Mostra el registre complet de l'element
Pellegrini, Valerio
Ballesteros Llompart, Jesús (dir.) Departament de Filosofia del Dret Moral i Politic |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2021 | |
¿Cómo desarrollar o por lo menos dirigir el discurso global hacía la paz? Esta es la pregunta que animó el presente trabajo realizado en el marco del doctorado en sostenibilidad y paz en la era posglobal con línea de investigación en derechos humanos y globalización.
En un mundo globalizado y cada vez más interconectado, por un lado, hay un acercamiento y un encuentro entre las diferentes tradiciones culturales, religiosas y jurídicas del planeta, pero al mismo tiempo, por otro lado, hay una explosión de violencia generalizada debido precisamente a este acercamiento entre las diferentes "identidades". Muchos estudiosos hablan de una era líquida, otros de un choque de civilizaciones, otros de un cambio de época. A través de este camino intentaremos comprender en profundidad los complejos fenómenos que atraviesan la modernidad globalizada para tratar de identificar una posible clave para...
[Llegir més ...]
[-]
¿Cómo desarrollar o por lo menos dirigir el discurso global hacía la paz? Esta es la pregunta que animó el presente trabajo realizado en el marco del doctorado en sostenibilidad y paz en la era posglobal con línea de investigación en derechos humanos y globalización.
En un mundo globalizado y cada vez más interconectado, por un lado, hay un acercamiento y un encuentro entre las diferentes tradiciones culturales, religiosas y jurídicas del planeta, pero al mismo tiempo, por otro lado, hay una explosión de violencia generalizada debido precisamente a este acercamiento entre las diferentes "identidades". Muchos estudiosos hablan de una era líquida, otros de un choque de civilizaciones, otros de un cambio de época. A través de este camino intentaremos comprender en profundidad los complejos fenómenos que atraviesan la modernidad globalizada para tratar de identificar una posible clave para interpretarlos, un nuevo lugar epistemológico desde el cual mirar el mundo que viene. Intentaremos ofrecer, no sin temor, una posible vía de avance para el homo globalizatus a nivel jurídico-filosófico, la del absurdo y de la generatividad.
El análisis jurídico-antropológico-filosófico se desarrolla, por tanto, en cinco capítulos. Después de un primer capítulo introductorio en el que se esboza brevemente, en la medida de lo posible, el fenómeno de la globalización, nos centramos en encontrar una respuesta a la forma de desarrollar un verdadero diálogo generativo a nivel mundial a partir de la situación dada. A continuación, procederemos a un examen filosófico-jurídico-antropológico de los diversos instrumentos de que ya disponemos para comprender en qué medida pueden ser suficientes para establecer ese diálogo: los tratados internacionales y los derechos humanos.
La segunda parte de la obra tiene como objeto la tesis propuesta, la de la necesidad de desarrollar nuevos lenguajes jurídico-filosóficos a nivel mundial, manteniendo siempre como estrella polar la necesidad de un diálogo generativo a y partiendo de los tres retos que nos plantea la globalización: la migración y más en general la relación con el otro, el cambio climático y el desarrollo tecnológico.
Derechos, Universalidad, Comunidad. Estas son las palabras clave de los últimos tres capítulos y quizás de la modernidad en la que vivimos. Sobre la base de estos tres términos se identifica un nuevo lenguaje jurídico-filosófico, icónico y trascendentes, que se suma a los los tratados internacionales y los derechos humanos ya existentes: los derechos universales de las comunidades. Por consiguiente, los capítulos tercero, cuarto y quinto están dedicados al desarrollo y el fundamento de la teoría de esos derechos examinando. En primer lugar, se analizará el concepto de comunidad. En segundo lugar, se propondrá un catálogo de derechos universales de las comunidades analizando su naturaleza y los bienes jurídicos protegidos por ellos a nivel mundial. En tercer lugar, se desarrolla su posible aplicación práctica en estrecha relación con los medios y estructuras existentes y en comparación con la teoría de la ética mundial y del constitucionalismo mundial, a fin de hacer frente a los grandes desafíos de la globalización: las grandes migraciones, el cambio climático y el desarrollo tecnológico.
Con referencia a las grandes migraciones, los derechos universales de las comunidades ofrecen una posibilidad, para las macro-comunidades religiosas, de desarrollar una conciencia interior de la otredad que ya constituye el individuo y las macro-comunidades. El objetivo es desarrollar un diálogo intercultural generativo.
Con referencia al cambio climático los derechos universales de las comunidades proponen considerar el planeta tierra como otro ser vivo que hay que cuidar. Un ser vivo que, también en este caso ya forma parte de la conciencia del individuo y de la comunidad.
El desarrollo tecnológico nos ofrece la posibilidad considerar los derechos universales de las comunidades como derechos virtuales. Son derechos que ofrecen la posibilidad de tomar conciencia del fenómeno tecnológico como un evento comunitario que a través de los derechos universales de las comunidades puede ser restituido a lo real. La virtualidad de los derechos universales de las comunidades les permite entrar en lo virtual para devolverlo a lo real.
Los derechos universales de las comunidades pueden constituir un primer impulso para tomar conciencia de nuestro yo más profundo, un yo relacional, y pueden ayudar el pasaje, a nivel global, de un yo soy a un nosotros somos.How to develop or at least direct the global discourse towards peace? This is the question that animated the present work carried out within the framework of the doctorate in sustainability and peace in the post-global era with a research line in human rights and globalisation.
In a globalised and increasingly interconnected world, on the one hand, there is a rapprochement and encounter between the different cultural, religious and legal traditions of the planet, but at the same time, on the other hand, there is an explosion of widespread violence precisely because of this rapprochement between different "identities". Many scholars speak of a liquid era, others of a clash of civilisations, others of an epochal change. Along this path I tried to understand in depth the complex phenomena that traverse globalised modernity in order to try to identify a possible key to interpret them, a new epistemological place from which to look at the world to come. We will try to offer, not without fear, a possible way forward for homo globalizatus at the juridical-philosophical level, that of the absurd and of generativity.
The legal-anthropological-philosophical analysis is therefore developed in five chapters. After a first introductory chapter briefly outlining, as far as possible, the phenomenon of globalisation, we focus on finding an answer to how to develop a true generative dialogue on a global level on the basis of the given situation. We then proceed to a philosophical-legal-anthropological examination of the various instruments already available to us in order to understand to what extent they can be sufficient to establish such a dialogue: international treaties and human rights.
The second part of the work focuses on the proposed thesis, that of the need to develop new legal-philosophical languages on a global level, always keeping as a polar star the need for a generative dialogue with and starting from the three challenges posed by globalisation: migration and more generally the relationship with the other, climate change and technological development.
Rights, Universality, Community. These are the key words of the last three chapters and perhaps of the modernity in which we live. On the basis of these three terms a new legal-philosophical, iconic and transcendent language is identified, which is added to existing international treaties and human rights: the universal rights of communities. Accordingly, the third, fourth and fifth chapters are devoted to the development and grounding of the theory of these rights under discussion. First, the concept of community will be discussed. Second, a catalogue of universal rights of communities will be proposed by analysing their nature and the legal goods protected by them at the global level. Thirdly, it develops their possible practical application in close relation to existing means and structures and in comparison with the theory of global ethics and global constitutionalism, in order to meet the major challenges of globalisation: large-scale migration, climate change and technological development.
With reference to large migrations, the universal rights of communities offer a possibility for religious macro-communities to develop an inner awareness of the otherness that already constitutes the individual and macro-communities. The aim is to develop a generative intercultural dialogue.
With reference to climate change, the universal rights of communities propose to consider the planet earth as another living being to be taken care of. A living being that, also in this case, is already part of the conscience of the individual and the community.
Technological development offers us the possibility to consider the universal rights of communities as virtual rights. They are rights that offer the possibility of becoming aware of the technological phenomenon as a comunitarianl event that can be restored to the real through the universal rights of communities. The virtuality of the universal rights of communities allows them to enter the virtual in order to return it to the real.
The universal rights of communities can constitute a first impulse to become aware of our deepest self, a relational self, and can help the passage, on a global level, from an I am to a we are.
|
|
Veure al catàleg Trobes |