Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Martínez López, Miguel | |
dc.contributor.author | Burgos Mascarell, Andrea | |
dc.contributor.other | Departament de Filologia Anglesa i Alemanya | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-02-03T08:01:55Z | |
dc.date.available | 2021-01-30T05:45:05Z | |
dc.date.issued | 2020 | es_ES |
dc.date.submitted | 30-01-2020 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/72819 | |
dc.description.abstract | With the recent increase in popularity of dystopian science fiction novels targeting young adults (YA), academic interest has veered towards the themes and roles that these novels discuss, with the most frequent approaches ranging from feminism to education and from economy to sociology. This study focuses on YA dystopian fiction using a double, yet complementary, approach based on cultural dimensions and human needs and motivations with the aim to examine reader engagement. The four trilogies analysed, published before, during or after the onset of the 2008 economic crisis, are Scott Westerfeld’s Uglies, Suzanne Collins’ The Hunger Games, Veronica Roth’s Divergent and B. Revis’ Across the Universe. On the one hand, a cultural analysis of the societies depicted in the novels using Hofstede’s six dimensions of culture helps to establish the differences and similarities, first, between the different societies within the same novel, and, second, between these societies and the cultures of three western countries: Spain, the UK and the USA. On the other hand, using Maslow’s hierarchy of human needs as a basis, the satisfaction –or deprivation– of these needs in the aforementioned societies is analysed, establishing connections between the events narrated and the circumstances of the three real countries in the context of the years following the onset of the 2008 economic crisis. Thus, by linking these circumstances in fiction and reality I aim to offer insights into possible determinants of reader engagement of dystopian fiction among adolescents in this period. The results contribute to research on reader response and engagement, while offering a new perspective on the protagonists’ basic and higher needs, from hunger to self-actualization. Regarding the topics analysed, the results offer insights on the problems of food distribution, new dietary trends, immigration and othersiation, supremacism, sacrifice, romantic love, the importance of family, depression and suicide, self-esteem and peer support, and academic achievement, among others. These topics are discussed considering not only the results of an annotation process, that is, the results of the analysis of the novels, but also the cultural characteristics of the societies. In this regard, cultural features prove to be an important factor in the interpretation of motivations and decisions made by the heroines. | en_US |
dc.description.abstract | En las últimas décadas hemos sido testigos de la enorme popularidad de la ficción para jóvenes adultos, que ha conseguido atraer a sus lectores a través de la magia, los vampiros, o las heroínas con arco y flechas que luchan contra el sistema. Con un público objetivo adolescente, la nueva ola de ciencia ficción distópica ha obtenido un éxito sin precedentes con la publicación de The Hunger Games de Suzanne Collins (2008, 2009, 2010). El éxito de esta trilogía y su adaptación cinematográfica favorecieron que surgieran otras novelas del mismo género, como la trilogía Divergent, de Veronica Roth (2011, 2012, 2013), que recibieron una similar bienvenida por parte de la audiencia. La ficción distópica juvenil puede considerarse un fenómeno global, cuya popularidad se atribuye en parte a la mezcla de romance y fantasía con un tono político subyacente que permite a adolescentes y adultos disfrutar de las historias al mismo tiempo que se identifican versiones más oscuras de algunas de las características de las sociedades y sistemas actuales. Este tipo de ficción se desarrolló a partir de la tradición utópica, más específicamente de las versiones distópicas del siglo XX como Brave New World de Aldous Huxley o Nineteen Eighty-Four de George Orwell. Tanto la ficción juvenil como la distópica empezaron a ser aceptadas por parte de la Academia en la segunda mitad del siglo XX. En el caso de la literatura juvenil, su importancia fue desestimada por su falta de complejidad lingüística y estilística, mientras que la literatura utópica fue considerada indigna de ser tenida en consideración por la crítica académica, por su alto contenido político y por su agenda socioeconómica. Podría decirse, como hace Moores (2018, p. 261), que el conflicto puede ser una parte importante de la narrativa, pero estas historias, como parte de la literatura inspiracional, pueden ofrecer finales esperanzadores. En este sentido, y a pesar del contenido negativo y postapocalíptico de las novelas distópicas, muchas de ellas tienen finales que muestran posibles experimentos de mejora social, esperanza o el crecimiento personal del héroe o heroína. La utilidad de la ficción distópica como herramienta se basa en la premisa básica de que las contribuciones culturales, como son las novelas, son representaciones e interpretaciones de individuos como parte de sus comunidades. A diferencia de otros géneros narrativos, la ficción utópica y distópica está altamente relacionada con la sociología y la política. Las circunstancias particularmente negativas de la última década, en particular la crisis financiera y su impacto global, podría haber formado el caldo de cultivo perfecto para la aparición de este tipo de novelas o para su redescubrimiento. No solo ofrecen el contenido adecuado, con visiones pesimistas del futuro y extrapolaciones de los problemas actuales, a veces anticipados como verdaderas profecías de autocumplimiento, sino que presentan los mecanismos necesarios para la identificación y participación del lector en la interpretación del texto. Hablamos, después de todo, de adolescentes que han vivido o sido testigos de los estragos de la crisis en sus familias y sus sociedades. La popularidad de estos subgéneros ha dado pie a la investigación académica sobre los temas que tratan, las influencias y posibilidades educativas, así como sobre la recepción entre sus lectores objetivo. Sin embargo, estos estudios rara vez consideran la importancia de la cultura, mientras que los que lo hacen tienden a centrarse en una única cultura o en culturas dentro de un mismo país. Muchos estudios se han centrado en los elementos distópicos de las novelas de forma individual como la represión, la violencia, la falta de libertad o la restricción de la capacidad de decisión de los protagonistas. Estos elementos se han relacionado en mayor o menor medida con los temas que afectan a las sociedades actuales, en particular respecto al excesivo uso de la tecnología. La mayoría de los estudios que comparan estas novelas se centran en dos de ellas, mientras que en la mayoría de los casos los enfoques integrales sobre este subgénero tienden a plasmarse en forma de colección de ensayos. Además, cada uno de estos ensayos suele centrarse en una trilogía, novela, personaje o tema concreto. Los estudios amplios que analizan simultáneamente varias novelas son escasos. Por una parte, la investigación existente no ofrece un enfoque intercultural sobre las similitudes y diferencias entre las sociedades ficticias y reales en función de los elementos de identificación del lector. Por otra parte, algunos estudios han investigado aspectos de las necesidades humanas como las necesidades de afiliación (p.ej. la amistad femenina) o la autoestima en algunas de las novelas de mi corpus. Sin embargo, estos estudios se basan en la citación de extractos de los textos para apoyar la idea que defiende el investigador y por tanto ofrecen un enfoque basado en el corpus (corpus-based approach), en lugar de ofrecer un estudio derivado de los resultados obtenidos (corpus-driven approach). Preguntas de la investigación y objetivos de la misma Esta tesis doctoral ofrece un enfoque interdisciplinar sobre la ficción distópica juvenil. El estudio se basa en 1) la importancia clave de la cultura a la hora de evaluar la organización social; 2) el papel relevante de los acontecimientos históricos en la formación de referencias compartidas por la comunidad; y 3) en la influencia de la psicología adolescente y la experiencia sobre la capacidad de identificación del lector. Así pues, se propone un análisis de una muestra de novelas distópicas juveniles basada en las siguientes preguntas: Grupo de preguntas 1: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las culturas descritas en las novelas y las culturas occidentales? ¿Cómo pueden mejorar o dificultar la identificación del lector estas similitudes y diferencias? Grupo de preguntas 2: ¿Cómo reflejan los problemas descritos en las sociedades la teoría de las necesidades humanas de Maslow? ¿Cuál es la conexión entre estos problemas y los acontecimientos recientes? ¿Cómo pueden estas conexiones mejorar o dificultar la identificación del lector? Para responder al primer grupo de preguntas, se aplican las seis dimensiones culturales de Hofstede, que permiten analizar las culturas descritas en las novelas, las características culturales que critican o contra las que se rebelan los personajes, así como las diferencias y similitudes con las características culturales de España, Estados Unidos y Reino Unido. Este análisis tiene como objetivo presentar una definición detallada de las características de las distopías juveniles, ofreciendo la oportunidad de identificar los valores culturales criticados y que son percibidos como causa de la distopía, a la vez que se amplía la información disponible sobre las fuentes de identificación para los lectores de distintas culturas. Por otra parte, y para abordar el segundo grupo de preguntas, se analiza la satisfacción de las diferentes necesidades humanas descritas por Maslow en las sociedades ficticias a través de un etiquetado (anotación) sistemático de las novelas. El conjunto de citas resultante se analiza y se comenta basándose en la investigación existente sobre los temas y acontecimientos históricos y recientes, así como sobre las situaciones que se han dado en España, Reino Unido y Estados Unidos y que pueden relacionarse con las situaciones descritas en las novelas. Este análisis pretende una incursión cualitativa en la recepción de los lectores basada en la cultura en la era global en la que vivimos. Los objetivos específicos de esta tesis son los siguientes: Objetivo 1: En primer lugar, se pretende analizar la recepción y la participación por parte del lector basándose en las similitudes y diferencias entre los tres países seleccionados y las sociedades ficticias y en las amenazas a la satisfacción de las necesidades humanas –desde la comida hasta la realización personal y transcendencia– tanto en las novelas como en los países. Los resultados sirven para ofrecer un análisis cultural detallado sobre los modelos de distopía juvenil, además de considerar el viaje cultural como una variante del viaje utópico de las utopías clásicas (Fortunati, 1995). Estos modelos están basados en los valores culturales que se refuerzan o critican en las sociedades de origen, destino y cultura final, es decir, el estado final de la transformación social narrada en las obras distópicas contemporáneas. Objetivo 2: En segundo lugar, y en relación con el objetivo anterior, se busca ofrecer información sobre el nivel de satisfacción posible para las protagonistas en el contexto dado, mostrando así si las heroínas de las novelas, como modelos de conducta que representan diferentes enfoques o concepciones de realización personal. Estructura Esta tesis doctoral está estructurada de la siguiente manera: El capítulo 2 presenta una revisión de la literatura sobre la ficción juvenil y las aproximaciones modernas a la recepción de y reacción a las obras por parte de los lectores. La revisión de la literatura incluye una discusión de las estrategias existentes, que se centran en las cuatro trilogías de mi corpus –Uglies, The Hunger Games, Across the Universe y Divergent– e identifica la necesidad de una orientación amplia e inclusiva que incluya la recepción y la ficción distópica juvenil desde un punto de vista cultural. El capítulo 3 ofrece una descripción de los métodos elegidos: las dimensiones culturales de Hofstede y la teoría de Maslow de las necesidades humanas. Este capítulo justifica esta elección y ofrece información detallada sobre otras fuentes utilizadas para adaptar la teoría de Maslow al presente estudio y por tanto para su aplicación a los mundos ficticios. El capítulo 4 describe las culturas de las novelas y presenta un análisis sobre las similitudes y diferencias entre las sociedades ficticias, así como entre esta sociedades y España, Reino Unido y Estados Unidos, y sobre las críticas implícitas. El capítulo 5, el más extenso, está compuesto por 5 subsecciones, una por cada una de las necesidades principales descritas por Maslow. Cada subsección incluye los resultados de la anotación de las novelas para esa necesidad específica, resultados que se muestran en una tabla y se analizan para identificar los temas principales. A este análisis le sigue una discusión de los temas identificados que incluye las conexiones entre las amenazas a esas necesidades a las que se enfrentan las protagonistas y las posibles situaciones similares en la vida real que pueden suponer una fuente de identificación para los lectores de España, Reino Unido y Estados Unidos. La última subsección, que trata sobre la realización personal y la transcendencia, entra en el viaje general de autoconocimiento de los personajes en términos culturales y en el despertar a la realidad de sus sociedades. Además, se trata, por una parte, el papel heroico de la protagonista de la distopía a la hora de conformar la mejor alternativa y, por otra parte, los retos a los que se enfrentan los adolescentes en relación a su realización personal. Por último, las conclusiones ofrecen un resumen de los principales resultados del estudio, así como las limitaciones y oportunidades para investigaciones futuras. Principales conclusiones del estudio Al analizar novelas distópicas juveniles contemporáneas a través de la perspectiva cultural y de la psicología humanística, esta tesis doctoral presenta los factores que pueden favorecer o dificultar la identificación del lector en tres países culturalmente diferenciados –España, Reino Unido, y Estados Unidos– basándose en el análisis de cuatro trilogías y las motivaciones de sus protagonistas. Por otra parte, a través del análisis de motivaciones, se ha ofrecido una explicación detallada y derivada del corpus sobre las motivaciones de las heroínas en las novelas, que contribuye a varios debates abiertos sobre estas protagonistas. En primer lugar, usando las seis dimensiones culturales del psicólogo cultural Geer Hofstede, se analizan las sociedades descritas en las novelas junto con las actitudes de las protagonistas hacia las mismas para establecer similitudes culturales entre los tres países seleccionados y las sociedades descritas positiva o negativamente. Además, los resultados de la comparación del capítulo 4 se argumentan con mucho detalle, mostrando los matices en las clasificaciones y ayudando a determinar las características que podían favorecer la identificación o la lectura crítica. Por ejemplo, y a pesar de la puntuación global similar entre la sociedad criticada en Divergente y la sociedad española, la protagonista indica que la característica que critica está relacionada con las técnicas de crianza. Así pues, Reino Unido y España presentan un estilo de crianza autoritativo y permisivo, respectivamente, más relacionados con el ideal de la protagonista, mientras que su crítica al modo de crianza autoritario –basado en la autoridad de los padres, grandes demandas y baja capacidad de respuesta– podría ser identificada más claramente por un lector estadounidense, ya que en este país este es el estilo de crianza predominante. Los resultados indican patrones de características culturales similares en las novelas que podrían favorecer la comprensión del lector de las características organizativas y sociales de las comunidades. Lectores de Reino Unido comparten valores culturales con Abnegación en cuanto a la baja evitación de incertidumbre con las políticas de alta inclusión, lo que significa que las personas no evitan los riesgos ni discriminan al diferente por norma general. Tanto lectores de Reino Unido como de Estados Unidos pertenecen a culturas que comparten los valores de masculinidad representados por Amy y Tris antes de que reconectara con su cultura y el individualismo mostrado por Tally o la indulgencia mostrada por el Capitolio, la ciudad de Uglies y la facción Osadía, así como Amy en Across the Universe. Por otra parte, los lectores estadounidenses pertenecen a una cultura con una baja distancia de poder, pero un estilo de crianza mayoritariamente autoritativo que es típico de sociedades con una gran distancia de poder y que podemos encontrar en Abnegación. Además, la desigualdad de riqueza en las novelas y la baja evitación del riesgo mostrada por Tris, Amy y Katniss es representativa de la cultura estadounidense. Mientras que lectores de Estados Unidos y Reino Unido podrían identificarse fácilmente con Amy, Elder (co-protagonista de la misma trilogía) presenta un comportamiento más cercano en cuanto a evitación de la incertidumbre y el riesgo. Así, mientras los lectores de Reino Unido y Estados Unidos se identificarían culturalmente con Amy y percibirían su crítica en primera persona, los lectores españoles se identificarían con Elder, quien compensa y critica la tendencia al riesgo de Amy, y con Katniss y Tris en cuanto al colectivismo. Los lectores españoles también comparten la cultura femenina representada y defendida por Tally y Katniss, así como por Amy en su defensa de las personas ancianas. En general, los lectores españoles parecen tener mucho más en común con la sociedad ideal que con la criticada. Los lectores de Reino Unido y Estados Unidos podrían ver las críticas de Katniss a la indulgencia excesiva del Capitolio como una crítica a su sociedad, los lectores españoles podrían identificarse con Katniss, ya que ella representa una cultura con mayores constricciones que es más similar a España en ese sentido. Sin embargo, los lectores españoles pertenecen a una cultura que comparte la corrupción y desigualdad de riqueza descrita en todas las novelas y por tanto pueden percibir parte de la crítica. En segundo lugar, utilizando como base la teoría de las necesidades humanas de Maslow, se analiza la representación de estas necesidades en las novelas. Para ello, se aplica un procedimiento de análisis derivado del corpus (corpus-driven) basado en la anotación. Así, cuatro trilogías se etiquetan manualmente para el hambre, la seguridad, la afiliación, la estima, la realización personal y la transcendencia. La sección sobre la comida y el hambre (5.1.) muestra que la representación de esta necesidad varía en cada trilogía. Se expone el papel de la alta distancia de poder en términos culturales en relación a la distribución de la comida. Así, se explica que, en la situación posterior al estallido de la crisis económica global de 2008, todos los países analizados experimentaron un aumento en inseguridad alimenticia, que afectó a los hogares de minorías de forma más preocupante en Estados Unidos. Los lectores de España y Reino Unido podrían entender el discurso del odio de los Eruditos en Divergent contra la minoría por acumular comida ya que, en estos países, se culpaba en parte a los inmigrantes de la tendencia al alza de la malnutrición ocasionada por el menor poder adquisitivo de las familias. Además, mientras que Tally, Tris y Amy ofrecen una visión del hambre desde un punto de vista privilegiado, Katniss lo experimenta y por tanto ofrece a los lectores la oportunidad de participar de la realidad del problema. Objetivamente, dado que la mayoría de la población en estos países no sufre hambre, los lectores podrían identificarse más fácilmente con los personajes privilegiados; sin embargo, el punto de vista externo reduce la posibilidad del lector de participar del problema plenamente. Por otra parte, la modificación genética y la comida artificial se critican en dos de las trilogías desde puntos de vista distintos. Mientras que Tally sigue una dieta de origen natural y limita la ingesta de comida de origen animal, la aversión mostrada por Amy hacia la modificación genética es más directa y un tema popular en los años de la publicación. Así, aunque el veganismo y dietas alternativas han incrementado su popularidad exponencialmente en los últimos años, y por tanto podría favorecer la conexión de los lectores hoy en día, su relevancia estaba más limitada en la primera década del siglo XXI. Por otra parte, los estudios han demostrado que la población en el Reino Unido tiene una gran aversión a la modificación genética, mientras que los estadounidenses tienen una mentalidad más abierta en este respecto y los españoles se encuentran a medio camino entre unos y otros. Así pues, el rechazo de Amy a la mejora genética podría suponer una fuente de identificación por parte de los lectores en Reino Unido, mientras que los lectores de los otros países podrían identificarse más con la crítica a su uso en sus respectivos países. Por último, también se indaga en el sistema de alimentación y el uso del dinero para acceder a la comida. Solo dos novelas consideran este tema: tanto The Hunger Games como Uglies critican la concepción de la comida como un objeto de actividad comercial. Esta crítica contrasta con la literatura típica infantil o juvenil donde la comida suele aparecer mágicamente y está a disposición de los personajes, como en Divergent y Across the Universe. Cabe destacar, sin embargo, que Across the Universe trata el tema del sistema de organización de la comida, aunque no se centra directamente en los medios de producción, sino en cómo la producción se ve afectada una vez que se elimina la sustancia química que controlaba su comportamiento y que, por tanto, les obligaba a trabajar. La sección sobre la seguridad (5.2.) trata los temas de la vigilancia y el control, las vallas y la inmigración, el sacrificio de las protagonistas, la violencia sexual y la violencia contra un grupo minoritario. El análisis muestra que las protagonistas tienden a aceptar la vigilancia como parte de sus vidas y solo reaccionan de forma negativa –en Across the Universe y Divergent– cuando la vigilancia se lleva a cabo por parte de un agente externo y desconocido. Se sugiere que este comportamiento es comparable al de la mayoría de los jóvenes en su relación con las redes sociales e Internet en general, donde ofrecen información personal; por otra parte, los escándalos que han afectado a empresas por su uso de la vigilancia y datos protegidos muestran los límites de la exposición y la vigilancia permisible. El