Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Almerich Silla, José Manuel | |
dc.contributor.advisor | Bellot Arcís, Carlos | |
dc.contributor.advisor | Montiel Company, José María | |
dc.contributor.author | Iranzo Cortés, José Enrique | |
dc.contributor.other | Facultat de Medicina i Odontologia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-01-16T09:00:52Z | |
dc.date.available | 2020-01-17T05:45:05Z | |
dc.date.issued | 2020 | es_ES |
dc.date.submitted | 23-01-2020 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/72601 | |
dc.description.abstract | Introducción: La OMS recomienda la realización periódica de estudios epidemiológicos mediante encuestas de salud bucal, proporcionando una base para evaluar el estado actual de salud bucal de la población y permitiendo planificar estrategias de actuación en el tratamiento de las diferentes patologías. Dado que la última Encuesta de necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares de la Comunidad Valenciana se publicó en el año 2010, el presente trabajo se desarrolla con la finalidad de realizar una nueva evaluación y actualización de resultados. Objetivos: El objetivo del presente estudio consiste en evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 y 15 años de la Comunidad Valenciana, así como el impacto psicosocial producido por la maloclusión y la posible relación de ésta con la presencia de caries u obesidad. Metodología: Enmarcado en la Encuesta de Salud Oral de la Comunidad Valenciana, realizada en 2018 y aprobada por el Comité de Ética de la Universitat de València, se realizó un estudio transversal sobre una muestra de 539 escolares de 12 años y 460 de 15, seleccionada por conglomerados y representativa de la población escolar de la Comunidad Valenciana, empleando los índices IOTN-DHC, IOTN-AC y DAI. Las exploraciones se desarrollaron siguiendo la metodología sugerida por la OMS en su Guía para la realización de este tipo de encuestas, examinando a los adolescentes en el mismo centro escolar. Se empleó un espejo plano y una sonda PCP 11.5b para registrar los rasgos de maloclusión necesarios para determinar los índices. Dichas exploraciones fueron realizadas por 3 examinadores calibrados previamente frente a un gold standard y acompañados de tres anotadores. Para la evaluación del IOTN-AC se empleó una ficha con 10 fotografías de vista anterior de los diferentes tipos de oclusión dental, tal y como propusieron los desarrolladores de índice. Cada escolar debía identificarse con una de las imágenes, anotándolo en la hoja de exploración. Para comparar la percepción del adolescente frente a la de un profesional de la salud oral, el examinador también realizó dicha identificación. El impacto psicosocial de la maloclusión se evaluó empleando el cuestionario autocumplimentado PIDAQ, validado para la población adolescente. Todos los datos se registraron en una hoja de cálculo de Microsoft® Excel® para, posteriormente, realizar en análisis estadístico mediante el programa IBM® SPSS® v.24. Se realizó una estadística descriptiva de la muestra para cada una de las variables. Las diferencias entre proporciones se analizaron empleando el test Chi-cuadrado, mientras que para las medias se empleó el test ANOVA, con la prueba Post Hoc de Bonferroni o el test T de Student. Para analizar la concordancia entre variables se empleó el porcentaje de acuerdo y el test Kappa, interpretando el resultado mediante la escala de Landis-Koch. Se realizó también una validación confirmatoria del cuestionario PIDAQ, así como un análisis de regresión lineal para evaluar cuáles son las variables afectan al impacto psicosocial. Resultados y discusión: La necesidad de tratamiento determinada según el IOTN-DHC fue del 12,6% a los 12 años y del 7% a los 15. Para los índices IOTN-AC y DAI, las necesidades fueron del 4,3 y 0,9% y del 30,1 y 20,9% respectivamente. La concordancia entre IOTN-DHC y DAI ha sido de 0,52 a los 12 años y 0,48 a los 15, empleando el estadístico kappa cuadrático. Estos resultados fueron similares a los obtenidos en el estudio anterior realizado sobre la misma población diana. No se observó una asociación significativa entre la necesidad de tratamiento y el sexo o la clase social. Por otra parte, se ha observado una relación lineal entre los valores del PIDAQ y los diferentes índices de medición de la maloclusión, encontrando que el impacto psicosocial es mayor a medida que aumenta la necesidad de tratamiento. La validación confirmatoria del PIDAQ arrojó los mismos cuatro dominios que el cuestionario original. En el análisis de regresión lineal se encontró que las variables “Sexo femenino”, “Portador de ortodoncia en el pasado”, “Necesidad de tratamiento IOTN” y “Necesidad de tratamiento DAI” mostraban significación estadística en su asociación con el impacto psicosocial. No se encontró relación entre la necesidad de tratamiento ortodóncico y la presencia de caries u obesidad. Conclusiones: La necesidad de tratamiento ortodóncico presenta unos valores similares a los obtenidos en 2010. Existe una concordancia baja-moderada en el diagnóstico de necesidad de tratamiento entre IOTN y DAI. El impacto psicológico de la estética dental muestra una asociación lineal positiva con la necesidad de tratamiento ortodóncico. | es_ES |
dc.format.extent | 221 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | epidemiología | es_ES |
dc.subject | maloclusión | es_ES |
dc.subject | ortodoncia | es_ES |
dc.subject | necesidad de tratamiento | es_ES |
dc.title | Estudio epidemiológico sobre las necesidades de tratamiento de ortodoncia en la población escolar de la Comunidad Valenciana | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Epidemiología | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Ortodoncia-Estomatología | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |