NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Innovation behaviour and performance in Ecuadorian firms

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

Innovation behaviour and performance in Ecuadorian firms

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Rochina Barrachina, María Engracia
dc.contributor.author Rodríguez Moreno, Jorge Antonio
dc.contributor.other Departament d'Estructura Econòmica es_ES
dc.date.accessioned 2018-05-07T09:54:05Z
dc.date.available 2018-05-08T04:45:05Z
dc.date.issued 2018 es_ES
dc.date.submitted 04-05-2018 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/66092
dc.description.abstract The Ecuadorian economy is still heavily dependent on oil prices and agriculture. The primary sector exports account for more than 80% of total exports (United Nations, 2013). The Ecuadorian government is very much interested in transforming the economy into a more knowledge oriented one. However, little is known for this country about the effects of innovation activities on firms’ performance in order to properly improve public policies. Chapter 2 in this Thesis uses precisely the universe of manufacturing firms in the Ecuador Economic Census (2010) to study the relationship between firms’ innovation activities and firms’ productivity and markups. A key driver of productivity is supposed to be innovation. Moreover, both innovation and productivity may affect the firms’ capacity to set prices above marginal costs. As innovative activities, we consider R&D and workers training investments and ICT use. Whether these investments are important for productivity and the capacity to set higher markups in developing countries are interesting development policy questions. In this sense, understanding that knowledge creation is multidimensional, our objectives in this Chapter are manifold. First, we are interested in explaining the joint likelihood of firms carrying out R&D, workers training and use of ICT. The joint likelihood of these activities will require the estimation of a trivariate probit model taking into account the potential interrelation among them. Second, we are also interested in explaining firms’ determinants of R&D and workers training investment intensities. Unfortunately, the database does not have information about ICT expenditures. Selectivity issues are taken into account by estimating bivariate Heckman sample selection models. Third, we introduce estimates from previous stages in a Crépon-Duguet-Mairesse (CDM, 1998) framework to study the linkages between innovation activities and firms’ productivity. We do this by employing alternative measures of productivity such as labour productivity and Total Factor Productivity (TFP hereafter) estimates from Cobb-Douglas and Translog production functions. Finally, we check whether innovation activities not only affect firms’ productivity but also have an influence in the firms’ capacity to set prices above marginal costs and, hence, markups. Estimated firms’ markups follow from the production function estimation. The implementation of a CDM approach allows the incorporation of control function corrections (see Wooldridge, 2010) for testing and handling the possibility of endogeneity of innovation variables in the productivity and markups equations. In Chapter 3 of the Thesis, the main source of information is NIAS. The main objective here is the study of the effects of innovation on firms’ employment growth. We consider four types of innovations: product, process, organizational and marketing innovations. We apply the methodology developed by Harrison et al. (2014) extended to include also marketing and organizational innovations. In addition to the core objective of the Chapter, we also have some supplementary goals. In this sense, we are interested in providing some evidence about the link between different types of innovations and the composition of the firm’s labour force in terms of skills and wages. We can consider both higher skills and wages as indicators of higher quality labour being required and created by more innovative firms. If this was the case, not only innovation is socially and economically desirable because it generates employment growth but also because it might help improving jobs quality by affecting skill composition of labour and wages (technology based wage premia) However, it is interesting to notice that our work is the first one that considers marketing as a different innovation type to be considered separately in the context of the Harrison et al. (2014) model. Again, although there are several studies about technological change and skill bias in developed countries, they are scarce in developing