|
La adaptación de la novela Sangre y arena llevada al cine por Blasco Ibáñez y Max André posee unos rasgos expresivos y temáticos que la convierten en un filme fundacional e inspirador para el cine posterior. El novelista planeó su producción como un ejercicio para lograr la expresividad artística y la exposición verosímil y fiable de los usos socioculturales españoles implícitos en la ficción, con el objeto de contrarrestar las españoladas al uso. Movido por tal empeño, se implicó de lleno en la adaptación de la película de la que llegó a ser productor, guionista y codirector, lo que implica que ejerció un férreo control de todo el proceso de su producción. Partiendo de esa circunstancia, lo que pretende este artículo es demostrar hasta qué punto Blasco Ibáñez consiguió sus objetivos con la ayuda de Max Andrè llegando incluso a anticipar estrategias de puesta en escena de las que los cineastas españoles de las siguientes décadas tomarían buena nota y harían amplio uso. Para ello, este texto se plantea como un ejercicio de análisis discursivo que intenta desvelar los modos de representación puestos en juego por los creadores de la película, aquellos que iban a permitirles superar sus retos en un momento en que el cine se encontraba en pleno proceso de consolidación de su lenguaje. The adaptation of the novel Blood and Sand directed by Blasco Ibález and Max André owns such expressive and thematic features that turns it into an inspiring, foundational film for the subsequent cinema. The novelist planned its production as an exercise to reach both the artistic eloquence and also the plausible and reliable exposition of the Spanish socio-cultural customs implicit in its fiction with the objective of countering typical chauvinisms. Strongly determined, he got involved in the film adaptation, which he produced, wrote and co-directed; implying he had a rigid control throughout the whole production. On the basis of that situation, this article demonstrates to what extent Blasco Ibáñez reached his goals with the help from Max André, up to the point to anticipate staging strategies of whom Spanish filmmakers from the next decades would take note and use extensively. To do so, this article poses a discourse analysis to evince the representational modes positioned by the creators of the film at the achievement of their challenges at a time where cinema was on the way to consolidate its own language.
|