se demuestren más adecuadas en la gestión eficiente de los diferentes factores de producción. De igual modo, esta metodología podría ser extendida a análisis similares en los que se pretenda comparar la superioridad de dos tecnologías de producción en relación con la eficiencia en la prestación del servicio. Lecciones de política pública para la gestión de los recursos hídricos en España: Por último, dado que el análisis empírico de esta tesis se basa en el caso español, algunas de las conclusiones derivadas de la misma son de aplicación específica para la gestión del agua en este país. Particularmente, se encuentra que las políticas de precios en España cuentan todavía con un elevado margen de mejora. Siguiendo las indicaciones de la Directiva Marco del Agua (DMA), las tarifas deberían reflejar el coste total del servicio (recuperación de costes), así como los costes medioambientales y de uso del recurso. De igual modo, sería de esperar que las tarifas promovieran un uso eficiente del mismo. Para alcanzar de manera simultánea estos objetivos, habitualmente se recomienda la utilización de tarifas en bloques crecientes de consumo, que implícitamente introducen un cierto nivel de escalado en el precio. Sin embargo, los resultados obtenidos en el segundo ensayo parecen indicar que, tras la implementación de la DMA en España, se ha producido una caída en el grado de escalado en el precio dentro de la parte variable de la tarifa. Asimismo, cuando se considera también el componente fijo, las tarifas en España son regresivas en el consumo, aunque el nivel de regresividad se ha reducido desde la implementación de la DMA. Por tanto, se debería promover una trasposición más ambiciosa de la DMA que permita el diseño de políticas que aseguren la continuidad del servicio mediante una financiación adecuada de las redes de distribución, así como tarifas que promuevan acceso universal, eficiencia y sostenibilidad de los recursos hídricos. De igual modo, esta tesis pone en relieve que la ausencia de un organismo regulador que establezca unas directrices comunes puede estar causando disfunciones en la toma de decisiones relativas a la fijación de precios en el sector del agua. Esto, a su vez, podría estar dificultando la aplicación de soluciones satisfactorias para la gestión del recurso, en un país sometido a un elevado estrés hídrico en la mayor parte de su territorio. En concreto, cabría cuestionar si es razonable que decisiones que afectan en última instancia a un área mucho más amplia, como es la cuenca hidrográfica, sean tomadas a nivel municipal. Fijar de forma aislada tarifas que promuevan un uso sostenible del recurso puede ser de poca utilidad si el resto de agentes que comparten la misma fuente de captación del recurso no aplican políticas en la misma dirección. Por tanto, sería aconsejable establecer ciertos estándares y controles, al menos a nivel de la cuenca hidrográfica. Por otra parte, al margen de razones de corte pragmático relacionadas con el entorno en el que se provee el servicio, otros factores como la ideología del partido en el gobierno o la titularidad del gestor también pueden afectar a las decisiones tarifarias. Un organismo regulatorio como el descrito anteriormente podría mostrarse muy efectivo para evitar la existencia de injerencia política y arbitrariedad en las estrategias de fijación de precios en los servicios de agua urbana. es_ES
dc.format.extent 229 p. es_ES
dc.language.iso en es_ES
dc.subject Microeconomics es_ES
dc.subject Microeconometrics es_ES
dc.subject Water Resources Management es_ES
dc.title Essays in applied microeconomics on water resources management es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS es_ES
dc.embargo.terms 1 year es_ES

Visualització       (2.072Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques