Mostra el registre complet de l'element
Monleón Oliva, Vicente
Huerta, Ricard (dir.); Alonso Sanz, Amparo (dir.) Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2020 | |
Este trabajo de tesis doctoral titulado "El malo de la película. Estudio de la
maldad en la colección cinematográfica clásicos Disney desde una pedagogía crítica"
atiende a la importancia atribuida a la cultura visual en la didáctica de las Artes
Visuales. Concretamente se centra en la cinematografía como elemento de
transformación social, focalizando el estudio en los audiovisuales de animación de la
productora Disney como elemento de esta cultura visual contemporánea. Esta
compañía norteamericana, recurriendo a creaciones literarias para basar sus
propuestas audiovisuales, perdura a lo largo de un siglo transmitiendo un mensaje
moralizante para la sociedad occidental, adaptando sus historias a las demandas de los
diferentes momentos históricos que atraviesa. Un ejemplo de ello son los cambios
producidos en sus princesas tras el paso de los diversos movimientos feministas, as...
[Llegir més ...]
[-]
Este trabajo de tesis doctoral titulado "El malo de la película. Estudio de la
maldad en la colección cinematográfica clásicos Disney desde una pedagogía crítica"
atiende a la importancia atribuida a la cultura visual en la didáctica de las Artes
Visuales. Concretamente se centra en la cinematografía como elemento de
transformación social, focalizando el estudio en los audiovisuales de animación de la
productora Disney como elemento de esta cultura visual contemporánea. Esta
compañía norteamericana, recurriendo a creaciones literarias para basar sus
propuestas audiovisuales, perdura a lo largo de un siglo transmitiendo un mensaje
moralizante para la sociedad occidental, adaptando sus historias a las demandas de los
diferentes momentos históricos que atraviesa. Un ejemplo de ello son los cambios
producidos en sus princesas tras el paso de los diversos movimientos feministas, así
como también la modificación de temáticastras la II Guerra Mundial. La productora
de animación creada por Walt Disney espera infantilizar a quienes consumen sus
filmes, endulzando la existencia y favoreciendo un adormecimiento de la sociedad a
quien vuelve comatosa para que no sea capaz de criticar los problemas que acontecen,
ni de reflexionar sobre la información que le facilitan las historias de las películas. En
contraposición existe todo un movimiento artístico que apuesta por la crítica de estas
producciones favoreciendo el pensamiento y la conciencia social.
Se parte de un pensamiento y posicionamiento que defiende el periodo de
Educación Infantil como el más importante para todo el aprendizaje ulterior, siendo
concebido como aquel en el que se sientan las bases del individuo, iniciándose la
construcción de su identidad y personalidad. Además, se cuenta con un marco legal
educativo que contempla la cultura visual como contenido comprendido en la “III
Área. Los lenguajes: Comunicación y Representación” del currículo de segundo ciclo
de Educación Infantil. Por ello, se debe animar a las plantillas docentes de esta etapa
a que utilicen el audiovisual como un recurso para desarrollar el pensamiento crítico y
decodificar el lenguaje visual. También se indaga sobre los materiales didácticos
existentes para abordarla: libros de texto, manuales y fichas, creados por las
editoriales y destinados cada vez más a quienes enseñan en lugar de a quienes
aprenden. Estos recursos no favorecen aprendizajes significativos y duraderos en los
grupos de discentes, a consecuencia de la desconexión con respecto a sus contextos
más próximos y necesidades reales. Más bien se apuesta por aquellos materiales
elaborados por docentes de escuela, que trabajan la interdisciplinariedad y el
tratamiento de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, defendiendo la
necesidad de su totalidad para el desarrollo óptimo de quien aprende.
Se adopta un paradigma socio-crítico para efectuar una revisión de la
colección “Los clásicos” Disney (1937-2016) que sirve como base y fundamento para
una posterior propuesta pedagógica de aprovechamiento que inculque en el alumnado
de Educación Infantil una capacidad de pensamiento divergente y crítico que le
permita decodificar esta cultura visual con autonomía. Se analizan un conjunto de 60
películas desde la perspectiva de la maldad. Este concepto se utiliza en el trabajo de
investigación como una metáfora que pretende recoger de estos filmes aquellas
figuras y situaciones que se tildan de malévolas, aquellas que toman una verdad como
incuestionable y que agreden a colectivos minoritarios. Por tanto, se entiende la
maldad en esta investigación como un conjunto de comportamientos, actitudes,
pensamientos y conductas que no respetan la diversidad, favorecen los convencionalismos e injusticias sociales y benefician el mantenimiento de la
desigualdad.
El siguiente grueso de la investigación coincide con un marco empírico
dividido en 3 fases: análisis crítico de contenido de películas, propuesta pedagógica
basada en filmes acompañada de materiales didácticos y evaluación externa por parte
de profesionales de tres ámbitos educativos: actividades extraescolares, escuela
concertada-religiosa y escuela pública.
La primera de estas fases se basa en la revisión de las películas, abordándose
dos aspectos fundamentales en relación con el concepto metafórico de “maldad”. Por
un lado, cómo se representa este término a través de ciertos personajes ficticios
tildados de perversos. Este grupo se divide en figuras malvadas principales,
secundarias y ayudantes de cada una de las anteriores. Además, en cada una de estas
se estudia: la demografía (sexo: hombre, mujer, macho, hembra e indeterminado;
edad: joven, media, avanzada e indeterminada), la estética (fenotipo: ceño fruncido,
nariz puntiaguda, nariz redondeada, mandíbula prominente, ausencia de mandíbula y
ausencia de rasgos faciales; color: rojo, azul, verde, morado, marrón, negro, gris y
naranja; metamorfosis: sí o no; condición: persona, animal, ser ficticio, objeto y
planta) también ética (causas de la maldad: detonante y naturaleza patológica; cambio
de rol: sí, no y dualidad; desenlace: muerte espeluznante, apoderamiento del miedo,
final irrelevante/desconocido, prisión y final positivo). Por otro lado, también la
maldad entendida como aquellas situaciones o conductas en las que la productora
manipula la identidad y la conciencia de la población a través de los mensajes
transmitidos. Estas son: los estereotipos sexistas y roles de géneros diferenciados, la
imposición de la estructura familiar nuclear, los principios del amor romántico, la
estructura social de clases de corte estamental, la imposición del dogma cristiano,
oscuridad, la concepción tradicionalista de la educación, la negación de la visión
animalista, la oposición de la alteridad, la supremacía respecto al medio ambiente, el
estereotipo de la amistad, la manipulación de la dualidad y la ocultación del colectivo
LGTBIQ.
Para esta primera fase se recurre a una metodología de investigación mixta. En
lo que respecta al análisis del contenido de los 60 filmes, se utiliza como método
cualitativo la Investigación Basada en Imágenes. Al tratarse de un material
audiovisual también se analizan los diálogos y canciones que acompañan a los
fotogramas. Se efectúa un análisis de contenido de corte cualitativo, relacionado con
la categorización emergente de los atributos demográficos, físicos y psicológicos de
las figuras malvadas; y la codificación de dichas categorías. También se extraen
frecuencias para cada uno de los hallazgos, recurriendo así al componente
cuantitativo. La muestra extraída de la colección se compone de un total de 361
figuras perversas agrupadas de la siguiente manera: 74 figuras malvadas principales,
110 ayudantes de las figuras malvadas principales, 151 figuras malvadas secundarias
y 27 ayudantes de las figuras malvadas secundarias. En segundo lugar, se atiende a la
segunda variable de estudio, aquella compuesta por 13 situaciones tildadas de
perversas debido a las manipulaciones que causan en quienes consumen los
largometrajes, especialmente en el colectivo infantil. Concretamente se recurre a dos
tipos de rúbrica como instrumentos de análisis de datos. Por un lado, aquella en la que
aparecen las diferentes figuras malvadas, para anotar qué elementos se muestra como mayoritarios en cada una, obteniendo su frecuencia relativa y el porcentaje para cada
una. También se precisa otra rúbrica para especificar qué situaciones perversas se
manifiestan en cada filme; relacionando aleatoriamente cada una con un color: rojo
(los estereotipos sexistas y roles de género diferenciados), naranja (la imposición de
la estructura familiar nuclear), amarillo (los principios del amor romántico), verde
claro (la estructura social de clases de corte estamental), verde oscuro (la imposición
del dogma cristiano), azul claro (la oscuridad), azul medio (la concepción
tradicionalista de la educación), azul oscuro (la negación de la visión animalista),
morado (la oposición de la alteridad), marrón (la supremacía respecto al medio
ambiente), granate (el estereotipo de la amistad), gris claro (la manipulación de la
dualidad) y gris oscuro (la ocultación del colectivo LGTBIQ).
La segunda fase del marco empírico consiste en el diseño de una propuesta
pedagógica para cada una de las 60 películas de la colección “Los clásicos” Disney
(1937-2016) partiendo del análisis crítico efectuado en la primera fase. Cada Unidad
Didáctica se compone de tantas actividades como variables son anotadas en el filme.
Se destaca este material como un recurso educativo alternativo para la Educación
Infantil, alejado del tradicional libro o manual de actividades. Con esta propuesta
pedagógica se ofrece un amplio abanico de ejercicios para que las plantillas docentes
introduzcan en sus aulas los filmes de la colección de una manera crítica, partiendo de
las motivaciones de quienes estudian; también como elemento dispensador de
soluciones a problemáticas actuales. Los temas son: las figuras malvadas, la
coeducación, la diversidad familiar, la reinterpretación del amor romántico, la rotura
de la estructura social de clases de corte estamental, la diversidad religiosa, la
oscuridad versus la claridad, la innovación educativa, los derechos del reino animal,
la empatía, la preservación del medio, la amistad como sentimiento, la afirmación de
la dualidad y la visibilidad del colectivo LGTBIQ. Estos epígrafes surgen como
respuesta a las críticas trabajadas en la fase anterior.
Finalmente, en una tercera fase se evalúa la propuesta pedagógica diseñada.
En este caso se recurre a una evaluación externa por parte de profesionales de la
educación ajenos/as a la investigación. Se selecciona a 60 trabajadores/as del ámbito
de la educación formal y no formal pertenecientes tanto a escuelas públicas como
concertadas y empresas privadas. A cada miembro de la muestra se le facilita: la
revisión crítica de un filme, se valora su grado de comprensión, la secuencia de
actividades diseñada para averiguar su aplicabilidad en una clase de educación
infantil y los materiales didácticos creados para que manifiesten su utilidad. Se
seleccionan 60 personas de diferentes contextos para que la muestra sea más amplía y
sirva para establecer en qué contexto tiene una posibilidad de éxito mayor. De este
conjunto, 20 trabajan en la empresa de actividades extraescolares EP Servicios
educativos, 20 son docentes de 10 escuelas concertadas-religiosas y 20 más provienen
de 4 colegios públicos. En esta parte se recurre a una metodología de investigación
cuantitativa en la que se facilita una encuesta de respuesta cerrada a la muestra para
que puntúe los aspectos señalados (grado de comprensión del análisis, aplicabilidad y
utilización de la propuesta pedagógica y material didáctico correspondiente). Los
resultados se cuantifican a través de frecuencias relativas a cada una de las cuestiones
del instrumento utilizado y diseñado personalmente por quien realiza la investigación.
|
|
Veure al catàleg Trobes |