Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Oleza Simó, Joan | |
dc.contributor.author | Burgos Segarra, Gemma | |
dc.contributor.other | Departament de Filologia Espanyola | es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-12-09T08:32:58Z | |
dc.date.available | 2020-12-09T05:45:05Z | |
dc.date.issued | 2019 | es_ES |
dc.date.submitted | 09-12-2019 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/72398 | |
dc.description.abstract | En un siglo de tensiones sociales y políticas como el XVII, en el que empieza a instaurarse el modo de pensamiento propio de las sociedades precapitalistas y la organización estamental de la sociedad comienza a desajustarse, se observa que el cuestionamiento de una serie de valores provocará ciertos malestares que permearán en las producciones culturales de muy diversas formas. Atendiendo a estas circunstancias históricas, la comedia de Lope de Vega lleva a escena un conflicto que afectaba a una gran parte de la sociedad que, sin embargo, estaba en gran medida silenciada. Las mujeres, que representaban una gran parte del público del Fénix, estaban sometidas a un sistema patriarcal que bebía de los discursos de la pedagogía cristiana y, en este relato moral, la doncella no tenía voz para escoger con quién contraer nupcias. Un conflicto social y generacional que Lope conocía bien y que no dudó en llevar a las tablas tanto en su vertiente trágica como en la más cómica. La discreta enamorada, de Lope de Vega, es una de esas comedias que aborda abiertamente este conflicto que nosotros analizaremos desde variadas perspectivas en esta tesis doctoral. El primero de los objetivos de esta tesis doctoral es dotar de una edición crítica La discreta enamorada, pues carece de ella. El texto crítico recoge las variantes textuales y se anota literariamente. Además, esta edición se integra en la Biblioteca ARTELOPE, concretamente en la Colección EMOTHE en forma de edición crítica digital compleja, multilingüe e hipervinculada de la comedia, lo que sitúa esta investigación en el ámbito de las humanidades digitales. De manera complementaria se ha elaborado un estudio introductorio completo que aborda aspectos más tradicionales de la filología como la datación del texto, su contextualización en la historiografía literaria, el análisis genérico y su tradición literaria. Una labor puramente filológica que se complementa con un análisis socio-cultural de la obra tanto en su contexto histórico como dentro de la producción del dramaturgo con una perspectiva de género y desde la teoría de los afectos, un enfoque novedoso en el estudio del teatro español de los siglos XVI y XVII en el ámbito del hispanismo peninsular. En ambos casos nos hallamos ante un aporte que renueva el estado de la cuestión respecto de La discreta enamorada: por un lado, se sistematiza el conocimiento que a lo largo de décadas se ha producido sobre esta comedia y se la dota de una edición crítica hasta ahora inexistente, por el otro, se efectúa su análisis desde la perspectiva de los estudios culturales —teoría de los afectos y estudios de género—,que supone un enfoque poco frecuentado que es una de las principales contribuciones de esta tesis doctoral al estudio de la comedia nueva. De este modo presentamos este trabajo como la integración de tres componentes que, lejos de constituirse como compartimentos estancos, se busca interrelacionar estrechamente. Cabe notar, sin embargo, que cada uno de estos componentes se ha abordado desde una corriente metodológica distinta, que aporta respuestas diferenciadas sobre La discreta enamorada en particular, y, cuando sea posible, sobre la comedia barroca en general. La primera parte de nuestra tesis la constituye el estudio introductorio de la obra que se divide, a su vez, en dos apartados. El primero de ellos, aborda la obra desde una perspectiva filológica. El primer capítulo da cuenta de los datos generales de la obra: datación, situación dentro la producción de Lope de Vega, descripción del argumento y explicación del título. La discreta enamorada es una comedia urbana de la época de madurez del dramaturgo, y el segundo capítulo aborda las características básicas del género: el análisis del espacio, del enredo y de los personajes ocupa la mayor parte de esta sección. El bloque se cierra con el tercer capítulo, dedicado a la circulación de argumentos y motivos en el espacio teatral europeo. Se recopilan y analizan las fuentes italianas de la comedia —el Decamerón y la Commedia dell’arte— y su posterior influencia en otras dramaturgias del contexto europeo como la italiana o la francesa. El tema de esta comedia ha perdurado vivo en el teatro español a pesar del paso de los siglos, pues en la literatura española posterior no solo encontramos algunos personajes que comparten características o actitudes con los de La discreta enamorada, sino que también ha inspirado producciones de distinto género como la zarzuela Doña Francisquita de Amadeo Vives y Guillermo Fernández Shaw. Durante el siglo xx la comedia se tradujo en diversas ocasiones a idiomas diferentes como el alemán, el checo o el inglés. El segundo apartado de los que conforman el estudio introductorio propone el análisis de La discreta enamorada desde una metodología propia de los estudios culturales como es la teoría de los afectos o affect theory. Esta metodología de análisis se presenta de manera pormenorizada en el capítulo cuarto, con el fin no solo de fundamentar el análisis que se lleva a cabo en los siguientes capítulos, sino de presentar cuál es el estado de la cuestión con respecto a su aplicación a los estudios de la comedia nueva. En este mismo capítulo se presenta la noción central para dicha investigación, la de comunidad emocional. Desde la consideración de la existencia de distintas comunidades afectivas en una misma sociedad y un mismo tiempo histórico se pueden analizar las relaciones que los individuos establecen entre sí en correspondencia con los discursos de poder. El capítulo quinto estudia el marco sociohistórico en que se encuentra inmersa la mujer del siglo XVII, un contexto que rige, igualmente, la forma de vida de las protagonistas de la comedia. Dada la relevancia que cobra el matrimonio para las doncellas tanto en la vida real como en la comedia, en este capítulo se abordan de manera detallada tanto los los textos religiosos como civiles que regulaban el matrimonio en este periodo. Tomando en consideración el marco histórico y regulador del capítulo anterior, el capítulo sexto se centra en el estudio de un conjunto de obras pertenecientes a la prosa moral cuyo destinatario era la mujer. El capítulo séptimo recupera algunas de las principales posturas acerca de la función del matrimonio dentro de la comedia. Finalmente, el capítulo octavo examina el modo en que todas estas relaciones entre la mujer y los discursos del poder se reconstruyen en la comedia. Estas correspondencias se examina a partir de la propuesta de un nuevo subtipo de personaje femenino, el de la dama discreta para sí y de un corpus acotado de comedias de Lope de Vega vinculadas por compartir una traza o conjunto de funciones narrativas que propician este análisis de cómo la comedia evidencia la tensiones existentes en la sociedad entre aquello que se considera como normativo y las (posibles) reacciones que podía suscitar en uno de los sectores más oprimidos de la sociedad, el femenino. Finalmente, la segunda parte de la tesis la constituye la edición crítica anotada de La discreta enamorada, que se abre con la exposición del proceso ecdótico por el que se establece el texto base: la descripción de los testimonios, su comparación y las normas de edición. Tras la edición, se presenta el trabajo desarrollado hasta obtener la edición digital que puede consultarse en https://emothe.uv.es/biblioteca/textosEMOTHE/EMOTHE0560_LaDiscretaEnamorada.php y la edición hipervinculada que incluye la traducción al inglés arriba mencionada. El capítulo décimo realiza, apoyándose en la edición digital, una breve reflexión acerca de las posibilidades que abren las humanidades digitales en relación con las tareas de edición. | es_ES |
dc.description.abstract | The fundamental objective of this thesis is to prepare a critical edition of La discreta enamorada, a theatrical play written by Lope de Vega around 1606. This play is seen as one of the canonical plays from the author. Somehow, while it has attracted the interest of researchers around many specific and varied aspects, and it is still alive on the stage, it still remains with no modern critical edition. We cover this gap with a digital critical edition that will be published online, inside the ARTELOPE Library, in the EMOTHE Collection in https://emothe.uv.es/biblioteca/textosEMOTHE/EMOTHE0560_LaDiscretaEnamorada.php Its plot, a young lady, Fenisa, who wants to marry his also young neighbour, Lucindo, instead of the old Captain Bernardo, displays some of the tensions that arose from the changes Baroque society was experiencing. Sixteenth and seventeenth-century Spanish society was highly repressive with women, who should follow the moral rules and stay silent if they wanted to be seen as the perfect daughter o spouse. Consequently, the right to freely decide with who they wanted to marry was inexistent. Lope de Vega brought this conflict, among others, to his comedia, both in tragic and comic plots and showed a series of attitudes towards it that we aim to critically analyse through the study of La discreta enamorada, a comedia that openly presents this topic. To achieve such an objective, we propose the integration of three different aspects that are not independent but that complement one to each other. Nevertheless, each of these approaches has been made from diverse methodologies, which provide different answers about this particular comedia and, when possible, about the baroque theatre in general. With this purpose, our work consists of two main parts. To begin with, a complete introduction to the play, which is also divided into two sections. The first three chapters are devoted to traditional philological characteristics of the play: title, plot, genre, the origins of the comedia and the many influences this play had also onto Italian and French playwrights. Altogether with its different translations, adaptations or rewrites in the Spanish literary tradition. Our aim is to analyse how La discreta enamorada has navigated in the European dramaturgical space from its origins to the present. From chapter four to eight we broaden our perspective and the play is analysed both in its historical and literary contexts. From affect theory, a methodology that we introduce in chapter four, and taking into account the circumstances of women in sixteenth and seventeenth-century in Spain we study marriage from three different points of view. As we have said, marriage becomes central to a certain amount of plays and because of this, we study it from its religious, legal and moral perspectives together with its presence in comedias. The last chapter of the introduction proposes a new kind of feminine character for the comedia and the traza or plot scheme we can associate her with. Studying this scheme we can see both how this play is integrated into Lope de Vega’s dramatical production and the way this comedias offer an alternative sentimentality, showing its own emotional communities. The second part of this dissertation explains the process of the critical edition and the critical edition itself. We have said that this will also be published online in the ARTELOPE Library which makes this PhD into the digital humanities. Accordingly, we complete this edition with a reflection about the advantages and disadvantages that a digital edition brings to researchers. Finally, we explain the steps followed to achieve this edition by using the software developed for the ARTELOPE Library and the multilingual edition in parallel with In love but discreet the English translation of the play by Vern G. Williamsen. A multilingual edition in parallel means that the two plays must be hyperlinked in the way shown in https://emothe.uv.es/biblioteca/textosParalelo/EM0560/ | en_US |
dc.format.extent | 460 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | lope de vega | es_ES |
dc.subject | affect theory | es_ES |
dc.subject | edición crítica | es_ES |
dc.subject | la discreta enamorada | es_ES |
dc.subject | teatro del siglo de oro español | es_ES |
dc.title | Mas yo ¿por qué he de mirar al suelo?. La mujer como agente en la comedia de Lope de Vega. Edición y Estudio de La discreta enamorada | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::Teoría, análisis y crítica de las Bellas Artes::Teatro | es_ES |
dc.embargo.terms | 1 year | es_ES |