|
Se ha analizado la actividad EMGS de los músculos faciales y suprahioideos del cuello, en niños y adolescentes con distintos patrones faciales, diferente clase esquelética y distinta clase molar de Angle, mediante pruebas estáticas y dinámicas. También se ha determinado, qué hábitos disfuncionales orales son más influyentes en la actividad muscular orofacial, así como la influencia de las variables demográficas sobre la actividad muscular orofacial.
Se midió la actividad electromiográfica en los músculos temporales, maseteros, orbiculares labiales (superior e inferior) y suprahioideos, de forma bilateral, tanto en reposo como durante la realización de las siguientes tareas: máxima contracción voluntaria de maseteros (MCVM), máximo apretamiento o sellado labial (MASL), deglución de saliva (DSAL) y deglución de 2 ml de agua (DA). Para recoger la actividad EMGS se utilizó el electromiógrafo de superficie bipolar de ocho canales Mio Tool Face de Miotec Suite 1.0. La actividad EMGS se recogió en una muestra de 167 participantes (85 con Clase I molar bilateral y 82 con algún tipo de maloclusión dental, uni o bilateral), de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años. Al grupo de participantes con maloclusión dental se les realizó una telerradiografía de cabeza y una cefalometría como parte del proceso diagnóstico ortodóncico.
Los resultados evidenciaron una mayor actividad EMGS en el grupo con patrón dólicofacial en tareas de reposo y funcionales. La clase esquelética presentó actividad significativa asimétrica, mayor para el grupo con Clase III. El grupo de participantes con maloclusión dental mostró una mayor actividad EMGS significativa en todas las tareas. En cuanto a las parafunciones, los participantes con deglución disfuncional (DD) presentaron actividad EMGS significativa durante todas las tareas, con un mayor registro de parámetros EMGS significativos en el grupo con DD. La respiración oral, en la tarea de deglución de saliva aportó unos resultados muy similares a las personas con deglución disfuncional. En personas con el hábito disfuncional de onicofagia se observó una mayor actividad EMGS y significativa de la musculatura masticatoria, principalmente en los músculos maseteros.
Con respecto a las variables demográficas se halló una mayor actividad EMGS significativa en las mujeres, en los músculos temporales y maseteros durante la tarea de reposo y MCVM. Sin embargo, la actividad fue mayor en la musculatura suprahioidea en el sexo masculino en la tarea de reposo, MCVM y DSAL. Las variables de Edad, Peso y Altura obtuvieron correlaciones positivas y significativas muy altas entre sí. Analizándose de forma conjunta, se observó que, en la actividad muscular analizada globalmente, las variables que ejercen una mayor influencia sobre la actividad de la musculatura facial son la Altura y la Edad, en este orden.
|