Mostra el registre complet de l'element
Gabarda Méndez, Cristina
Buelga Vásquez, Sofía (dir.) Departament de Psicologia Social |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2020 | |
Antecedentes: Adolescentes y tecnologías ya son un binomio en nuestro entorno actual. El uso y, cada vez más casos de abuso, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son muy habituales en este periodo de desarrollo vital. Las nuevas tecnologías están provocando cambios profundos en la forma de relacionarse con los demás y, concretamente, la red provoca una especial atracción sobre los adolescentes al facilitar las necesidades de información, socialización y ocio características de esta etapa evolutiva. El acceso a internet y la disponibilidad de medio electrónicos, entre otros, ha posibilitado el auge de dos fenómenos de afectación mundial considerados ya como un problema de salud pública (Aboujaoude, Savage, Starcevic, y Salame, 2015; Morris, Mrug y Windle, 2015). Se trata del Cyberbullying y,la Ciberviolencia de Pareja, que afectan con gran impacto sobre el desarrollo ps...
[Llegir més ...]
[-]
Antecedentes: Adolescentes y tecnologías ya son un binomio en nuestro entorno actual. El uso y, cada vez más casos de abuso, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son muy habituales en este periodo de desarrollo vital. Las nuevas tecnologías están provocando cambios profundos en la forma de relacionarse con los demás y, concretamente, la red provoca una especial atracción sobre los adolescentes al facilitar las necesidades de información, socialización y ocio características de esta etapa evolutiva. El acceso a internet y la disponibilidad de medio electrónicos, entre otros, ha posibilitado el auge de dos fenómenos de afectación mundial considerados ya como un problema de salud pública (Aboujaoude, Savage, Starcevic, y Salame, 2015; Morris, Mrug y Windle, 2015). Se trata del Cyberbullying y,la Ciberviolencia de Pareja, que afectan con gran impacto sobre el desarrollo psicosocial, sobre todo, a la etapa adolescente.
El Cyberbullying, es una forma de intimidación, a través del teléfono móvil y de Internet, que se desencadena junto con la expansión tecnológica propia de este siglo XXI (Vandebosch, Poels y Deboutte, 2014) Esta modalidad de acoso se define como un acto agresivo e intencional realizado por un grupo o un individuo, que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso de dispositivos electrónicos sobre una víctima que no puede defenderse a sí misma (Smith, Mahdavi, Carvalho, Fisher, Russell y Tippett 2008).
La Ciberviolencia de Pareja se define como el abuso, control y hostigamiento a la pareja a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales (Brown y Hegarty, 2018; Zweig, Lachman, Yahner y Dank, 2014).
Por su parte, también es de destacar en el surgimiento y continuidad del cyberbullying el papel de los observadores y de los agresores. Estos últimos no solo están implicados en este tipo de violencia, sino que también suelen participar en una constelación de otros comportamientos antisociales y conductas desviadas (Garaigordobil & Martínez-Valderrey, 2016; Ortega-Barón, Buelga, Cava, & Torralba, 2017).
La preocupación social que suscita el creciente problema mundial del cyberbullying y la ciberviolencia de pareja en adolescentes ponen en evidencia la necesidad de realizar investigaciones científicas rigurosas, sobre cuestiones tan importante como la prevalencia y variables psicosociales relacionadas con los perfiles . En este sentido, esta tesis doctoral pretende profundizar en el perfil del ciberagresor; un rol implicado, no solo en estos dos tipos de violencia, sino también en otros comportamientos antisociales y conductas desviada.
Objetivos: El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido realizar un estudio profundo sobre el rol del agresor implicado en el cyberbullying y en la ciberviolencia de pareja desde una perspectiva ecológica. En concreto, los objetivos específicos de la presente investigación fueron:
1) Analizar la prevalencia de adolescentes agresores de cyberbullying, así como la intensidad, duración y tipo de ciberagresión
2) Examinar la distribución de los agresores de ciberbullying en función del sexo y la edad.
3) Analizar la prevalencia de adolescentes agresores de ciberviolencia de pareja en función de la modalidad de ciberagresión (control, agresión).
4) Examinar la distribución de ciberagresores de violencia de pareja en función del sexo y la edad.
5) Analizar desde el rol del agresor, las relaciones entre el cyberbullying con otras conductas violentas, así como su relación con variables psicosociales (personales, familiares, escolares, sociales)
6) Analizar desde el rol del agresor, las relaciones entre la ciberviolencia de pareja (cibercontrol, ciberagresiones) con otras conductas violentas, así como su relación con variables psicosociales (personales, familiares, escolares, sociales)
7) Analizar la capacidad predictiva y discriminante de las variables psicosociales en el cyberbullying según el tipo de agresor (ocasional y severo)
8) Analizar la capacidad predictiva y discriminante de las variables psicosociales en la ciberviolencia de pareja según el tipo de agresión (control y agresiones)
Metodología
Participantes: La muestra de esta investigación está formada por 672 adolescentes de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 11 y 19 años, escolarizados en 4 centros, públicos (2) y concertados (2) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la provincia de Valencia. La distribución de la muestra por edad se ha realizado en función de los siguientes intervalos: adolescencia temprana (11-14 años) y adolescencia media (15-19 años).
Análisis de datos: Se ha realizado análisis de fiabilidad para conocer las propiedades psicométricas de cada uno de los instrumentos empleados. Análisis descriptivos y de frecuencias para conocer la relación que mantienen las distintas variables objeto de estudio, análisis de varianza para contrastar las diferencias a través de las medias de las variables en función del sexo y del ciclo educativo y, finalmente, con el objetivo de analizar la capacidad predictiva y discriminante de las variables de estudio para el cyberbullying y la ciberviolencia de pareja, se han realizado análisis de regresión Logística Multinomial
Instrumentos:
Escala de Ciberagresiones (CYBAG R) de Buelga, Ortega-Barón, Torralba (2016), Buelga, Martinez-Ferrer, Cava y Ortega-Barón (2019).
Escala de Ciberviolencia en Parejas Adolescentes (Cib-VPA) de Cava y Buelga (2018)
Escala de Conducta Violenta en la Escuela de Little, Henrich, Jones y Hawley (2003)
Escala de Violencia de pareja (CADRI) de Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido (2016)
Escala de violencia filioparental (CTS2)
Escala de Satisfacción con la vida de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita (2000).
Escala de autoconcepto - Forma-5 (AF5) – de García y Musitu (1999).
Escala de Soledad UCLA de Borges, Prieto, Ricchetti, Hernández-Jorge y Rodríguez-Naveiras (2008)
Escala de Problemas de Control de la Ira del Sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA) de Fernández Pinto, Santamaría, Sánchez, Carrasco y del Barrio (2015)
Escala de Sintomatología depresiva del sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA) de Fernández Pinto, Santamaría, Sánchez, Carrasco y del Barrio (2015)
Escala de Percepción de necesidad de ayuda del cuestionario de problemas psicosociales del sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA), de Fernández Pinto et al. (2015).
Escala de Estilos Educativos Parentales (adaptación de la escala del TAMAI de Hernández-Guañir (2009).
Escala de Comunicación Padres-Adolescentes (PACS) Barnes y Olson (1985)
Escala de Control Parental en Internet de Navarro, Serna, Martínez y Ruiz Oliva (2013, adaptado por Buelga y Cava, en prensa)
Escala de violencia conyugal
Escala de Actitud hacia los estudios del sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA, de Fernández Pinto et a., 2015)
Escala de reputación social de Carroll, Houghton, Hattie y Durkin (1999).
Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en Adolescentes de Cava, Estévez, Buelga y Musitu (2013).
Resultados: Los resultados muestran que existe una elevada prevalencia de los fenómenos de cyberbullying y ciberviolencia de pareja entre los adolescentes, siendo, ésta última, caracterizada por la bidireccionalidad de la agresión entre ambos miembros de la pareja. Así, los datos hallados indican que el 53% de los adolescentes han sido agresores de cyberbullying en el último año. El porcentaje de chicos que participan en conductas de acoso a través de las nuevas tecnologías es más elevado que el de las chicas. En relación a la prevalencia de ciberviolencia de pareja, el 36.8% de los adolescentes han realizados conductas de control y el 11.5% conductas de agresiones con su pareja.
Los resultados muestran que existe una relación entre el cyberbullying y la ciberviolencia de pareja. Además, se halla una relación entre los agresores de ciberbullying y ciberviolencia de pareja y, otros tipos de violencia. Es de reseñar que ambos fenómenos se relacionan entre sí y, con otros tipos de violencia, como el bullying, la violencia filioparental y las relaciones de pareja offline.
También se han encontrado relaciones entre indicadores psicológicos de distrés con el cyberbullying y ciberviolencia de pareja,. Se observan relaciones negativas entre el autoconcepto autoestima, soledad e ira con estos tipos de violencia. En el ámbito familiar, las relaciones se hallan entre la comunicación parental y baja implicación parental respecto de las TIC. En el ámbito social se halla una relación positiva con la reputación no conformista y actitud positiva hacia la transgresión de normas sociales.
Los resultados del análisis de regresión logística multinomial muestran la capacidad predictiva de las variables de ajuste psicológico y social para predecir y clasificar correctamente a los ciberagresores ocasionales y severos, tanto de los agresores de ciberbullying, como en el caso de la ciberviolencia de pareja.
Conclusiones: Esta tesis doctoral proporciona un análisis profundo del ciberbullying y la ciberviolencia de pareja desde el rol del en población escolar adolescente. Se ha hallado relación entre la participación del agresor en la conducta de cyberbullying y ciberviolencia de pareja lo que parece confirmar la existencia de un conjunto de conductas violentas en la que está implicado el adolescente transgresor. Parece, por tanto, que existe un patrón relacional de conductas violentas por parte del ciberagresor de amplio espectro, siendo más un modo de actuar generalizado en todos los ámbitos relacionales que, una forma de relación aplicada a un solo ámbito de contexto vital. Por otra parte, como novedad, se ha podido comprobar la capacidad predictiva de ciertas variables de ajuste psicológico y social, tanto para agresores de cyberbullying, como de ciberviolencia de pareja, que nos permiten tener una visión ampliada de las características de este rol, poco estudiado hasta ahora.
Aunque esta tesis doctoral cuenta con ciertas limitaciones teóricas y metodológicas, los resultados muestran la importancia que tiene la investigación sobre los roles, en concreto sobre el rol del agresor en los distintos fenómenos de implicación violenta para posibilitar una correcta tarea de prevención en intervención en los fenómenos de cyberbullying y ciberviolencia de pareja. Como perspectiva futura se plantea, por un lado, profundizar en algunos resultados obtenidos en esta tesis doctoral con un estudio ampliado en una muestra más amplia para aumentar la representatividad de la muestra. También, se pretende adaptar e implementar técnicas cualitativas que permitan la ampliación de la información (personal, escolar, familiar y social), como pueden ser las entrevistas semiestructuradas con los distintos agentes para poder solventar los inconvenientes del instrumento de autoinforme. Consideramos de alta relevancia e interés la continuación de este trabajo de estudio sobre la figura o rol del ciberagresor dentro de los fenómenos ya de por sí complejos del cyberbullying y la ciberviolencia de pareja de modo que, pueda ampliarse el estudio de la constelación de factores individuales, familiares, escolares y del grupo de iguales que intervienen en este tipo de maltrato tecnológico entre iguales y entre las parejas adolescentes. Profundizar en el conocimiento de las características psicológicas, relacionales del grupo de iguales, escolares, familiares y sociales tanto de víctimas, como de agresores y nuevos roles como el doble-rol (víctimas-agresoras) teniendo en cuenta el estudio de factores de riesgo y protección. Así, otra línea futura de trabajo se podría centrar en la identificación y el análisis de este nuevo rol (doble-rol) del que van surgiendo algunos estudios en la literatura científica actual. Del mismo modo, debe ser considerado necesaria la investigación y profundización de estudio en el ámbito de las consecuencias del desarrollo de este tipo de conductas debido a su impacto sobre el ajuste psicosocial, tanto del agresor, como de la víctima y sus entornos.
Se hace, también necesario abordar con profundidad la influencia del entorno familiar, teniendo en cuenta factores tan relevantes y de impacto como son los roles de los progenitores y su influencia en el desarrollo de conductas agresivas. Los estudios realizados hasta ahora evidencian que los ciberagresores tienen un clima familiar negativo debido a una mala o ausencia de comunicación parental, cohesión familiar o ausencia de control en la mediación parental frente a las TIC. Incrementar las formación e información sobre los fenómenos de ciberbullying y ciberviolencia de pareja y la puesta en práctica de medidas preventivas, mejorará la comunicación paterno-filial y el clima familiar. A su vez, sería de gran utilidad analizar la influencia del contexto escolar y de la comunidad en la explicación y evolución del ciberacoso y la ciberviolencia de pareja.
|
|
Veure al catàleg Trobes |