Mostra el registre complet de l'element
Angelo, Lucia Bernadette
Moner Colonques, Rafael (dir.) Departament d'Anàlisi Econòmica |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2015 | |
Los primeros países firmantes del GATT se basaron en teorías económicas clásicas y neo-clásicas abogando por las ventajas del libre comercio multilateral. Si bien en el 60º aniversario del GATT, la OMC puede hacer alarde de una reducción notable de barreras al comercio, hace en cambio un balance menos positivo de los avances del multilateralismo a escala global. En efecto, el aumento exponencial del comercio se produjo esencialmente en el marco de acuerdos comerciales regionales y mayoritariamente en beneficio de países industrializados, con poca redistribución de riquezas y tecnología entre países del Norte y países del Sur.
Ese fenómeno de regionalización acelerado ha llegado a tales proporciones (en 2004 la OMC registraba más de 400 acuerdos regionales de varios tipos) que plantea serias preguntas en la literatura especializada acerca de:
- Sus impactos sobre el proceso mundial d...
[Llegir més ...]
[-]
Los primeros países firmantes del GATT se basaron en teorías económicas clásicas y neo-clásicas abogando por las ventajas del libre comercio multilateral. Si bien en el 60º aniversario del GATT, la OMC puede hacer alarde de una reducción notable de barreras al comercio, hace en cambio un balance menos positivo de los avances del multilateralismo a escala global. En efecto, el aumento exponencial del comercio se produjo esencialmente en el marco de acuerdos comerciales regionales y mayoritariamente en beneficio de países industrializados, con poca redistribución de riquezas y tecnología entre países del Norte y países del Sur.
Ese fenómeno de regionalización acelerado ha llegado a tales proporciones (en 2004 la OMC registraba más de 400 acuerdos regionales de varios tipos) que plantea serias preguntas en la literatura especializada acerca de:
- Sus impactos sobre el proceso mundial de liberalización (con la cuestión subyacente de las motivaciones de los gobiernos que optan por ello en vez de una supresión inmediata y unilateral de sus barreras arancelarias); y
- Sus impactos sobre el bienestar global y a nivel nacional (en especial en el caso de países menos desarrollados).
Tal y como lo demuestran la evolución y la multiplicación de estos acuerdos desde los años 90, el tipo de acuerdo y el grado de integración que conllevan están relacionados con las características propias de sus países miembros. Conviene recordar además que, sean de tipo ´Norte-Norte´, ´Norte-Sur´ o ´Sur-Sur´, las diferentes variantes de acuerdos regionales suponen unas implicaciones y justificaciones distintas tanto para los signatarios como para los excluidos.
En ese tenor, presentamos un estudio de la formación y de los impactos de acuerdos regionales preferenciales bajo tres grandes capítulos:
- Un repaso del fenómeno de globalización-regionalización con un enfoque sobre las pequeñas economías caribeñas;
- Un análisis teórico de la formación de uniones aduaneras;
- Un estudio empírico de los efectos del acuerdo AAE/EPA Cariforo-UE sobre unas regiones ultra periféricas europeas del Caribe.
Nuestro capítulo titulado “Regional Integration: New Perspectives And Strategies For Small Developing Economies In The Caribbean?” (“Integración regional: nuevas perspectivas y estrategias para pequeñas economías en desarrollo del Caribe?”), ofrece: (1) una discusión sobre las tesis a favor o en contra del regionalismo y sus efectos sobre el bienestar y el proceso global de liberalización del comercio; (2) un repaso de la evolución de los intercambios comerciales desde la perspectiva de los fundamentos (neo)clásicos de liberalización del GATT; y (3) las perspectivas de políticas comerciales para los países caribeños.
El hecho de que el comercio se haya incrementado esencialmente en el marco de acuerdos regionales entre países industrializados, así como la poca redistribución de riquezas y tecnologías hacia países del Sur, pusieron en evidencia algunas limitaciones del modelo ricardiano básico de la ventaja comparativa. El proceso de integración europeo proporciona otro ejemplo de efectos no predichos por el modelo ricardiano: el incremento del comercio entre economías similares conllevando una especialización intra-industrial masiva (de tipo Hecksher-Ohlin-Samuelson).
Emergieron otros grupos económicos entre países similares en América del Norte o del Sur, y el proyecto de integración caribeña se enfrentó desde un principio a varios desafíos inherentes a las pequeñas economías vulnerables. Ese proceso caribeño da ahora muestras de afianzamiento en instituciones regionales respaldadas por los líderes de la región, con un cambio de paradigma hacia un regionalismo abierto basado en: una mayor cooperación funcional; una apertura a la región latino-americana; oportunidades brindadas por un acuerdo Norte-Sur firmado con la UE y otros acuerdos con grandes naciones. El objetivo para el Caribe es lograr una mayor integración regional para un mejor posicionamiento en los mercados globales.
En el siguiente capítulo, “Strategic Formation of Customs Unions” (“Formación estratégica de uniones aduaneras”), analizamos los efectos de la formación de uniones aduaneras sobre el bienestar de países (miembros y excluidos) en un contexto de competencia oligopolistica, tomando en cuenta tanto los tamaños de los mercados, como la concentración industrial y costes marginales.
Construimos un modelo básico de optimización arancelaria, con cuatro países, y analizamos los efectos al pasar de una situación de comercio con aranceles a la formación de una unión aduanera entre dos países, y luego a la formación de dos uniones aduaneras. También analizamos los efectos de optar por el libre comercio.
Ese modelo se diferencia de la mayoría en que se suelen construir con 3 países, mientras que con 4 países se pueden analizar las estrategias de países excluidos). Además, calculamos el bienestar en base tanto a los ingresos arancelarios del gobierno y los beneficios de las empresas como a los excedentes del consumidor.
En cada caso, resolvemos un juego no cooperativo en varias etapas: obteniendo primero el sub-equilibrio del mercado con empresas compitiendo a la Cournot, luego estableciendo las tarifas que maximizan el bienestar doméstico y analizando finalmente las estrategias políticas optímales. Mostramos que en una situación de comercio sujeto a aranceles, el equilibrio de Nash suele ser la formación de dos uniones aduaneras entre países similares y bajo determinadas condiciones. No obstante, la opción del libre comercio sigue siendo la estrategia favorita cuando es factible.
Nuestro análisis pone en evidencia la importancia de factores (como los tamaños de los mercados, la concentración industrial y la productividad) condicionando la aceptación o no de un país candidato a la formación de una unión. Confirma además que la formación de uniones aduaneras genera impactos positivos en los excedentes del consumidor y, bajo ciertas condiciones, en los beneficios de las empresas de la unión. Mientras que tiene unos impactos negativos sobre el resto del mundo. Identificamos también condiciones en las cuales, todos los países podrían beneficiarse de la formación de varias aduaneras, lo cual proporciona una explicación posible para la proliferación de acuerdos regionales.
En el último capítulo, “Empirical impact study of the CARIFORUM-EU EPA” (“Estudio empírico sobre el impacto del AAE/EPA CARIFORO-UE” proponemos una metodología de seguimiento del impacto del acuerdo de libre comercio AAE/EPA Cariforo-UE sobre el comercio de las regiones ultra periféricas europeas (RUPs) del Caribe francés. La novedad de ese ejercicio consiste en que ese acuerdo firmado en 2008 ha generado ya varios estudios y herramientas de seguimiento acerca de sus impactos en el Cariforo, mientras que no es el caso para el Caribe francés.
El AAE Cariforo-UE se firmó, después de 8 años de negociaciones entre la UE y los países ACP (África-Caribe-Pacífico), a raíz de que la UE tuvo que adecuar sus acuerdos precedentes con los ACP al principio de reciprocidad requerido por la OMC. Hasta entonces, el CARIFORO beneficiaba de un acceso privilegiado a los mercados europeos pero con el AAE acordó eliminar progresivamente sus barreras arancelarias a los bienes y servicios europeos. Cada país del Cariforo negoció un calendario de liberalización arancelaria sobre un periodo de 25 años, para cada producto, así como una lista de productos excluidos del acuerdo, lo cual justifica que se hayan realizado varios estudios econométricos ex ante para medir el coste de los ajustes arancelarios.
No parecía necesario en el caso de las RUPs y, sin embargo, unas cláusulas del acuerdo reconocen el carácter específico de éstas, concediéndoles, durante un tiempo determinado, una corta lista de exclusiones para algunos productos agrícolas, así como el permiso para las RUPs francesas de mantener su impuesto Octroi de Mer.
Procedimos a aplicar un modelo (multi-modal) de seguimiento replicable periódicamente, incluyendo:
- Recolección y tratamiento de informaciones cualitativas y cuantitativas a nivel de empresas e instituciones públicas y privadas representativas, mediante encuestas y entrevistas;
- Recolección y tratamiento de estadísticas aduaneras y demás estadísticas relativas al comercio y a las economías estudiadas;
Esta segunda etapa conllevó un largo trabajo de recolección y tratamiento de estadísticas aduaneras (y demás estadísticas económicas) para construir un panel de datos con unas series temporales sobre periodos de tiempo suficientemente largos para estudiar los determinantes del comercio de las RUPs francesas con el Cariforo y el resto del mundo.
Como cabía esperar, el periodo corto trascurrido desde la firma del AAE hasta la realización de ese primer estudio, así como su falta de implementación real por parte de los países del Cariforo no permiten aún observar unos impactos claros del AAE en las RUPs francesas, en las estimaciones econométricas. Sin embargo, unos resultados preliminares se pudieran apreciar a raíz de las encuestas y entrevistas realizadas con operadores económicosclaves, ya que el AAE tiene al menos el mérito de haber acercado las RUPs a sus vecinos caribeños y despertado nuevos intereses de negocio intra-regional.The regionalization-globalization phenomenon observed in the fifties, and more markedly in the nineties, raises a number of questions that have been addressed in the received literature. Such questions refer to their impact in the world trade liberalization process, as well as their impact on global welfare and at the country level — with particular relevance for developing economies.
