Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.author | Salazar García, Domingo Carlos | |
dc.contributor.author | Silva-Pinto, Verónica | |
dc.date.accessioned | 2018-04-20T10:14:36Z | |
dc.date.available | 2018-04-20T10:14:36Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | Salazar García, Domingo Carlos Silva-Pinto, Verónica 2017 Isótopos en la Prehistoria y Arqueología Valencianas Saguntum Extra-19 75 91 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10550/65819 | |
dc.description.abstract | Desde su primera aplicación en Arqueología y Prehistoria en la década de 1970, los análisis isotópicos se han desarrollado rápidamente durante las últimas décadas y se han convertido en una herramienta crucial en la investigación arqueológica. Esto ha ocurrido gracias a su gran versatilidad, los avances y refinamientos en la metodología y, en especial, por la reducción significativa de los costes de análisis, de la cantidad de material requerido, del grado de invasión en el muestreo del material y de los tiempos de retorno de resultados. Todos estos factores han contribuido sin duda a que actualmente las caracterizaciones isotópicas de los registros arqueológicos sean una aproximación rutinaria para abordar e inferir diferentes aspectos sobre modos de vida, estrategias de subsistencia y prácticas culturales de las sociedades pasadas (Lee-Thorp 2008; Makiarewicz y Sealy 2015; Salazar-García 2015). | |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.ispartof | Saguntum, 2017, vol. Extra-19, p. 75-91 | |
dc.subject | Arqueologia Metodologia | |
dc.title | Isótopos en la Prehistoria y Arqueología Valencianas | |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.date.updated | 2018-04-20T10:14:37Z | |
dc.identifier.idgrec | 118811 | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |