Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | García Pérez, José Fernando | |
dc.contributor.advisor | Meléndez Moral, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Reyes Olmedo, Maria Francisca | |
dc.contributor.other | Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-11-30T08:14:35Z | |
dc.date.available | 2020-12-01T05:45:05Z | |
dc.date.issued | 2020 | es_ES |
dc.date.submitted | 09-12-2020 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/76504 | |
dc.description.abstract | Introducción:. La socialización se considera el proceso mediante el cual la persona interioriza contenidos socioculturales, a la vez que se define su identidad personal por la influencia de agentes externos y mecanismos no intencionados. Por lo que socializarse significa transformarse en un ser social, un proceso en que el individuo va evolucionando de un ser inmaduro a uno maduro psicológicamente y que se irá definiendo por el modo en el que interactúa con los demás. La etapa de la adolescencia se considera una etapa como un periodo de continuidad de los procesos evolutivos en donde se produce una madurez física y biológica. Esta serie de cambios se desarrollarán dentro de un contexto social, en el cual el adolescente tendrá que desempeñar el rol que socialmente se le ha asignado. Para ello, intervienen los agentes de socialización que hacen referencia a las personas e instituciones que forman parte del sujeto y que ayudan a interiorizar la estructura social para que desarrolle de forma adecuada la socialización. Como agentes de socialización principales están: la familia, la escuela, el grupo de iguales, medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Cada agente influirá en el adolescente de distinta manera, pero en el estudio se considerará de especial relevancia la función de la familia, sobretodo en los estilos de socialización parental y prácticas parentales. La investigación de la socialización parental se ha centrado en el modelo bidimensional con dos ejes ortogonales teóricos: aceptación / implicación y severidad/imposición . A través de este eje surgen los cuatro estilos parentales, autoritario (alta imposición y bajo implicación), autorizativo (alta imposición/alta implicación), indulgente (alta implicación/baja imposición) y negligente (baja imposición/baja implicación). En la literatura clásica, el estilo que se ha considerado que presenta mejor ajuste psicológico ha sido el estilo autorizativo. No obstante, surgen discrepancias dependiendo de los contextos culturales en los que se realiza el estudio. Los objetivos del presente estudio consistieron en valorar cual seria el estilo parental que se relaciona con una mejor autoestima, mejor ajuste personal y actitud sexista en los adolescentes, jóvenes y grupo de mediana edad de España. Método: La muestra se compuso por un total de 1543 sujetos en donde 817 eran mujeres y 726 hombres. A su vez se estudiaron 3 grupos de edad: 530 adolescentes (12 a 17 años), 565 jóvenes (de 18 a 35 años) y 448 sujetos de mediana edad (36 a 59 años). Se distribuyeron en cuatro grupos, en donde el estilo parental autorizativo contó con 348 hijos (22,6%), el estilo indulgente se compuso por 419 hijos (27,2%), el grupo de hijos de estilo autoritario se formó por 452 hijos (29,3%) y las familias de estilo parental negligentes fueron 324 (21,0%). Los resultados obtenidos se centraron en cinco tipos de autoestima (académica, emocional, social, familiar y física), cinco tipos de desajuste (hostilidad/agresión, autoeficacia negativa, irresponsividad emocional, inestabilidad emocional y visión negativa del mundo) y dos tipos de sexismo (hostil y benevolente). Los instrumentos de medida utilizados fueron el PARQ/C (Parental Acceptance-Rejection/Control Questionnaire, Rohner, 1990) para conocer los estilos parentales de las familias. Esta escala se ha utilizado en todo el mundo, incluida España siendo considerada una medida con alta fiabilidad en las respuestas de los adolescentes respecto a la implicación de los padres y el cariño manifestado. El cuestionario de autococepto AF5 fue otro de los instrumentos utilizados para medir los tipos de autoestima que se manifiestas en los sujetos (académica, emocional, social, familiar y física). Esta escala es una de las más utilizadas en español. Por otro lado, se utilizó el PAQ (Personality Assesment Questionnaire; Rohner, 1990) para la medición de las dimensiones de desajuste personal en la versión para adolescentes y adultos. Este cuestionario evalúa el ajuste psicológico de la percepción que tiene el adolescente o adulto según la versión utilizada de su propia identidad y rasgos comportamentales, es decir, aspectos de su personalidad y desajuste psicológico. Por último, el instrumento con el que se midió el sexismo hostil y benevolente fue el ASI (Inventario de Sexismo Ambivalente en su versión en castellano. Esta versión tiene la diferencia de la original en inglés en que todos los ítems van en la misma dirección, es decir, afirmar el ítem del enunciado significaría que se están emitiendo juicios sexistas. Resultados: Los objetivos que nos planteamos fueron conocer las prácticas parentales y cómo estas influyen en la forma de comportarse de los adolescentes, adultos y grupos de mediana edad. Se analizó si el estilo indulgente se relacionaba con iguales o mejores resultados en autoestima que el estilo parental autorizativo. A su vez, los estilos autoritarios y negligentes esperábamos que se relacionaran con peores puntuaciones en autoestima. Los datos concluyeron que el estilo que más alto puntuó en severidad/imposición fue el estilo parental autoritario, seguido del autorizativo, estilo negligente y por último el indulgente. No obstante, en la dimensión de aceptación/implicación obtuvo puntuaciones superiores el estilo parental indulgente, seguido del autorizativo, negligente y autoritario. Así mismo, a través de los análisis multivariados se observó que el estilo parental indulgente mostró mejores puntuaciones que el las familias autorizativos en autoestima emocional y familiar, en hostilidad/agresión y en inestabilidad emocional, e incluso menores actitudes sexistas.. Discusión: En los inicios, los trabajos empíricos que se fueron planteando a lo largo del tiempo en este ámbito de investigación, se centraron en el estilo autorizativo como el modelo idóneo para las prácticas parentales. Se consideraba que este estilo trasmitía mejor las normas y valores sociales y conseguía educar niños autónomos e independientes. No obstante, con el tiempo otros investigadores lo cuestionaron. De esta manera, se observaron diferencias culturales respecto al estilo parental idóneo. Se plantearon que en contextos anglosajones, comunidades afroamericanas, chinos-americanos o hispanoamercianos, y población árabes el estilo parental autoritario pudiera resultar positivo. No observándose lo mismo en países como España y Brasil. Por esta diferencia cultural, los investigadores consideraron si la clave del éxito de la socialización pudiera estar en afecto y en cambio la severidad/imposición pudiera resultar perjudicial e incluso dañina. Realizaron un estudio del impacto de la socialización con una gran muestra de adolescentes de diferentes países europeos (Suecia, Eslovenia, República Checa, Reino Unido, España y Portugal). Tras el estudio encontraron que, independientemente del país, el estilo parental indulgente obtuvo similares o incluso superiores resultados que el estilo autorizativo. Para llegar a esta conclusión, se realizó un estudio en España, Estados Unidos, Alemania y Brasil tomándose los mismos criterios de bienestar psicosocial: conservación, autoestima e internalización de valores sociales de autotrascendencia. En todos estos países la socialización parental de estilo indulgente mostró mejores resultados. | es_ES |
dc.format.extent | 220 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | socialización parental | es_ES |
dc.subject | desajuste personal | es_ES |
dc.subject | ciclo vital | es_ES |
dc.title | Socialización parental y desajuste personal: perspectiva ciclo vital | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::PSICOLOGÍA | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |