|
La realización de ejercicio físico crónico ejerce efectos protectores frente al desencadenamiento de arritmias por reentrada como la fibrilación ventricular (FV), principal causa de muerte súbita de origen cardíaco en el mundo industrializado. Sin embargo, los mecanismos básicos a través de los cuales el ejercicio confiere protección al miocardio isquémico siguen siendo objeto de debate e investigación en la actualidad. El desarrollo de la presente tesis doctoral se planteó en base a las observaciones de determinados autores que sugirieron que el ejercicio podría modificar de alguna manera la corriente vehiculada por los canales KATP en el corazón isquémico pero sobre todo, debido a la controversia existente en torno a si esta cardioprotección se derivaría de un efecto facilitador, o por el contrario bloqueante de la misma durante la isquemia miocárdica. Si bien encontramos en la literatura una mayoría de investigadores que argumentan que el entrenamiento promovería una sobreexpresión de los mencionados canales, y correspondientemente, un incremento de IKATP durante la agresión isquémica, resultados obtenidos en trabajos precedentes desarrollados en nuestro grupo de investigación parecen apuntar en una dirección opuesta. El presente estudio se llevó a cabo en un modelo de corazón aislado de conejo utilizando un sistema de soporte metabólico tipo Langendorff, con el objetivo de realizar una comparación de los efectos electrofisiológicos intrínsecos producidos por la realización de ejercicio físico crónico con aquellos derivados de la distinta modulación de los canales KATP, para tratar de evidenciar similitudes o divergencias en el comportamiento electrofisiológico de los grupos tratados y el grupo entrenado que pudiesen contribuir a esclarecer la participación de los mencionados canales en las adaptaciones protectoras producidas durante el periodo de entrenamiento. Para completar nuestro objetivo, utilizamos técnicas de cartografía de la actividad eléctrica epicárdica para el análisis de las características de la activación ventricular, tanto en ritmo sinusal como ritmo estimulado, así como durante la FV inducida, con el objetivo de evaluar las propiedades cardiacas relacionadas con el automatismo, la conducción auriculoventricular, la refractariedad y la heterogeneidad electrofisiológicas intrínsecas, la inducibilidad de la FV y las características del patrón fibrilatorio, antes y después del cese completo de la perfusión coronaria en cuatro grupos experimentales: control (n=13), entrenado (n=12), glibenclamida 10µM (n=11) y pinacidil 10µM (n=9). Los resultados confirman que el entrenamiento físico promueve modificaciones intrínsecas en el corazón como la depresión del cronotropismo sinusal y la conducción auriculoventricular, el incremento de la refractariedad ventricular o la disminución de la heterogeneidad electrofisiológica que podrían contribuir, al menos en parte, a la protección que ejerce la realización de ejercicio físico crónico frente a la muerte súbita de origen cardiaco. En condiciones de normal oxigenación, la activación de los canales KATP tras la infusión de pinacidil acortó la refractariedad e incrementó la heterogeneidad electrofisiológica contribuyendo a la conformación de un sustrato arritmogénico evidenciado por la alta inducibilidad de la FV durante la aplicación de los tests electrofisiológicos en ritmo estimulado. Por el contrario, el bloqueo de los mismos tras la administración de glibenclamida preservó la estabilidad electrofisiológica, equiparándola a la del grupo entrenado, como reflejan los resultados obtenidos referentes a la frecuencia dominante (FD) y la concentración espectral (CE) de la fibrilación ventricular inducida, los intervalos VV y el percentil 5 de los mismos. Tras el cese completo de la perfusión coronaria, durante el periodo de isquemia global normotérmica, se mantienen los parámetros de refractariedad en el grupo entrenado reflejando una mejor preservación morfo-funcional del miocardio. En el corazón de animal entrenado sometido a isquemia global aguda, la heterogeneidad electrofisiológica del corazón sigue un camino opuesto al corazón sometido a la apertura del canal KATP, y paralelo al sometido al bloqueo del mismo, observándose un incremento de la estabilidad y una disminución de la heterogeneidad electrofisiológica en las fases iniciales del proceso isquémico, que al menos en parte, podría haber contribuido en los casos observados de desfibrilación espontánea. Comoquiera que los resultados correspondientes a los efectos del entrenamiento y los debidos a la apertura del canal KATP, no van en la misma dirección, sino más bien en sentidos opuestos, no parece que al menos a nivel electrofisiológico, la protección derivada de la realización de ejercicio físico crónico sea debida a una acción de apertura de los mencionados canales.
|