NAGIOS: RODERIC FUNCIONANDO

Ficción televisiva y puesta en cuestión de la lógica discursiva del capitalismo contemporáneo: The Wire (HBO, 2002-2008) como caso de estudio.

Repositori DSpace/Manakin

IMPORTANT: Aquest repositori està en una versió antiga des del 3/12/2023. La nova instal.lació está en https://roderic.uv.es/

Ficción televisiva y puesta en cuestión de la lógica discursiva del capitalismo contemporáneo: The Wire (HBO, 2002-2008) como caso de estudio.

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor.advisor Colaizzi, Giulia
dc.contributor.advisor Talens Carmona, Jenaro
dc.contributor.author Hernández Pérez, Elisa
dc.contributor.other Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació es_ES
dc.date.accessioned 2019-05-14T15:18:50Z
dc.date.available 2019-05-15T04:45:05Z
dc.date.issued 2019 es_ES
dc.date.submitted 31-05-2019 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10550/70161
dc.description.abstract En un contexto, el contemporáneo, en el que la consideración del modo de producción capitalista como el mejor y único posible parece cada vez más disputada, al tiempo que dicha discusión nos confirma su ubicuidad y omnipresente dominio, esta investigación parte de la cada vez más urgente necesidad de reflexión y cuestionamiento sobre nuestra turbulenta situación contemporánea. Desde tal posicionamiento, este proyecto de tesis doctoral tiene como principal objetivo explorar los procesos y aparatos a través de los cuales se producen y reproducen los discursos sostenedores del saber y del poder en las sociedades occidentales contemporáneas, realizando un examen crítico de las relaciones y vínculos existentes entre sus dimensiones económica y cultural, así como la reciprocidad existente entre ambas. Para ello, se exploran la construcción y transmisión de discursos en tanto mecanismos mediante los cuales se constituyen y sostienen las diferentes estructuras materiales, ideológicas e institucionales que conforman el capitalismo como orden social institucionalizado. Se consideran así los objetos culturales que nos rodean como construidos por y transmisores de ciertos discursos, de manera que dichos objetos y las interpretaciones que provocan no existen en un vacío ideológico, sino que son intrínsecamente históricos, en constante conflicto con otros discursos y con la realidad socio-económica que producen y que los produce. Como el trabajo de autores como Michel Foucault o Judith Butler ha señalado, es desde y a partir de estos discursos donde los individuos perciben y habitan la realidad que les rodea, por cuanto estos discursos estructuran tanto nuestro sentido de realidad como la noción de nuestra propia identidad. Mostrar la artificialidad de esos discursos, comprender el modo en que funcionan, tratar de definir cuáles son las estrategias y recursos que los producen, construyen y reproducen es, pues, la tarea fundamental de este proyecto. Así, la intención de esta investigación es considerar y examinar cómo se representa y entiende el capitalismo en los discursos culturales (por cuanto estas representaciones pueden considerarse como sintomáticas de cómo se define y habita el modo de producción en cuestión), tratando de establecer cuáles son las implicaciones y efectos de dichos discursos. Esto a su vez nos permitirá llevar a cabo una reflexión sobre el funcionamiento del capitalismo en su etapa contemporánea y sobre las características de su desarrollo y vigor en los países occidentales durante los siglos XX y XXI, confirmando el rol de los medios de comunicación de masas como dispositivos reproductores de tal statu quo. Desde este punto de vista, The Wire es un pertinente objeto de estudio. No sólo es una de las producciones de la televisión contemporánea sobre las que más se ha escrito, tanto a nivel académico como divulgativo (ha sido objeto de libros, congresos, artículos, tesis doctorales, etc.), sino que además se ha generado en torno a ella la presuposición de que ofrece una representación mimética del funcionamiento del sistema capitalista y sus consecuencias en la sociedad estadounidense contemporánea. El resultado ha sido la consolidación de este relato sobre The Wire, de manera que gran parte de los comentarios y análisis sobre la misma se construyen sobre dicha característica aparentemente innegable y que queda incuestionada. A partir de la necesidad de disputar dicho axioma sobre la serie, las principales preguntas de las que parte esta investigación serían las siguientes: ¿Qué discurso sobre el capitalismo en su forma actual se está reproduciendo en The Wire y cuáles son los efectos del mismo? ¿Qué implicaciones y preconcepciones sobre el pasado, presente y futuro del modo de producción capitalista componen dicho discurso? ¿De dónde vienen dichas suposiciones y cuáles son su base y sus consecuencias materiales? ¿Qué implica la casi ciega aceptación de la representación del sistema en The Wire como mimética y coherente, en lugar de como discursivamente construida? A través de un análisis textual y discursivo de la estructura narrativa, puesta en escena y el montaje de The Wire, configurado en torno a los propios ejes temáticos que la serie organiza en torno a sus cinco temporadas, esta tesis argumenta que es a través de una serie de estrategias textuales y discursivas como la serie construye un “efecto de verosimilitud” que oculta las marcas ideológicas de su representación del capitalismo y, con ello, de su defensa y afirmación del discurso del neoliberalismo. De manera específica y en relación al contexto de producción y recepción de la serie, hemos establecido un paralelismo entre The Wire y el discurso marcado por el sector menos progresista (habitualmente autodefinido como “centrista”) del partido demócrata, que funcionaría como representativo de lo que podríamos denominar intelligentsia liberal (en el sentido anglosajón) y de izquierdas, una “izquierda” reformada y auto-definida como no radical en oposición discursiva y material al socialismo. Este posicionamiento ideológico se sostiene sobre todo en la consideración de que existen una serie de valores morales –el trabajo duro y disciplina, la autosuficiencia, un cierto sentido del deber, etc.– compartidos por el total de la población como los ejes que unificarían la nación por encima de cualquier otra ideología, lo que implica un énfasis en la conducta y la responsabilidad individual que, en última instancia, asimila esta tendencia a lo que se ha venido a denominar racionalidad o gubernamentalidad neoliberal. A nivel económico, se defiende la funcionalidad y eficacia del capitalismo siempre y cuando sea regulado y controlado por el estado y, sobre todo, nos aseguremos de que todos los participantes en el mercado se adhieren a dicho código moral. Tras dos capítulos de contextualización académica y teórica, el capítulo 3 se dedica a la primera temporada de la serie y se centra en la construcción de efecto de verdad en la serie y en la representación del papel que ha de jugar el Estado en las sociedades occidentales contemporáneas. Más específicamente, indagamos en cómo el rol de las fuerzas del orden en la reproducción del capitalismo es blanqueado resultando en una visión de la actividad criminal que deja de lado los procesos históricos y materiales que han provocado que la ilegalidad sea el único medio de supervivencia para estas poblaciones. El siguiente capítulo explora la narrativización de la evolución económica de las últimas décadas del siglo XX que se hace en The Wire a partir de cómo se entiende el proceso de industrialización y automatización que caracteriza el capitalismo contemporáneo y sus consecuencias para la clase trabajadora en la segunda temporada. Esto nos permitirá examinar el discurso nostálgico con que se reconstruye esta situación y las implicaciones de la representación de la clase trabajadora como blanca y masculina implícita en dicha nostalgia. El capítulo sobre la tercera temporada explora la configuración geográfica de la ciudad como espacio en continua transformación e inserto en los propios procesos cíclicos del modo de producción capitalista, pero también su instrumentalización como aparato de segregación racial. La trama dominante de esta temporada gira en torno al proyecto de legalización parcial del tráfico de drogas denominado Hamsterdam, que nos permite explorar la representación del mercado imnobiliario y la relación existente entre éste y otras instituciones urbanas como la política local y el departamento de policía. Además, en esta sección se analiza cómo la serie emplea la repetición y reiteración para crear una imagen del sistema existente como natural e inevitable, reproduciéndolo a través de asumir su inviolabilidad. En el capítulo 6 se analizan los procesos de reproducción social del capitalismo en entornos habitualmente considerados y descritos como no económicos. Dichos procesos son narrados desde una representación moralista, condescendiente y basada en la responsabilidad individual de las comunidades pobres de color en la serie a través de la representación de cuatro adolescentes protagonistas y la relación con sus núcleos familiares y la escuela como los principales espacios de socialización. En este apartado también se argumenta que la serie reproduce todo un conjunto de estereotipos negativos sobre las familias afroamericanas, sugiriendo con ello que es necesario micro-gestionarlas paternalísticamente para resolver sus problemas. Finalmente, nuestro análisis de la quinta temporada estudia el modo en que The Wire representa varios procesos de construcción de relatos y los efectos y consecuencias de los mismos en aquellos que los reciben. Consideramos que la serie representa la construcción de un discurso como un proyecto del que un individuo es totalmente consciente y responsable, generando una clara división entre creadores y receptores, manipuladores y manipulados que nos permite crear un paralelismo con el estatus adquirido por The Wire misma y con el modo en que se entiende a sí misma y construye a su propia audiencia (intelectual, de clase media-alta, superior al “espectador medio”) a través de estrategias textuales que pueden definirse, en última instancia, como una estrategia de marketing. Esta tesis finaliza con un apartado que busca responder a las preguntas planteadas al inicio de la misma a través de una recapitulación de las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de los capítulos previos, y que nos permiten establecer que la serie hace una crítica simple a lo que entiende como “mal” capitalismo, un capitalismo salvaje y sin controlar, en lo que es una narrativa incoherente respecto al modo de funcionamiento del capitalismo como modo de producción. Nuestro examen de The Wire, pues, confirma que la serie refuerza el modo de producción capitalista como un orden social institucionalizado, confirmando así el rol como Aparatos Ideológicos del Estado de los medios de comunicación de masas. En este sentido, el objeto de análisis, un texto, es estudiado no como parte de una dimensión cultural situada en un nivel diferente e independiente de la materialidad del modo de producción, sino como una mercancía resultante del mismo, un dispositivo consolidador de las relaciones de producción de la misma manera en que lo es el mercado laboral o la fabricación, distribución y venta de objetos de consumo de masas. De este modo, el estudio de The Wire, además de un análisis sobre cómo se entiende y representa el sistema existente en los discursos mediáticos dominantes (y más específicamente en la ficción serializada), nos otorga la posibilidad de examinar y desentrañar el funcionamiento del modo de producción capitalista en su forma contemporánea y, con ello, de proponer nuevas formas de pensar nuestra actual configuración social, económica y cultural. es_ES
dc.description.abstract Recently, the idea of capitalism as the only possible mode of production has been more and more disputed, while at the same time this discussion confirms its ubiquity and omnipresence again and again. In this context, this dissertation stems from an urgent need to question and reflect on our turbulent contemporary times. The main goal of this project is to explore the processes and apparatuses through which hegemonic discourses consolidate knowledge and power in contemporary societies. It analyzes how discourses are constructed and transmitted as the mechanisms by which the material, ideological and institutional structures that shape capitalism as an institutionalized social order (Nancy Fraser’s term) are sustained. I consider the cultural objects that constantly surround us to be built by and to circulate certain discourses, so that these objects and their interpretations do not exist in an ideological void but are intrinsically historical, in constant tension with other discourses and the social reality that they produce and are produced in. As the work of authors such as Louis Althusser, Michel Foucault and Judith Butler has explained, it is from and through these discourses that individuals perceive and inhabit their surroundings, given that said discourses structure our sense of reality and our own identity. My research considers that exposing the artificiality of discourses, understanding the way they work, and defining the strategies and the tropes that produce, construct and reproduce them is a fundamental challenge. Thus, the intention behind this dissertation is to discuss how the capitalist mode of production works in its contemporary regime of accumulation and, especially, how it is represented in media discourses, given that these representations and their reception are symptomatic of how we understand, define, and live in capitalism. This allows for a reflection on the inner workings of capitalism in its contemporary form and on the characteristics of its development and vitality during the 20th and 21st centuries, thereby confirming the role of mass media as reproducing devices of said status quo. From this point of view, The Wire is a pertinent case study: not only is it one of the most written-about television shows, it has also been unanimously defined as an accurate and realistic portrayal of capitalism and its consequences in contemporary American society. This assumption has consolidated over the years and most of the analysis and commentaries about The Wire are built on this apparently irrefutable characteristic, which stays unchallenged. Arising from the need to question this axiom about the show, the main questions asked in this research are the following: what discourse about contemporary capitalism is reproduced in The Wire and what are its practical effects? Where do its presumptions come from and what are its material consequences? What does it mean that the series has been hailed as a realistic portrayal of American inner cities for so long? Through a textual and discursive analysis of the narrative structure, mise-en-scène and editing of The Wire, organized thematically according to the show’s five seasons, this dissertation argues that it is through a series of audiovisual strategies that the series creates an “effect of verisimilitude” (Santos Zunzunegui’s definition) that hides the ideological marks in its representation of capitalism. This portrayal is in line with the “centrist” sector of the Democratic Party, which is emblematic of a certain liberal intelligentsia, self-defined against a radical left and in opposition to socialism and communism. This ideological position is mainly sustained on the idea that there exist a series of moral values—hard work and discipline, a sense of duty, self-sufficiency, etc.—shared by the entire American population as the common ground that keeps the nation together over any other divide. This implies an emphasis on conduct and individual responsibility that ultimately aligns this discourse with what has been defined as neoliberal rationality or governmentality. From this point of view, capitalism is functional and efficient, the only system that allows growth and happiness for everybody as long as we make sure that all participants in the market adhere to said moral values. After two chapters of introduction to the academic and theoretical frame of the analysis, Chapter 3 focuses on the first season of the show and how its realistic effect is consolidated thanks to a series of specific audiovisual tropes and comments on the role the State should play in contemporary Western societies according to the show. More specifically, I analyze the whitewashing of the role of police in reproducing capitalism, resulting in a view of criminality that blurs the historical and material processes that have made illegal activities the only means of survival for certain populations. My interpretation of the second season of the show in Chapter 4 centers on the processes of industrialization and automation that characterize the economic evolution of Western economies in the last few decades. This allows for an exploration of the nostalgia with which the port of Baltimore is represented and idealized in The Wire, while also commenting critically about what lies beneath the model of toxic white masculinity constructed around a sacralization of industrial and physical labor anchored in an embellished vision of postwar capitalism. Chapter 5, about the third season, explores the geographic configuration of the city as a space in permanent transformation due to its integration in the cyclical processes of capitalist accumulation, but also its instrumentalization as an apparatus for racial segregation. The main plot revolves around a partial drug legalization project called Hamsterdam. I analyze this project as an insidious representation and reinforcement of the broken windows theory and the individualism and racism that sustain it in order to explain how law enforcement agencies’ ultimate function is to protect private property. This section of the dissertation also examines how the show uses repetition and reiteration to create a picture of capitalism as natural and unavoidable, therefore consolidating it by assuming its inviolability. Chapter 6 focuses on the social reproduction of capitalism in settings usually considered as non-economic in the fourth season. Said reproduction is presented on the show from a moralistic and condescending point of view, based on the notion of individual responsibility of the poor and racialized communities depicted in this season through four teenaged main characters and the relationship they establish with their families and the school as the main spaces of socialization. I argue that The Wire reproduces negative stereotypes about African American families—from the trope of the welfare queen to holding them responsible for a vicious circle of poverty and criminality—implying that it would require a paternalistic micro-management of these populations to properly solve their issues. Finally, my analysis of the fifth season in Chapter 7 focuses on how The Wire represents the process of constructing a narrative and the effects and consequences of said narrative in those that receive it. The series depicts the creation of a discourse as a project of which an individual is completely conscious and responsible, creating a clear division between creators and receptors, manipulators and manipulated. I describe a parallelism with the status acquired by The Wire itself and the textual strategies through which it constructs its own audience (intellectual, upper-middle class, better than the “average reader”), which ultimately refers to the show’s marketing scheme. This dissertation closes with a final section that answers the initial questions through a summary and recapitulation of the conclusions of each of the previous chapters. Based on the textual and discursive analysis of the show, I conclude that The Wire offers a simplistic and naive critique of what it understands as “bad” capitalism, a savage uncontrolled capitalism, in what is an incoherent narrative in relation to the inner workings of contemporary capitalism as a mode of production. This dissertation confirms that The Wire erases women’s and people of color’s experiences and allows capitalism to continue reproducing through the expropriation of non-white and non-male populations; that is, it does not critique but rather reinforces capitalism as an institutionalized social order (in line with “centrist” or neoliberal politicians and intellectuals). The object of study is analyzed not as part of a cultural dimension independent of the materiality of the mode of production, but as a commodity that results from it, a mechanism that consolidates the relations of production. Thus, the ultimate aim of this project is to reconsider the implications of the way we interpret certain cultural objects, emphasizing the urgency to continue questioning how capitalist discourses and practices shape them, so as to propose new and more useful ways of understanding the social, economic and cultural structures of our societies. en_US
dc.format.extent 516 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject The wire es_ES
dc.subject comunicación es_ES
dc.subject lenguaje televisivo es_ES
dc.subject capitalismo es_ES
dc.title Ficción televisiva y puesta en cuestión de la lógica discursiva del capitalismo contemporáneo: The Wire (HBO, 2002-2008) como caso de estudio. es_ES
dc.type doctoral thesis es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::LINGÜÍSTICA es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::Teoría, análisis y crítica de las Bellas Artes es_ES
dc.subject.unesco UNESCO::SOCIOLOGÍA::Comunicaciones sociales es_ES
dc.embargo.terms 0 days es_ES

Visualització       (23.63Mb)

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a RODERIC

Cerca avançada

Visualitza

Estadístiques