Here we present a detailed study about the formation of regional trade agreements and their impact, which we organized in three main chapters:
- A review of the stylized facts regarding the globalization-regionalization of trade with a focus on the small Caribbean economies;
- A formal and rigorous analysis of customs union formation in a strategic setting;
- An empirical study of the effects derived from the AAE/EPA Cariforum-EU agreement on European outermost regions in the Caribbean.
Following the introductory chapter, our second chapter entitled “Regional Integration: New Perspectives And Strategies For Small Developing Economies In The Caribbean?” (“Integración regional: ¿nuevas perspectivas y estrategias para pequeñas economías en desarrollo del Caribe?”), offers: (1) a discussion about the pros and cons of regionalism, and their effects on welfare and the global trade liberalization process; (2) a review of the evolution of trade from the perspective of a neoclassical approach to GATT; and (3) the prospects for trade policies in Caribbean countries.
From the start, the Caribbean regional integration project, in a context of trade regionalization and globalization, has faced major challenges inherent to the characteristics of such small economies; i.e. economies that are vulnerable to external shocks and highly dependent on larger economies – be they their former metropolis or North American countries. The difficult path to regional integration has since become a solid process backed-up through regional institutions supported by leading countries in the area; as well as a change in the paradigm towards an open regionalism based inter alia on functional intra-regional and public-private cooperation. Economies are now opening to the neighboring Latin-American countries, not giving up the opportunities offered by a “full” North-South agreement with the EU and other large economies. The objective for the Caribbean region is to achieve both a larger degree of regional integration for a better positioning in the global market and hopefully move from a poke-region to a hub-region status.
In chapter three, “Strategic Formation of Customs Unions” (“Formación estratégica de uniones aduaneras”), we analyze the effects of the strategic formation of custom union agreements. The chapter outlines the effects on welfare — for signatory and non-signatory countries — in an international oligopoly model; the analysis accounts for asymmetries in countries market sizes as well as asymmetries in firm costs and the number of firms competing on the market.
We feature a model with four countries in which governments choose their welfare maximizing tariffs. The relevant literature has usually considered models with three countries, a fact that prevents the analysis of strategic behavior regarding the formation of trading blocs. We assume that, initially, countries have not signed any trade agreement, thus tariffs are set non-cooperatively before oligopolistic firms compete in quantities. The other scenarios examined are one in which two countries form a customs union and so set a common external tariff cooperatively; and another where the remaining two countries also sign a customs union agreement, so there are two trade agreements in place. We also analyze the free trade equilibrium.
Our analysis confirms that customs union formation generates positive effects on consumers and, under certain conditions, also on producers within the union, while it has a negative impact on the rest of the world. We also identify conditions under which all countries may improve with several customs union formation. This exercise provides a simple yet direct explanation to the proliferation of trade agreements when these occur in waves. It is shown that under tariff-ridden trade- the Nash equilibrium usually (but not always) entails two customs unions formation between similar countries and under specific market conditions. However, whenever possible free trade remains the preferred option.
Our final chapter, “Empirical Study on the Impact of the CARIFORUM-EU EPA on the French Caribbean Outermost Regions” (“Estudio empírico sobre el impacto del AAE/EPA CARIFORO-UE”) undertakes a novel research exercise with a methodology to follow the impact of a specific free trade agreement, the AAE/EPA CARIFORUM-EU agreement, on EU outermost regions (the French Caribbean). The novelty lies in that, while CARIFORUM countries already possess some tools to evaluate the implementation of this agreement signed in 2008, it is not yet the case for the French Caribbean. The agreement was signed after 8 years of negotiation between the EU and the ACP countries (Africa, Caribbean and Pacific), with the objective of fulfilling the WTO reciprocity principle. Until then, ACP countries benefited from a privileged access to European markets but from that moment on they were also required to gradually reduce tariff and non-tariff barriers on European products. The schedule for tariffs dismantling was established for 25 years, which precisely justifies an on-going evaluation and follow-up of the agreement implementation. We apply a multi-modal model (that can be periodically replicated) through:
- The collection and treatment of qualitative and quantitative data, using surveys and interviews, from individual private companies and representative public and private institutions;
- The collection and treatment of customs statistics and other data on trade/economics.
As expected, the short period since the signing of the agreement until the present study, along with its actual implementation by most CARIFORUM countries (at least regarding the progressive tariff liberalization) do not allow us to establish any clear impact of the EPA on the French outermost regions according to our econometric estimates.
However, based on the surveys and interviews carried out with key actors on the ground, preliminary results suggest that such impact is positive; as noted earlier, the agreement has the merit of having brought the French outermost regions closer to their Caribbean neighbours and has awakened a renewed interest in intra-regional business.
|
|
Veure al catàleg Trobes |