countries. In Chapter 4 of the Thesis, the focus is on the use of the two waves of the NIAS for identifying the effects over firms’ private investment and decisions to perform R&D of the existence of subsidies. We are interested in a developing country like Ecuador where experience both in the provision of subsidies and private investment in R&D by firms has not a long tradition. In this Chapter, we explore firms’ innovative expenditure in Ecuador and its relationship with public support through public subsidies. One of the aims of this study is not only checking whether subsidies increase the total firm’s investment or effort in R&D and related innovation investments (intensive margin), but also finding out whether the effect of public support evidences the presence of crowding out or crowding in on private investment. Additionally, a second aim is contributing to the increase of debate about innovation public funds effectiveness in developing countries, since most of studies are focussed on developed countries. In developing countries, where the availability of funds is many times restricted, this type of studies is relevant for policy makers to design better instruments to support innovation. Finally, we are also interested in getting threshold levels to public support that induce firms to perform R&D activities (extensive margin effects of subsidies). For all these purposes, we rely on González et al. (2005) and Arqué-Castells and Mohnen (2015) analytical framework to illustrate how public subsidies affect optimal R&D decisions. In the Chapter 5 include final conclusions over innovation topics of this thesis. en_US
dc.description.abstract Hay una serie de cuestiones que introducimos a continuación y que justifican el interés del contenido de esta Tesis para un país como Ecuador. Las mismas tienen que ver con la situación económica del país y sus objetivos a la hora de acercar esta economía en desarrollo a economías de mayor liderazgo en cuestiones relacionadas con la modernización de su tejido productivo como motor para el crecimiento económico, el fomento de unas exportaciones de productos más competitivos y la difusión de la tecnología entre las empresas que lo conforman. El Capítulo 2 de esta Tesis usa el universo de empresas manufactureras en el Censo Económico de Ecuador (2010) para estudiar la relación existente entre las actividades de innovación de las empresas y la productividad y los márgenes de ganancia de las mismas. Se supone que un motor clave para la productividad es la innovación. Además, tanto la innovación como la productividad pueden afectar la capacidad de las empresas para establecer precios por encima de los costes marginales. Como actividades innovadoras, consideramos las inversiones en I+D y las inversiones en formación de los trabajadores, así como el uso de las TICs. Si estas inversiones son importantes para la productividad y la capacidad de las empresas a la hora de establecer mayores márgenes de beneficios, entonces se transforman en cuestiones de interés a tener en cuenta en las políticas de desarrollo de países en vías de desarrollo. En primer lugar, nos interesa explicar la probabilidad de las empresas de llevar a cabo actividades de I+D, formación de los trabajadores y uso de las TICs. La probabilidad de estas actividades requerirá la estimación de un modelo probit trivariante teniendo en cuenta la posible interrelación entre ellas. En segundo lugar, también estamos interesados en explicar los determinantes que en las empresas potencian la decisión de llevar a cabo I+D y la intensidad con la que realizan esta inversión, así como estas mismas cuestiones en relación a las inversiones que realizan en formación de sus trabajadores. Lamentablemente, la base de datos no tiene información sobre los gastos en TICs. Los problemas de selección de muestra que aparecen cuando se trata de explicar el esfuerzo innovador en I+D y en formación de la mano de obra, se toman en consideración por medio de la estimación de modelos de Heckman bivariantes de selección de muestra. En tercer lugar, introducimos estimaciones de etapas previas en pasos posteriores dentro del marco del modelo de Crépon-Duguet-Mairesse (CDM, 1998) para estudiar los vínculos existentes entre las actividades de innovación y la productividad de las empresas. Hacemos esto mediante el empleo de medidas alternativas de productividad tales como la productividad del trabajo y la productividad total de los factores (PTF en lo sucesivo). Esta última medida de productividad se obtiene tanto partiendo de funciones de producción Cobb-Douglas como de funciones Translog. Finalmente, verificamos si las actividades de innovación no