hecho de que los lectores de los tres países tengan sus derechos protegidos pero que al mismo tiempo ignoren en su mayoría estos derechos sugiere que no existen diferencias entre países en este respecto. El análisis también sugiere la conexión entre el concepto de las vallas y la distancia de poder. Así, dos trilogías, The Hunger Games y Divergent, presentan sociedades donde las vallas sirven para aislar a la gente o evitar que escapen. En este sentido, se trata el paralelismo entre las políticas anti-inmigración ilegal en los tres países analizados y se sugiere que los lectores de los mismos podrían identificar el problema desde dos puntos de vista distintos dependiendo de la obra. Mientras que The Hunger Games ofrece el punto de vista de una persona cuya movilidad se ve limitada por la existencia de la valla de forma similar a las vallas de Melilla, la frontera entre Méjico y Estados Unidos o Calais, Divergent presenta la perspectiva opuesta, dado que Chicago está aislada de la influencia externa y la gente del exterior (Fringe) no pueden vivir en la Oficina, un lugar seguro. Además, se sugiere que el abuso que padecen los sin facción y los divergentes por parte de las autoridades y los Eruditos privilegiados recuerda a la violencia policial sobre la comunidad negra en Estados Unidos y los inmigrantes ilegales en España. Así pues, parece más probable que los lectores españoles y estadounidenses identifiquen esta crítica que los del Reino Unido. Por último, se sugiere que la forma en la que se trata la agresión sexual en Across the Universe y Divergent no consigue apoyar la idea del empoderamiento femenino y la denuncia de los agresores. En este sentido, sostengo que dada la reciente popularidad del movimiento #metoo, este tema sería más fácil de identificar hoy en día de lo que lo fue en su día por los lectores de todos los países considerados, pero que la crítica es poco ambiciosa. Además, la reacción de los amigos de la víctima es representativa del comportamiento tradicional ante un acto de estas características: silenciar en lugar de denunciar públicamente. La tercera sección se centra en la afiliación (5.3.). La discusión presentada se centra en el amor romántico, la familia, la pertenencia en la marginalidad y la discriminación como temas principales tratados en las novelas. Las novelas ofrecen una plétora de enfoques sobre el romance y siguen o desafían los finales felices tradicionales. Mientras que Tris vive su relación con dramática intensidad, el final muestra que elige un papel heroico y el interés colectivo por encima de la vida amorosa personal. De forma similar, Tally parece desafiar de forma progresiva sus convicciones de cuento de hadas sobre la dama en apuros y recupera su capacidad de acción y decisión; sin embargo, y siguiendo la discusión sobre el tema, se descubre que la amistad femenina parece evitar la dependencia de las heroínas de personajes masculinos. La protagonista de Across the Universe, Amy, también desafía la típica historia de “chico conoce chica” y exige opciones para poder decidir libremente su pareja. Por último, la controvertida decisión de Katniss de casarse con Peeta y tener hijos muestra que los finales tradicionales pueden suponer una decisión libre y consciente tomada por la heroína. En otras palabras, las heroínas de las novelas ofrecen a los lectores perspectivas tanto tradicionales como poco convencionales con respecto al amor haciendo hincapié en la libertad de elección de las protagonistas. El segundo tema tratado en esta sección es el papel de la familia. Aunque la familia tiene una importancia clave a la hora de transmitir o reforzar los valores culturales, como hemos visto en The Hunger Games y Divergent, esta institución supone un apoyo necesario para Amy en Across the Universe. En comparación, su importancia es prácticamente insignificante en Uglies. La discusión sugiere que la relación entre familia y creación de la utopía es básica y depende de su equilibrio. Por tanto, una presencia saludable de la familia es necesaria para transmitir empatía, que facilita la acción colectiva. Sin embargo, la excesiva responsabilidad familiar, como en el caso de Katniss impide que se relacione e identifique con su comunidad, de forma similar a la ausencia total familiar en el caso de Tally. En cuanto a la recepción e identificación del lector, aunque los tres países tienen culturas en las que la familia cercana es importante, los lectores españoles podrían esperar que se mencionara a otros parientes dado su cultura más inclusiva de relaciones familiares de segundo y sucesivos grados. Esta sección también trata sobre la afiliación de los marginados. En este sentido, se establece una conexión entre los grupos ideológicamente extremos, como el English Defence League y los grupos extremistas en las novelas, incluyendo a los Cutters y los miembros de Osadía, quienes utilizan la violencia y los rituales comunales para incrementar su sentido de pertenencia al colectivo. Además, se considera la importancia de una estructura horizontal para favorecer la afiliación al colectivo, teniendo en cuenta la experiencia aportada por las estructuras verticales de los sindicatos de estudiantes de EEUU. Por último, sostengo que la representación negativa de grupos ideológicamente extremos y de la violencia pretende mostrar a los jóvenes los riesgos de involucrarse con grupos similares en la vida real. Siguiendo la idea de los grupos y la marginalización, la última subsección trata sobre el abuso del concepto de diferencia para incrementar el odio hacia las minorías. En particular, se exploran las situaciones experimentadas por adolescentes con respecto a la discriminación de los inmigrantes por parte de los medios y los políticos. Esta idea se representa en Divergent y Across the Universe, donde los Divergentes y Amy respectivamente son culpados por las situaciones negativas que afectan a toda la población. Además, las otras dos protagonistas, Tally y Katniss, critican estas prácticas basadas en la ideología o la apariencia física. Por ello, estas novelas ofrecen una clara crítica a la discriminación en la vida real que puede identificarse por parte de los lectores de los tres países. La siguiente sección, que trata la estima y autoestima, explora la influencia de los padres y compañeros sobre la autoestima de los personajes, así como el tratamiento del suicidio y la depresión en las trilogías, el papel en la sociedad de los protagonistas y cómo siguen o desafían los finales tradicionales en las utopías feministas del siglo XIX, pero también el papel de la cultura en las decisiones de estas heroínas respecto a los roles sociales elegidos. La presión paterna sobre los niños puede llevar a la depresión y a la baja autoestima en los tres países tratados, como también puede hacerlo la falta de apoyo parental por muerte o negligencia. El análisis de esta sección sugiere una identificación común por parte de los lectores de los tres países. En cuanto a la percepción física y la autoestima, los resultados indican que la autoestima de algunas protagonistas mejora cuando tienen el apoyo de una amistad femenina y empeora cuando desaparece este apoyo. Este es el caso de Tally y Tris. Los resultados también sugieren que estas amistades reducen la dependencia de las protagonistas de los personajes masculinos, especialmente de sus intereses románticos. Esta discusión muestra que la autoestima de Amy apenas aparece representada en las novelas, que parecen centrarse en el protagonista masculino. Además, la autoestima de Katniss solo mejora con las apreciaciones positivas y el apoyo de Peeta. En cuanto a los roles sociales y los finales tradicionales, la discusión muestra que tanto Katniss como Tris encajan en las opciones de muerte o matrimonio ofrecidas a las heroínas mientras que Amy y Tally ofrecen posiciones alternativas que desafían estos estereotipos. Sin embargo, los finales de estas novelas, así como la autoestima de sus protagonistas se explica también por los valores culturales. Al tener valores correspondientes a una cultura colectivista, el proceso de convertirse en prominentes figuras individualizadas, líderes de la rebelión, afecta a la autoestima de las protagonistas, quienes se ven separadas de su comunidad. Además, el control y limitación de estas culturas puede llevar a la represión de las emociones, como vemos en los casos de Katniss y Tris, las protagonistas con los problemas de autoestima más severos que se ven agravados por el bajo apoyo recibido. Este bajo apoyo se debe en parte a la baja expresividad que pretende preservar la armonía del grupo. Por último, la última sección trata sobre la realización personal (5.5) empleando como apoyo el viaje de la heroína de Murdock e incluyendo el papel de los logros académicos en la realización personal de los adolescentes. Los resultados indican que todas las protagonistas excepto Amy, la heroína de Across the Universe, alcanzan la realización personal a través de distintos mecanismos. Mientras que Tally y Tris obtienen la realización personal y transcendencia centrándose en el bien común –protegiendo la naturaleza y la comunidad respectivamente– Katniss obtiene la realización personal mediante la Buena Vida (Good Life), es decir, la satisfacción de las necesidades básicas y la afiliación. Katniss elige no ser parte de la organización social del Nuevo Sistema y elige honrar la cultura femenina, centrándose en su nueva familia y los placeres del ocio en la naturaleza en lugar de en las demandas sociales y destierra el síndrome de quien debe ser excelente en todo. En este sentido, representa la idea de Murdock de que las heroínas necesitan un cambio en el sistema de valores que pase de la competición y avaricia a la cooperación para poder prosperar. En cuanto a los logros académicos, sugiero que las restricciones en cuanto a posibilidades profesionales para Tris y Tally recuerdan a los miedos de los adolescentes a la hora de elegir una carrera sin suficiente información u opciones. Así, los datos indican una gran tasa de abandono en los tres países indica que los adolescentes y lectores en general que encuentran opciones disponibles restrictivas se identificarían con estos personajes en mayor medida. Por otra parte, los adolescentes de hogares con bajo nivel de ingresos probablemente se identificarían con la esperanza de Katniss de que su hermana pueda llegar a ser médico en su nuevo hogar en Distrito 13. Esta idea sugiere la existencia de diferencias no solo en términos culturales, sino también en términos económicos. Este estudio tiene algunas limitaciones que ofrecen oportunidades para investigaciones futuras. Aunque esta tesis incluye un corpus extenso, con un total de 12 novelas distribuidas en 4 trilogías, investigaciones futuras podrían analizar otras novelas distópicas juveniles del mismo u otro período utilizando la misma técnica de análisis de la identificación del lector. Por otra parte, los resultados podrían extenderse y completarse mediante estudios que utilizaran respuestas directas de jóvenes que leyeron esas novelas en ese período para esclarecer si creen que el contexto influyó en su identificación de la forma en que se sugiere en este trabajo. En cuanto a la realización personal, se requiere más investigación en cuanto a lo que significa la realización personal para los niños y jóvenes. Hasta ahora, los estudios existentes se centran en grupos especiales como los niños superdotados o tienden a limitar la realización personal a los logros académicos. Además, podría abordarse un estudio de recepción cuantitativo que tomase en consideración aspectos editoriales de estas novelas, como el número de ejemplares vendidos, los canales de venta, las recensiones, etc. para comparar la influencia de estas novelas con los factores culturales y motivacionales analizados. Dahrendorf (1958) empieza una discusión que considero que debería tenerse en cuenta cuando un investigador se plantea estudiar un tema, en cualquier área, pero especialmente en las Humanidades. Cuando destacamos un problema o desarrollamos un tema, la opción de vincularlo a nuestro entorno resulta razonable. En otras palabras, intentar alcanzar la mayor de las necesidades humanas –la transcendencia– constituye un objetivo legítimo y hasta deseable. La transcendencia implica ofrecer al mundo un extra de conocimiento que hemos adquirido tras nuestro viaje al otro mundo –en nuestro caso la utopía o distopía– a las profundidades del tema; este conocimiento se adquiere durante nuestro camino, como el héroe en el monomito (Campbell, 1949), y se nos otorga tras superar los desafíos establecidos por nuestras asunciones previas. Siguiendo esta idea, presento este proyecto como una contribución interdisciplinar, ya que no analiza las novelas como interpretaciones individuales de una realidad, sino que establece un diálogo entre los diversos problemas presentados, sus similitudes con situaciones en tres culturas occidentales, y las implicaciones que estas identificaciones tienen para un género literario que ha resurgido y para las situaciones socioeconómicas y culturales de estos países, pero sobre todo para los lectores de las novelas. | es_ES |
dc.format.extent | 392 p. | es_ES |
dc.language.iso | en | es_ES |
dc.subject | reception | es_ES |
dc.subject | utopia | es_ES |
dc.subject | dystopia | es_ES |
dc.subject | young adult | es_ES |
dc.subject | cultural analysis | es_ES |
dc.subject | human needs | es_ES |
dc.title | Young adult dystopian novels of the twenty-first century: Cultural dimensions and reception of S. Westerfeld's Uglies, S. Collins' The Hunger Games, V. Roth Divergent and B. Revis' Across the Universe | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::LINGÜÍSTICA::Lingüística aplicada::Lengua y literatura | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |
dc.embargo.terms | 1 year |