Mostra el registre complet de l'element
Vázquez García, Pablo
Monrós González, Juan S. (dir.) Departament de Zoología |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2020 | |
En la presente tesis doctoral se investiga sobre el gato montés europeo (Felis silvestris silvestris). Concretamente se estudió su ecología espacial en ambientes naturales del sur oeste del Principado de Asturias (noroeste de España). En ella se realiza una recopilación bibliográfica de lo conocido de la especie hasta este momento, y se estudian aspectos de su ecología como sus patrones de actividad, áreas de campeo y distribución dentro este territorio. Los objetivos específicos van dirigidos a:
1. Analizar el conocimiento previo de la especie en el Principado de Asturias, y evaluar los datos conocidos hasta el momento actual.
2. Evaluar el área de distribución potencial y conocer las variables ambientales que influyen en la distribución de los gatos monteses.
3. Conocer las áreas de campeo y el uso del territorio que realizan los gatos monteses mediante el radioseguimiento de alg...
[Llegir més ...]
[-]
En la presente tesis doctoral se investiga sobre el gato montés europeo (Felis silvestris silvestris). Concretamente se estudió su ecología espacial en ambientes naturales del sur oeste del Principado de Asturias (noroeste de España). En ella se realiza una recopilación bibliográfica de lo conocido de la especie hasta este momento, y se estudian aspectos de su ecología como sus patrones de actividad, áreas de campeo y distribución dentro este territorio. Los objetivos específicos van dirigidos a:
1. Analizar el conocimiento previo de la especie en el Principado de Asturias, y evaluar los datos conocidos hasta el momento actual.
2. Evaluar el área de distribución potencial y conocer las variables ambientales que influyen en la distribución de los gatos monteses.
3. Conocer las áreas de campeo y el uso del territorio que realizan los gatos monteses mediante el radioseguimiento de algunos individuos.
4. Conocer los patrones de actividad de los gatos monteses mediante el seguimiento con cámaras de fototrampeo.
Al realizar un estudio bibliográfico, se observó que la presencia de gato montés es conocida en el principado de Asturias desde el siglo XVII. A pesar de que se conoce su existencia, su distribución aún resulta poco conocida ya que los diferentes autores que lo citan solamente hacen referencia a su presencia, aportando pocas localidades concretas y generalizan datos extraídos de publicaciones referidas a otros lugares ibéricos o europeos. En este capítulo se analizan las fuentes documentales que aluden a la presencia de gato montés y se aportan datos inéditos que permiten completar el mapa de distribución en este territorio, sobre cuadrículas de 10 x 10 km, constatando que está presente en 93 de las 148 cuadrículas UTM de 10 x 10 km en las que se divide el Principado de Asturias, lo que supone el 62,8% del territorio.
La distribución del gato montés en el Principado de Asturias continúa siendo desconocida. Mediante los datos de observaciones de esta especie realizamos un modelo de máxima entropía (MaxEnt) de idoneidad de hábitat con diferentes variables ambientales, topográficas, climáticas y de impacto humano. Con este modelo identificamos las áreas que son más idóneas para que estén ocupadas por esta especie. Nuestros resultados sugieren que alrededor del 40% del territorio asturiano tiene hábitats idóneos para los gatos monteses, y con los datos de observaciones se ve que solamente se conoce su existencia en alrededor del 12% del Principado de Asturias. En el 28% restante la presencia de gato montés es desconocida, pero parece indicar que hay un área posible para la expansión de la especie.
Otro aspecto poco conocido de esta especie son sus áreas de campeo, a pesar de que el conocimiento de los movimientos que hacen es de suma importancia para la realización de planes de conservación para los gatos monteses en nuestro territorio. Analizando otros estudios realizados, se observó que las áreas de campeo difieren mucho entre individuos y las diferentes zonas donde se haya realizado el estudio, aunque parece que los machos tienen unas áreas de campeo mayores que las hembras, y que los juveniles tienen menores áreas de campeo que los adultos. En este apartado, los datos de cuatro gatos radiomarcados (tres machos y una hembra) cedidos por la sección de Dirección General del Medio Natural del Principado de Asturias concuerdan con esos estudios previos. Se calcularon los polígonos mínimos convexos para comparar con los estudios previos que utilizaban estos datos, y también se calcularon los kernel de 50 y 95% para estudiar las áreas núcleo y las áreas de campeo de los diferentes individuos. En el caso de uno de los machos marcados, los datos obtenidos son los mayores conocidos para la especie. Y la hembra radiomarcada también realizó un desplazamiento de dispersión a otra zona donde se asentó. Con los polígonos mínimos se obtuvo un área de campeo 22 media de 91,60 km2, y con los kernel de 95% se obtuvo una media de 26,59 km2.
Por último, el patrón de actividad de los animales es un factor muy importante para comprender el comportamiento de estos. El uso del tiempo entre especies simpátricas se suele repartir, especialmente entre las que interaccionan bajo una relación predador— presa o relaciones competitivas. Con el uso de las cámaras de fototrampeo, queda registrada la hora a la que las diferentes especies se encuentran activas. En este estudio analizamos los datos recogidos durante cinco años por las cámaras de fototrampeo del Fondo Para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) para ver el patrón de actividad de los gatos monteses. En estos cinco años se obtuvieron más de 22 000 fotografías, que supusieron más de 9 000 eventos de fauna silvestre entre las que hay 20 especies de mamíferos. De estos, 464 corresponden a gatos monteses. Con estos datos, observamos que el patrón de actividad de los gatos monteses es principalmente crepuscular— nocturno, aunque se pueden observar datos de actividad de la especie durante todo el día. También observamos diferencias en los patrones de actividad en las diferentes épocas del año. Y, por último, también comparamos su actividad con la de los otros carnívoros presentes en el medio.We carried out research on the European wildcat (Felis silvestris silvestris). Specifically, its spatial ecology was studied in natural environments in southwest Asturias (northwest Spain). A literature review was conducted to detail currently known aspects of its ecology, and novel research on activity patterns, areas of habitat, and distribution within this territory was carried out. The specific objectives were to:
1. Summarize the previous knowledge of the species in the Principality of Asturias, and evaluate existing data.
2. Evaluate the potential distribution range and determine environmental variables that influence the distribution of wild cats.
3. Determine the home range areas and habitat use of wild cats through radio-tracking.
4. Describe activity patterns of wild cats from camera trap data.
The literature search revealed that wild cats have been known to occur in Asturias since the 17th century. Despite this, their distribution within Asturias is still poorly known because most authors refer only to broad presence, providing few specific localities, or reporting assumed occupancy based on studies from elsewhere in Spain or Europe. This chapter analyzes the literature on wild cat occurrence and adds unpublished data to create a complete distribution map of this species in Asturias at 10 x 10 km scale. Wildcats are present in 93 of the 148 10 x 10 km UTM squares in Asturias, representing 62.8% of the territory.
Our analysis at the 10 x 10 km scale is the most detailed report of wild cat occurrence in Asturias, but for small-bodied species such as this, finer-scale analyses are necessary to understand their ecology and distribution. Using wild cat observation data we made a model of maximum entropy (MaxEnt) of habitat suitability with different environmental, topographical, climatic, and human impact variables, to identify suitable occupancy sites [I would suggest saying “on a XX km or m2 scale]. Our results suggest that about 40% of Asturias has suitable habitats for wild cats, and that only about 12% of Asturias is currently occupied by wild cats. In the remaining 28%, the presence of wild cats is unknown, but our data indicate that there is potential for the species to expand its current occupancy within Asturias.
Another little-known aspect of this species is home range size, despite the fact that such data are important for effective conservation plans. Other studies show that home range differs greatly between individuals and between study locations, that males have larger home range areas than females, and that juveniles have smaller home range areas than adults. In this section, radiotracking data from four cats (three males and one female) provided by the “Dirección General del Medio Natural del Principado de Asturias” are presented, showing patterns consistent with previous studies. The minimum convex polygons were calculated to compare present data with previous studies, and we calculated 50%- and 95%-use kernels to determine the core use areas. We report the largest known home range to date for this species. The single female in our study moved from her initial occupancy area to a new area, where she established a new territory. We report an average home range area of 91.60 km2, and 95%-use area of 26.59 km2.
Finally, the activity pattern of wildcats is important for understanding behavior. Sympatric species often minimize overlap in activity, especially predator-prey pairs or groups. We obtained active times throughout the day from time-stamped camera-trap photos, collected across five years from the “Fondo para la Protección de los Animales Salvajes” (FAPAS), to determine the activity patterns of wildcats. More than 22,000 photographs were obtained, representing more than 9,000 wildlife events, including 20 species of mammals. Of these, 464 were wild cats. These data show that wild cats are mainly crepuscular-nocturnal, but have been observed at most hours of the day. We also observed seasonal differences in activity patterns, and compared their activity with that of the other carnivores present in the same environment.
|
|
Veure al catàleg Trobes |