solo afectan a la productividad de las empresas, sino que también influyen en la capacidad de las mismas para establecer precios por encima de sus costes marginales y, por lo tanto, afectan a sus márgenes de beneficio. Los márgenes de beneficio de las empresas se estiman a partir de las estimaciones procedentes de la función de producción de las mismas. La implementación de un enfoque CDM permite tomar en consideración la existencia de posibles problemas de endogeneidad de las variables de innovación en las ecuaciones de productividad y de márgenes de beneficio. Esto se realiza por medio del uso de funciones de control (véase Wooldridge, 2010). En el Capítulo 3 de la Tesis, la principal fuente de información es NIAS. El objetivo principal aquí es el estudio de los efectos de la innovación en el crecimiento del empleo de las empresas. Consideramos cuatro tipos de innovaciones: innovaciones de producto, proceso, organización y marketing. Aplicamos la metodología desarrollada por Harrison et al. (2014) extendiéndola para incluir también innovaciones de marketing y organizativas. Además del objetivo central del Capítulo, también tenemos algunos objetivos suplementarios. En este sentido, estamos interesados en proporcionar alguna evidencia sobre el vínculo que existe entre los diferentes tipos de innovaciones y la composición de la fuerza de trabajo de la empresa en términos de calidad y salarios. Podemos considerar tanto las cualificaciones más altas como los salarios como indicadores de mayor calidad de la mano de obra requerida y creada por las empresas más innovadoras. Si este fuera el caso, no solo la innovación es social y económicamente deseable porque genera crecimiento del empleo sino también porque podría ayudar a mejorar la calidad del empleo al afectar la composición de las cualificaciones de la mano de obra y sus salarios (primas salariales basadas en la tecnología). Es interesante destacar que nuestro trabajo es el primero que considera a las innovaciones de marketing como un tipo diferenciado de innovación que debe considerarse por separado en el contexto del modelo de Harrison et al. (2014). Además, aunque existen varios trabajos sobre el cambio tecnológico y su posible efecto sesgado sobre la cualificación de la mano de obra en los países desarrollados, este tipo de trabajos son escasos en los países en desarrollo. En el Capítulo 4 de la Tesis, la atención se centra en el uso de las dos olas de NIAS para identificar los efectos sobre las inversiones privadas de las empresas y las decisiones de realizar actividades de I+D que ejerce la existencia y provisión de subsidios. Estamos interesados en el estudio de este tema para un país en desarrollo como Ecuador, donde la experiencia tanto en la provisión de subsidios como en la inversión privada en I+D por parte de las empresas no tiene una larga tradición. En este capítulo, exploramos el gasto innovador de las empresas en Ecuador y su relación con el apoyo público a través de la provisión de subsidios públicos. Uno de los objetivos de este estudio no es solo verificar si las subvenciones aumentan la inversión o el esfuerzo total de la empresa en I+D e inversiones de innovación relacionadas (margen intensivo), sino también averiguar si el efecto del apoyo público evidencia la presencia de “desplazamiento” (crowding out) de la inversión privada. Además, como segundo objetivo se tiene contribuir al aumento del debate sobre la eficacia de los fondos públicos de innovación en los países en desarrollo, ya que la mayoría de los estudios se centran en los países desarrollados. En los países en desarrollo, donde la disponibilidad de fondos es muchas veces restringida, este tipo de estudios es relevante para que los legisladores diseñen mejores instrumentos para apoyar la innovación. Finalmente, también estamos interesados en obtener niveles umbrales para el apoyo público que induzcan a las empresas a realizar actividades de I+D (margen extensivo de los efectos de los subsidios). Para todos estos propósitos, seguimos el marco analítico en los trabajos de González et al. (2005) y Arqué-Castells y Mohnen (2015), marco que nos sirve para ilustrar cómo los subsidios públicos afectan a las decisiones óptimas de I+D de las empresas. En el capítulo 5 se abordarán las conclusiones generales sobre la tesis en lo que respecta a la innovación. es_ES
dc.format.extent 213 p. es_ES
dc.language.iso en es_ES
dc.subject Innovación es_ES
dc.subject Investigación y Desarrollo es_ES
dc.title Innovation behaviour and performance in Ecuadorian firms es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

Visualització       (2.238Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques