NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Memoria autobiográfica, cambios cognitivos y regulación emocional en el envejecimiento

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

Memoria autobiográfica, cambios cognitivos y regulación emocional en el envejecimiento

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Meléndez Moral, Juan Carlos
dc.contributor.advisor Pitarque, Alfonso
dc.contributor.author Redondo Flores, Rita
dc.contributor.other Màster en Psicogerontologia es_ES
dc.date.accessioned 2017-11-23T08:00:57Z
dc.date.available 2017-11-24T05:45:05Z
dc.date.issued 2017 es_ES
dc.date.submitted 27-11-2017 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/63280
dc.description.abstract Navegar por nuestros recuerdos es un aspecto básico y esencial en el funcionamiento humano, y supone incontables beneficios en todas las etapas, y en especial en el envejecimiento, ya que contribuye a desarrollar el self, ayuda a las personas a orientarse en el mundo y a perseguir sus objetivos basándose en experiencias del pasado que fueron superadas, y además, contribuye a las relaciones sociales (Conway 1996; Conway y Rubin, 1993). Dentro del sistema de memoria autobiográfica existen dos tipos de conocimiento: el componente episódico, formado por eventos personales del pasado con contenido específico (como detalles sensorio-perceptivos, imágenes, emociones y pensamientos), y el componente semántico, compuesto por recuerdos más generales pero también relacionados con temas de nuestra vida y generalmente de naturaleza semántica como serían, por ejemplo, el lugar y la fecha de nacimiento (Greene, Hodges y Baddeley, 1995; Tulving, Schacter, McLachlan, y Moscovitch, 1988; Conway y Pleydell-Pearce, 2000). En relación a la última etapa del ciclo vital, la investigación señala que existe deterioro en la parte episódica de memoria autobiográfica con el envejecimiento normativo mientras que los recuerdos semánticos se mantienen relativamente estables (Addis, Wong y Schacter, 2008; Levine, Svoboda, Hay, Winocur y Moscovitch 2002; Piolino et al., 2010), lo que podría suponer una semantización del recuerdo. Este proceso también se observa en determinadas patologías como el DCL o la EA, donde se produce un déficit notorio en el componente episódico mientras que el conocimiento semántico se mantiene hasta etapas más avanzadas (Levine et al., 2002; Piolino, Desgranges, Benali, y Eustache, 2002; Seild, Lueken, Thomann, Geider y Schröder, 2011). Este hecho demuestra que la memoria autobiográfica episódica y semántica se ven afectadas de manera diferente en el transcurso del envejecimiento sano y patológico, y la evidencia de diferencias podría aportar marcadores que ayudaran al diagnóstico de patologías cognitivas como el deterioro cognitivo o la demencia tipo Alzheimer. Además, también existen diferencias entre sanos y sujetos con patología con respecto a la distribución temporal de los recuerdos autobiográficos a lo largo del ciclo vital, destacando un pico de recuerdo en la etapa de juventud, conocido como el bump de reminiscencia (Rubin, Wetzler y Nebes, 1986). Particularmente, los recuerdos autobiográficos más accesibles son aquellos que se caracterizan por un alto nivel de relevancia personal. Como señala Conway (2005), las memorias más accesibles a lo largo del ciclo vital son las que proporcionan al sujeto una línea histórica de cambios en la identidad tanto a nivel personal como psicológico. Numerosos autores relacionan esta mayor evocación de recuerdos relevantes para uno mismo con mayores niveles de satisfacción vital en las últimas etapas del ciclo vital. Y es que, a pesar de que el envejecimiento se asocie con dolencias físicas, estrés psicológico, pérdidas sociales, y un probable aumento de la dependencia, la mayoría de personas mayores muestran un buen ajuste emocional en dicha etapa. Esto ocurre porque en la vejez, las metas están orientadas hacia la emoción, y a mantener el bienestar emocional (Carstensen, Pasupathi, Mayr y Nesselroade, 2000). En esta línea y en relación con los recuerdos autobiográficos, se demostrado que existe una clara relación entre éstos y las emociones. Las emociones que sentimos en el presente pueden sesgar nuestro patrón de recuerdo, y los recuerdos autobiográficos podrían modificar nuestro estado de ánimo en el presente, lo que haría posible que el recuerdo autobiográfico sea utilizado como factor regulador emocional, pudiendo mejorar el estado de ánimo en el presente. Además, algunos estudios revelan que las personas mayores recuerdan mejor los eventos autobiográficos con valencia positiva (siendo más específicos y con más detalles) que los eventos negativos (siendo estos más generales y poco contextualizados) mientras que la gente joven recuerda por igual eventos positivos y eventos negativos (Kennedy, Mather y Carstensen, 2004). En este trabajo se han planteado 5 objetivos: 1. Analizar las variables cognitivas y emocionales para cada uno de los siguientes grupos (Sanos, DCL, EA y EP) y analizar si existen diferencias entre los grupos; 2. Detallar las características del recuerdo autobiográfico en el envejecimiento sano y en las patologías neurodegenerativas estudiadas, a través del AMI y analizar las diferencias entre los grupos en función de la etapa de recuerdo, tipo de recuerdo y su interacción; 3. Describir el patrón de recuerdo autobiográfico mediante el AMT y las diferencias en los grupos, estudiando valencia, tipo de especificidad y etapa en la que tuvo lugar el recuerdo; 4. Estudiar cuál es la relación entre las puntuaciones de las pruebas AMI y AMT y las distintas variables emocionales y cognitivas medidas en este trabajo; 5. Predecir la capacidad de solucionar problemas de forma adaptativa a partir de las variables estado de ánimo, función ejecutiva y M. A. episódica mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran que existen diferencias entre mayores con y sin patología no solamente en relación al tipo de memoria autobiográfica (episódica/semántica) sino también en relación al componente emocional asociado a los recuerdos. El conocimiento semántico se preserva durante más tiempo que los recuerdos episódicos, independientemente de la etapa evaluada, e independientemente de si existe o no patología. Además, los recuerdos procedentes de la etapa de juventud/adultez se preservan durante más tiempo, sobre todo en aquellos casos donde existe patología degenerativa, donde se sitúan por encima de los recuerdos recientes. En cuanto a la valencia del recuerdo, los resultados muestran que el sesgo de positividad no es observable al comparar únicamente recuerdos positivos con negativos en personas mayores, si no son comparados con un grupo de jóvenes. Más bien, el sesgo se producirá hacia los recuerdos significativos, que hayan sido relevantes para la persona a lo largo del ciclo vital, y éstos en la mayoría de los casos van de la mano de una alta intensidad emocional, ya sea positiva o negativa. Por otro lado, en cuanto a la especificidad del recuerdo, las personas mayores sanas así como las personas con DCL o EP mantienen en general un correcto acceso a los recuerdos específicos, siendo capaces de aportar en algunos recuerdos temporales y espaciales, refiriéndose a eventos concretos y únicos. Además, aquellas personas que mantengan sus capacidades cognitivas correctamente preservadas, tendrán mayor facilidad para la formación y evocación de los recuerdos autobiográficos. Un correcto acceso a los recuerdos autobiográficos se relaciona con el mantenimiento de la identidad, con la capacidad de afrontar distintos problemas basándose en experiencias previas, con un mantenimiento de las relaciones sociales, y con un sentimiento de crecimiento personal, además con un mayor sentimiento de autonomía. La memoria autobiográfica permite rememorar tanto eventos positivos como de elementos conflictivos, lo que ayuda a desarrollar, estrategias de afrontamiento orientadas a mejorar la adaptación ante acontecimientos estresantes, o adaptándose a la nueva situación de manera resiliente. Por lo tanto, la resolución de este tipo de conflictos favorece un envejecimiento más adaptativo, más satisfactorio y más resiliente. Además, mientras que las personas mayores (con o sin patología diagnosticada) mantengan su capacidad de aprendizaje, todavía serán capaces de general recuerdos de carácter general o categórico, como medida de compensación a la perdida de contenido específico. Por último los resultados del objetivo 5 demuestran que la capacidad de solucionar problemas de un individuo dependerá de la capacidad de acceso al recuerdo autobiográfico específico, que a su vez dependerá del mantenimiento de sus funciones ejecutivas. Paralelamente, el estado de ánimo, y concretamente la depresión, ejercerá un papel modulador, ya que cuando exista sintomatología depresiva, probablemente se verán mermadas algunas habilidades dependientes del control ejecutivo. es_ES
dc.format.extent 398 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject emociones es_ES
dc.subject envejecimiento es_ES
dc.subject memoria autobiográfica es_ES
dc.subject alzheimer es_ES
dc.subject parkinson es_ES
dc.subject DCL es_ES
dc.title Memoria autobiográfica, cambios cognitivos y regulación emocional en el envejecimiento es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::PSICOLOGÍA es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

Visualització       (4.737Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques