Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Navarro Pérez, José Javier | |
dc.contributor.advisor | Uceda i Maza, Francesc Xavier | |
dc.contributor.author | Martínez Reyes, Alberto | |
dc.contributor.other | Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T08:06:23Z | |
dc.date.available | 2021-05-20T04:45:05Z | |
dc.date.issued | 2021 | es_ES |
dc.date.submitted | 07-05-2021 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/79364 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo pretende explicar la violencia social que ha enfrentado la sociedad salvadoreña en las últimas dos décadas, desde un abordaje basado en tres ejes: políticas de seguridad ciudadana, impacto de la violencia en las comunidades y el desarrollo local, y la incidencia de las pandillas en la niñez, adolescencia y juventud salvadoreña. La producción científica del doctorando dio como resultado cuatro artículos publicados y uno aceptado pendiente de publicación. Estos artículos siguieron los ejes y objetivos de investigación planteados en los planes de investigación presentados al Programa de Doctorado. En las siguientes líneas se hace un breve resumen de cada una de las publicaciones. El artículo The effects of the gang truce on Salvadoran communities and development agents, enviado a la revista International Social Work, fue aceptado en enero 2020 y está pendiente de publicación. Se trata de una investigación cualitativa que combina el uso de la entrevista semiestructurada con expertos y el relato de vida a pandilleros, expandilleros y representantes de los barrios y comunidades. Los agentes de desarrollo, trabajadores sociales y los líderes comunitarios fueron fundamentales en la elaboración de los resultados. Además, en el procedimiento de recogida de hallazgos se introdujo la herramienta COREQ , que dotó de mayor rigurosidad al trabajo empírico. El estudio analiza cómo el gobierno salvadoreño abandonó a las comunidades y centró sus esfuerzos en sostener la tregua entre pandillas en los años 2012-2014. Los efectos negativos fueron inmediatos: las pandillas fortalecieron sus estructuras, tanto en las prisiones como en libertad, ampliaron su control territorial y menoscabaron la frágil democracia e institucionalidad salvadoreña. No obstante, paralelamente las comunidades, apoyadas por agentes de desarrollo presentes en el territorio, se autogestionaron y continuaron implementando proyectos y acciones en pro del desarrollo local. La investigación Obstáculos para el logro de los ODS en El Salvador. Políticas de juventud, jóvenes pandilleros y las ONG: un análisis complejo, publicada en 2019 en la Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, es un estudio cualitativo, apoyado, por una parte, en entrevistas semiestructuradas con expertos en cooperación internacional y representantes de comunidades y, por otra parte, en relatos de vida a miembros activos de las principales pandillas salvadoreñas. La rigurosidad del procedimiento empírico se fortaleció con el uso de la herramienta COREQ y se siguió una coherencia estructural entre objetivos-resultados-conclusiones. El foco del trabajo se centra en el impacto negativo de la violencia y el control que ejercen las pandillas en diferentes aspectos del desarrollo humano y, por lo tanto, cómo esto afecta en la consecución de la Agenda de Desarrollo en El Salvador. Los resultados del artículo resaltan la necesidad de priorizar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16:Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, como objetivo articulador, considerando la interdependencia e interseccionalidad de la Agenda 2030. El estudio Adolescentes en las pandillas salvadoreñas: de niños desprotegidos a criminales violentos, publicado en 2019 en América Latina Hoy, indaga en las causas que generan la vulnerabilidad de los niños y adolescentes ante las pandillas. La metodología cualitativa aplicada para el estudio se apoyó en la entrevista semiestructurada con expertos de diferentes áreas: profesores de escuelas públicas controladas por las pandillas; funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública; representantes de organizaciones no gubernamentales; funcionarios de instituciones que trabajan con niñez y adolescencia. Además, se realizaron relatos de vida con pandilleros y expandilleros de las principales pandillas. Los resultados del estudio plantean una niñez y adolescencia enfrentada a dos escenarios: víctimas o victimarios de una sociedad violenta. Además, los resultados exploran la responsabilidad del Estado en la desprotección de la niñez y adolescencia. El artículo ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños/as publicado en 2018 en la Revista Prisma Social, es una investigación cualitativa que, mediante entrevistas semiestructuradas con expertos y profesionales y relatos de vida con pandilleros y expandilleros, se centra en analizar cuál es el proceso de reclutamiento que llevan a cabo las pandillas y presenta los factores que motivan a los niños, adolescentes y jóvenes a integrarse en estas estructuras. Las aportaciones de los informantes clave fueron fundamentales para entender cómo las pandillas se han forjado sus estructuras a partir del ingreso de niños y adolescentes. El artículo enfoca el análisis en los espacios de socialización en los que las pandillas y los menores interaccionan y recoge propuestas centradas en el fortalecimiento de políticas públicas centradas en la niñez, adolescencia y juventud; la prevención y reinserción como ejes fundamentales de las políticas de seguridad ciudadana; y el incremento de la inversión social. El estudio cualitativo De la Mano Dura al Enfrentamiento Directo: vaivenes de las políticas públicas en El Salvador publicado en 2020 en la Revista de Sociologia e Política, se trata del primer artículo elaborado por el doctorando, aunque por retrasos y problemas internos de la revista fue publicado dos años después de su primer envío a evaluación. La investigación se apoya en entrevistas semiestructuradas con expertos y profesionales; y en relatos de vida con pandilleros de diversas pandillas salvadoreñas, y explora las cuatro políticas de seguridad ciudadana implementadas desde 2003 a 2019 y el impacto de éstas en la reducción y/o incremento de la violencia. En términos generales, los resultados describen cómo estas políticas se han basado en pretensiones electorales, han sido poco planificadas y han generado efectos adversos. Estas cinco publicaciones conforman la tesis modalidad compendio de publicaciones. Todas ellas guardan coherencia entre sí y analizan el estudio desde diferentes aristas, pero siempre teniendo al fenómeno de las pandillas como el principal objeto de estudios. Las temáticas de las investigaciones publicadas evolucionaron hasta convertirse en una serie de publicaciones heterogéneas que permiten analizar y comprender el fenómeno desde diversas áreas. Esta evolución temática, que es visible en el tiempo en el que se fueron publicando los artículos, responde a motivos diversos: en primer lugar, fue el propio interés del doctorando por los diversos campos de estudio en los cuáles las pandillas han tenido incidencia negativa. En segundo lugar, los resultados de la primera investigación, basados en las políticas públicas, arrojaron luces sobre otros posibles ejes temáticos que podían incluirse en futuras investigaciones, es decir, niñez, adolescencia y juventud, y también el desarrollo local y desarrollo humano. Finalmente, un elemento clave de esta evolución radicó en la especialidad del director de tesis, centrada en la infancia, adolescencia y juventud, lo que ampliaba las posibilidades de encontrar revistas cuyo foco central fueran dichas áreas. | es_ES |
dc.format.extent | 226 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | pandillas | es_ES |
dc.subject | violencia | es_ES |
dc.subject | maras | es_ES |
dc.subject | el salvador | es_ES |
dc.subject | políticas de seguridad ciudadana | es_ES |
dc.title | Pandillas salvadoreñas y su impacto político y social: un análisis global | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales ::Cooperación internacional | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |